PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA AGRARIA: POI, PIA, CGRA Y CEPLAN
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA AGRARIA: POI, PIA, CGRA Y CEPLAN
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Planificación y Gestión Estrategia Agraria: POI, PIA, CGRA Y CEPLAN
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la Planificación Agraria. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Temario Inicio Anterior Siguiente
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN ESTRATÉGICA AGRARIA: POI, PIA, CGRA Y CEPLAN
En el dinámico sector agrario actual, la planificación y gestión estratégica son esenciales para asegurar la sostenibilidad, rentabilidad y competitividad de cualquier iniciativa. Este diplomado te brindará las herramientas y conocimientos para formular, implementar y evaluar planes estratégicos, optimizando recursos y maximizando el impacto en un entorno agrario cada vez más complejo. ¡Prepárate para liderar el futuro del campo!
Módulo 1: Fundamentos de la Planificación Estratégica Agraria
Objetivo: Comprender la importancia y los principios básicos de la planificación estratégica aplicada al sector agrario, así como su relación con el desarrollo sostenible.
Capítulo 1.1: Conceptos Básicos de Estrategia
1.1.1. Definición y alcance de la estrategia en el sector agrario.
1.1.2. Importancia de la visión y misión.
1.1.3. Diferencia entre planificación operativa y estratégica.
Capítulo 1.2: El Entorno Agrario y sus Desafíos
1.2.1. Análisis de factores PESTEL para el sector agrario.
1.2.2. Identificación de tendencias y oportunidades.
1.2.3. Desafíos climáticos, económicos y sociales.
Capítulo 1.3: La Cadena de Valor Agraria
1.3.1. Componentes de la cadena de valor desde la producción al consumo.
1.3.2. Identificación de puntos críticos y de mejora.
1.3.3. Agregación de valor en productos agrarios.
Capítulo 1.4: Marcos Legales y Normativos en el Sector Agrario
1.4.1. Regulaciones nacionales e internacionales.
1.4.2. Políticas públicas agrarias.
1.4.3. Normativas de calidad e inocuidad.
Módulo 2: Herramientas de Análisis Estratégico
Objetivo: Adquirir habilidades en el uso de herramientas de análisis para diagnosticar la situación actual y futura de una organización agraria.
Capítulo 2.1: Análisis FODA/DAFO
2.1.1. Identificación de Fortalezas y Debilidades.
2.1.2. Detección de Oportunidades y Amenazas.
2.1.3. Estrategias resultantes del análisis FODA.
Capítulo 2.2: Análisis de las Cinco Fuerzas de Porter
2.2.1. Poder de negociación de proveedores.
2.2.2. Poder de negociación de clientes.
2.2.3. Amenaza de nuevos entrantes y productos sustitutos, y rivalidad competitiva.
Capítulo 2.3: Matriz BCG y Ansoff
2.3.1. Análisis de cartera de productos agrarios con la matriz BCG.
2.3.2. Estrategias de crecimiento con la matriz de Ansoff.
2.3.3. Aplicación práctica en casos agrarios.
Capítulo 2.4: Análisis de Grupos de Interés (Stakeholders)
2.4.1. Identificación de los principales stakeholders en el sector agrario.
2.4.2. Matriz de interés-influencia.
2.4.3. Estrategias de comunicación y gestión de stakeholders.
Módulo 3: Formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI) y Plan Operativo Institucional (POI)
Objetivo: Dominar el proceso de formulación del PEI y POI, comprendiendo su interrelación y rol en la gestión pública agraria.
Capítulo 3.1: Introducción a CEPLAN y el Ciclo de Planeamiento Estratégico
3.1.1. Rol de CEPLAN en la planificación nacional.
3.1.2. Fases del ciclo de planeamiento estratégico.
3.1.3. Instrumentos de planificación del SINAPLAN.
Capítulo 3.2: Formulación del PEI
3.2.1. Definición de la visión y misión institucional.
3.2.2. Identificación de objetivos estratégicos institucionales (OEI).
3.2.3. Establecimiento de indicadores y metas.
Capítulo 3.3: Diseño del POI
3.3.1. Relación entre el PEI y el POI.
3.3.2. Definición de actividades operativas (AO).
3.3.3. Asignación de recursos y responsables.
Capítulo 3.4: Articulación Territorial del PEI y POI
3.4.1. Planes de desarrollo concertados.
3.4.2. Coordinación intersectorial e intergubernamental.
3.4.3. Casos de éxito en articulación.
Módulo 4: El Plan de Implementación Anual (PIA)
Objetivo: Comprender la estructura y finalidad del PIA, así como su importancia para la ejecución efectiva de las estrategias agrarias.
Capítulo 4.1: Introducción al PIA
4.1.1. Definición y propósito del PIA.
4.1.2. Diferencias y complementariedad con el POI.
4.1.3. Marco normativo del PIA.
Capítulo 4.2: Componentes del PIA
4.2.1. Prioridades y líneas de acción.
4.2.2. Metas y resultados esperados.
4.2.3. Indicadores de seguimiento.
Capítulo 4.3: Proceso de Elaboración del PIA
4.3.1. Recopilación de información.
4.3.2. Participación de actores clave.
4.3.3. Aprobación y difusión del PIA.
Capítulo 4.4: Gestión de Recursos para el PIA
4.4.1. Presupuestación y financiamiento.
4.4.2. Gestión de recursos humanos y logísticos.
4.4.3. Monitoreo y ajuste presupuestal.
Módulo 5: Gestión por Resultados en el Sector Agrario
Objetivo: Aplicar los principios de la gestión por resultados para mejorar la eficiencia y eficacia de las intervenciones agrarias.
Capítulo 5.1: Conceptos de Gestión por Resultados (GpR)
5.1.1. Definición y principios de la GpR.
5.1.2. Enfoque en productos, resultados e impactos.
5.1.3. Beneficios de la GpR en el sector público.
Capítulo 5.2: Marco Lógico y Cadena de Valor Pública
5.2.1. Construcción de matrices de marco lógico.
5.2.2. Relación entre insumos, actividades, productos, resultados e impactos.
5.2.3. Aplicación en proyectos agrarios.
Capítulo 5.3: Indicadores de Desempeño
5.3.1. Tipos de indicadores (eficiencia, eficacia, economía, calidad).
5.3.2. Criterios SMART para la construcción de indicadores.
5.3.3. Métodos para la recolección y análisis de datos.
Capítulo 5.4: Monitoreo y Evaluación de la GpR
5.4.1. Sistemas de monitoreo del desempeño.
5.4.2. Evaluación de programas y proyectos agrarios.
5.4.3. Uso de la información para la toma de decisiones.
Módulo 6: Gestión de Proyectos Agrarios
Objetivo: Desarrollar competencias en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos específicos en el ámbito agrario.
Capítulo 6.1: Ciclo de Vida del Proyecto Agrario
6.1.1. Identificación y preinversión.
6.1.2. Inversión y ejecución.
6.1.3. Post-inversión y sostenibilidad.
Capítulo 6.2: Herramientas de Formulación de Proyectos
6.2.1. Estudio de mercado y viabilidad.
6.2.2. Análisis técnico y ambiental.
6.2.3. Evaluación económica y financiera.
Capítulo 6.3: Planificación y Programación de Proyectos
6.3.1. Estructura de desglose del trabajo (EDT).
6.3.2. Diagramas de Gantt y PERT.
6.3.3. Gestión de riesgos en proyectos agrarios.
Capítulo 6.4: Ejecución, Seguimiento y Cierre de Proyectos
6.4.1. Gestión de equipos y recursos.
6.4.2. Monitoreo del avance físico y financiero.
6.4.3. Informe final y lecciones aprendidas.
Módulo 7: Gobernanza y Gestión de Riesgos en el Sector Agrario
Objetivo: Comprender la importancia de la gobernanza y desarrollar estrategias para la gestión de riesgos en el contexto agrario.
Capítulo 7.1: Conceptos de Gobernanza Agraria
7.1.1. Rol de las instituciones y actores.
7.1.2. Participación ciudadana y toma de decisiones.
7.1.3. Transparencia y rendición de cuentas.
Capítulo 7.2: Tipos de Riesgos en el Sector Agrario
7.2.1. Riesgos climáticos y desastres naturales.
7.2.2. Riesgos de mercado y precios.
7.2.3. Riesgos sanitarios y fitosanitarios.
Capítulo 7.3: Herramientas de Gestión de Riesgos
7.3.1. Identificación y evaluación de riesgos.
7.3.2. Estrategias de mitigación y adaptación.
7.3.3. Seguros agrarios y fondos de contingencia.
Capítulo 7.4: Planificación para la Continuidad del Negocio Agrario
7.4.1. Elaboración de planes de contingencia.
7.4.2. Recuperación post-desastre.
7.4.3. Fortalecimiento de la resiliencia en el campo.
Módulo 8: Innovación y Tecnología en la Gestión Agraria
Objetivo: Explorar las nuevas tecnologías y enfoques de innovación para optimizar la producción y gestión en el sector agrario.
Capítulo 8.1: Agricultura de Precisión
8.1.1. Sensores, drones y sistemas de información geográfica (SIG).
8.1.2. Optimización del uso de insumos.
8.1.3. Monitoreo de cultivos y ganado.
Capítulo 8.2: Biotecnología y Genética Agrícola
8.2.1. Mejora de variedades y razas.
8.2.2. Herramientas biotecnológicas para la resistencia.
8.2.3. Consideraciones éticas y regulatorias.
Capítulo 8.3: Digitalización y Trazabilidad Agraria
8.3.1. Plataformas digitales para el comercio agrario.
8.3.2. Blockchain para la trazabilidad.
8.3.3. Big Data y analítica en el sector agrario.
Capítulo 8.4: Energías Renovables y Sostenibilidad
8.4.1. Aplicación de energías renovables en fincas.
8.4.2. Gestión eficiente del agua y residuos.
8.4.3. Certificaciones de sostenibilidad.
Módulo 9: Gestión Financiera en el Sector Agrario
Objetivo: Desarrollar habilidades para la gestión financiera de emprendimientos y proyectos agrarios, asegurando su viabilidad económica.
Capítulo 9.1: Fuentes de Financiamiento Agrario
9.1.1. Créditos bancarios y no bancarios.
9.1.2. Fondos de inversión y capital de riesgo.
9.1.3. Subvenciones y programas gubernamentales.
Capítulo 9.2: Presupuestación y Control de Costos
9.2.1. Elaboración de presupuestos agrícolas.
9.2.2. Análisis de costos de producción.
9.2.3. Puntos de equilibrio y rentabilidad.
Capítulo 9.3: Evaluación de Inversiones Agrarias
9.3.1. Valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR).
9.3.2. Periodo de recuperación de la inversión.
9.3.3. Análisis de sensibilidad.
Capítulo 9.4: Mercados Financieros y Derivados Agrícolas
9.4.1. Cobertura de riesgos de precios.
9.4.2. Mercados de futuros y opciones.
9.4.3. Estrategias de gestión de precios.
Módulo 10: Marketing y Comercialización Agraria
Objetivo: Diseñar estrategias de marketing y comercialización que permitan posicionar los productos agrarios y expandir mercados.
Capítulo 10.1: Segmentación y Posicionamiento de Productos Agrarios
10.1.1. Identificación de nichos de mercado.
10.1.2. Diferenciación de productos.
10.1.3. Creación de valor de marca.
Capítulo 10.2: Estrategias de Precios y Distribución
10.2.1. Métodos de fijación de precios.
10.2.2. Canales de distribución (directos e indirectos).
10.2.3. Logística y cadena de suministro.
Capítulo 10.3: Comunicación y Promoción
10.3.1. Herramientas de marketing digital.
10.3.2. Ferias y eventos agrícolas.
10.3.3. Relaciones públicas y branding.
Capítulo 10.4: Mercados Internacionales y Exportación
10.4.1. Requisitos y normativas de exportación.
10.4.2. Estrategias de acceso a mercados internacionales.
10.4.3. Negociación y contratos internacionales.
Módulo 11: Gestión de Recursos Humanos en el Sector Agrario
Objetivo: Adquirir conocimientos para una gestión efectiva del talento humano en organizaciones agrarias, promoviendo el desarrollo y bienestar.
Capítulo 11.1: Planificación de Recursos Humanos en el Campo
11.1.1. Demanda y oferta de mano de obra agraria.
11.1.2. Reclutamiento y selección de personal.
11.1.3. Contratación y aspectos legales.
Capítulo 11.2: Desarrollo de Habilidades y Capacitación
11.2.1. Identificación de necesidades de capacitación.
11.2.2. Diseño de programas de formación.
11.2.3. Evaluación del impacto de la capacitación.
Capítulo 11.3: Motivación y Retención del Personal Agrario
11.3.1. Sistemas de incentivos y remuneración.
11.3.2. Clima laboral y cultura organizacional.
11.3.3. Liderazgo y trabajo en equipo.
Capítulo 11.4: Seguridad y Salud Ocupacional en el Sector Agrario
11.4.1. Identificación de riesgos laborales específicos.
11.4.2. Medidas de prevención y protección.
11.4.3. Marco legal de seguridad y salud.
Módulo 12: Integración y Aplicación Práctica: Elaboración de un CGRA
Objetivo: Sintetizar todos los conocimientos adquiridos en la elaboración de un Compendio de Gestión Estratégica Agraria (CGRA) para un caso real o simulado.
Capítulo 12.1: Estructura del CGRA
12.1.1. Componentes clave de un CGRA.
12.1.2. Articulación de PEI, POI, PIA y otras herramientas.
12.1.3. Elementos de diseño y presentación.
Capítulo 12.2: Selección y Diagnóstico del Caso de Estudio
12.2.1. Elección de una organización agraria o proyecto.
12.2.2. Recopilación y análisis de información.
12.2.3. Elaboración del diagnóstico estratégico.
Capítulo 12.3: Formulación de Estrategias y Planes de Acción
12.3.1. Diseño de objetivos y metas.
12.3.2. Formulación de programas y proyectos.
12.3.3. Asignación de recursos y cronogramas.
Capítulo 12.4: Presentación y Defensa del CGRA
12.4.1. Preparación de la presentación.
12.4.2. Comunicación efectiva de las propuestas.
12.4.3. Recepción de feedback y mejora continua.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles