Planificación y Gestión Estratégica Agraria: POI, PIA, CGRA y CEPLAN
Planificación y Gestión Estratégica Agraria: POI, PIA, CGRA y CEPLAN
Temario Inicio Anterior Siguiente
Módulo 1: Fundamentos de la Gestión Pública y el Sector Agrario
Capítulo 1.1: El Estado Moderno y la Cadena de Valor Público
1.1.1. Principios de la Modernización de la Gestión Pública (Ley N° 27658).
1.1.2. El concepto de valor público: cómo se crea y se mide.
1.1.3. Sistemas Administrativos del Estado: articulación y funcionamiento.
Capítulo 1.2: Marco Normativo e Institucional del Sector Agrario
1.2.1. Política Nacional Agraria y sus ejes estratégicos.
1.2.2. Estructura del Sector Público Agrario: MIDAGRI, organismos adscritos y gobiernos regionales/locales.
1.2.3. Principales desafíos del agro: cambio climático, pequeña agricultura, acceso a mercados y recursos hídricos.
Capítulo 1.3: Introducción a los Sistemas de Planificación y Presupuesto
1.3.1. Visión general del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN).
1.3.2. Visión general del Sistema Nacional de Presupuesto Público.
1.3.3. La importancia de la articulación Plan-Presupuesto como pilar de la gestión.
Capítulo 1.4: Ética y Transparencia en la Gestión Agraria
1.4.1. El Código de Ética de la Función Pública.
1.4.2. Mecanismos de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
1.4.3. Lucha contra la corrupción en proyectos y programas agrarios.
Módulo 2: El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (SINAPLAN) y CEPLAN
Capítulo 2.1: El Rol Rector de CEPLAN
2.1.1. Marco legal y funciones del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN).
2.1.2. La Visión del Perú al 2050: análisis de sus objetivos nacionales.
2.1.3. El ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua.
Capítulo 2.2: Políticas y Planes Nacionales y Sectoriales
2.2.1. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).
2.2.2. Los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM): Caso del Sector Agrario.
2.2.3. Articulación de políticas nacionales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Capítulo 2.3: Planeamiento Territorial
2.3.1. Planes de Desarrollo Regional Concertado (PDRC).
2.3.2. Planes de Desarrollo Local Concertado (PDLC).
2.3.3. La articulación multinivel: cómo se alinean los planes territoriales con los sectoriales y nacionales.
Capítulo 2.4: Metodologías y Herramientas de CEPLAN
2.4.1. Análisis prospectivo: identificación de tendencias y escenarios futuros para el agro.
2.4.2. Guías y directivas de CEPLAN para la elaboración de planes.
2.4.3. El aplicativo CEPLAN V.01: registro y seguimiento de planes.
Módulo 3: Planificación Estratégica Institucional (PEI)
Capítulo 3.1: Del Diagnóstico a la Misión Institucional
3.1.1. Fases para la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI).
3.1.2. Análisis de la situación actual (ASIS): metodología PESTEL y FODA aplicada a entidades agrarias.
3.1.3. Definición de la Misión, Visión y Valores institucionales.
Capítulo 3.2: Formulación de Objetivos y Acciones Estratégicas
3.2.1. Identificación y redacción de Objetivos Estratégicos Institucionales (OEI) alineados al PESEM.
3.2.2. Definición de Acciones Estratégicas Institucionales (AEI).
3.2.3. Construcción de la Ruta Estratégica y la Matriz de Articulación de Planes.
Capítulo 3.3: Indicadores y Metas Estratégicas
3.3.1. Diseño de indicadores de resultado para los OEI: Ficha Técnica del Indicador.
3.3.2. Establecimiento de la línea de base y metas multianuales.
3.3.3. La importancia de la evidencia en la definición de indicadores.
Capítulo 3.4: Aprobación y Seguimiento del PEI
3.4.1. Proceso de validación y aprobación del PEI.
3.4.2. Metodología para el Informe de Seguimiento y Evaluación del PEI.
3.4.3. Uso de los resultados de la evaluación para el ajuste estratégico.
Módulo 4: Planificación Operativa Institucional (POI)
Capítulo 4.1: Naturaleza y Articulación del POI
4.1.1. Definición, finalidad y marco normativo del Plan Operativo Institucional (POI).
4.1.2. El POI como la herramienta de concreción anual del PEI.
4.1.3. Actores y responsabilidades en la elaboración del POI.
Capítulo 4.2: Estructura y Contenido del POI
4.2.1. Desagregación de las Acciones Estratégicas (AEI) en Actividades Operativas.
4.2.2. Programación de metas físicas y financieras mensuales y anuales.
4.2.3. Identificación de la unidad de medida, responsable y centro de costo.
Capítulo 4.3: Metodología de Elaboración y Registro del POI
4.3.1. La Matriz de Programación del POI.
4.3.2. Uso del aplicativo CEPLAN V.01 para el registro y consistencia del POI.
4.3.3. El proceso de aprobación y formalización del POI.
Capítulo 4.4: Modificación y Seguimiento del POI
4.4.1. Causales y procedimiento para la modificación del POI durante su ejecución.
4.4.2. Elaboración de los reportes de seguimiento físico-financiero.
4.4.3. Análisis de desviaciones y toma de decisiones correctivas.
Módulo 5: El Sistema Nacional de Presupuesto Público
Capítulo 5.1: Principios y Fases del Proceso Presupuestario
5.1.1. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público (Ley N° 28411 y su marco vigente).
5.1.2. Fases del Proceso Presupuestario: Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación.
5.1.3. Clasificadores presupuestarios: por fuente de financiamiento, genérica de gasto, y geográfico.
Capítulo 5.2: Presupuesto por Resultados (PpR)
5.2.1. Fundamentos y lógica del Presupuesto por Resultados.
5.2.2. Los Programas Presupuestales (PP): diseño, productos, actividades e indicadores.
5.2.3. Caso práctico: análisis de un Programa Presupuestal clave para el sector agrario (Ej: "Mejora de la Sanidad Agraria").
Capítulo 5.3: La Programación Multianual Presupuestaria
5.3.1. El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) y sus implicancias.
5.3.2. La Programación Multianual Presupuestaria y la Asignación Presupuestaria Multianual (APM).
5.3.3. Estimación de la demanda global de gasto y la definición de techos presupuestarios.
Capítulo 5.4: Formulación y Aprobación del Presupuesto
5.4.1. El proceso de formulación presupuestaria a nivel de pliego.
5.4.2. Sustentación del presupuesto ante el Congreso de la República.
5.4.3. La Ley Anual de Presupuesto y la promulgación del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
Módulo 6: El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y la Articulación POI-Presupuesto
Capítulo 6.1: El Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)
6.1.1. Estructura y componentes del PIA de una entidad del sector agrario.
6.1.2. Análisis del PIA: lectura e interpretación de las asignaciones.
6.1.3. Diferencias entre el PIA y el Presupuesto Institucional Modificado (PIM).
Capítulo 6.2: La Vinculación Plan-Presupuesto
6.2.1. Metodología para asegurar la consistencia entre el POI y el PIA.
6.2.2. La "Cadena Programática": la columna vertebral que une el plan con el presupuesto.
6.2.3. Taller práctico: ejercicio de consistencia POI-PIA usando un caso agrario.
Capítulo 6.3: Programación de Compromisos Anual (PCA)
6.3.1. Definición, finalidad y determinación de la PCA.
6.3.2. Proceso de revisión y ajuste de la PCA durante el año fiscal.
6.3.3. La PCA como instrumento de disciplina y predictibilidad del gasto.
Capítulo 6.4: Gestión de Modificaciones Presupuestarias
6.4.1. Tipos de modificaciones presupuestarias en el nivel institucional (Tipo 3 y 4).
6.4.2. Créditos suplementarios y transferencias de partidas.
6.4.3. Aspectos normativos y procedimentales para la gestión de notas de modificación presupuestaria.
Módulo 7: Ejecución Presupuestal y la Cadena de Gasto (CGRA)
Capítulo 7.1: El Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP)
7.1.1. Introducción al SIAF: módulos y funcionalidades clave para la gestión.
7.1.2. El rol del SIAF en la gestión presupuestal, tesorería y contabilidad.
7.1.3. La Certificación de Crédito Presupuestario (CCP) como requisito para el gasto.
Capítulo 7.2: Fases de la Ejecución del Gasto Público
7.2.1. Fase 1: El Compromiso (emisión de órdenes de compra/servicio).
7.2.2. Fase 2: El Devengado (conformidad del bien o servicio).
7.2.3. Fase 3: El Girado y el Pagado (trámite de pago y desembolso).
Capítulo 7.3: La Cadena de Gasto y Responsabilidad Administrativa (CGRA)
7.3.1. Definición de la CGRA: mapeo de procesos, actores y responsabilidades.
7.3.2. Puntos críticos de control en la cadena de gasto para prevenir irregularidades.
7.3.3. Responsabilidad administrativa funcional en el marco de la Contraloría General de la República.
Capítulo 7.4: Gestión de Tesorería y Contabilidad Gubernamental
7.4.1. El Sistema Nacional de Tesorería: la Cuenta Única del Tesoro (CUT).
7.4.2. El Sistema Nacional de Contabilidad: el registro contable de las operaciones.
7.4.3. Cierre contable y presupuestal: procedimientos y plazos.
Módulo 8: Monitoreo, Seguimiento y Evaluación de Planes y Presupuestos
Capítulo 8.1: Fundamentos del Monitoreo y Evaluación (M&E)
8.1.1. Diferencias conceptuales: seguimiento, monitoreo, evaluación y fiscalización.
8.1.2. Tipos de evaluación: ex-ante, de proceso, de resultados y de impacto.
8.1.3. El ciclo de M&E en la gestión pública.
Capítulo 8.2: Herramientas para el Seguimiento del POI y el Presupuesto
8.2.1. El informe de seguimiento del POI (físico-financiero).
8.2.2. La Consulta Amigable del MEF y el portal de Transparencia Económica.
8.2.3. Construcción de Tableros de Control (Dashboards) para la toma de decisiones.
Capítulo 8.3: Evaluación de Resultados e Impacto en el Sector Agrario
8.3.1. Metodologías de evaluación de impacto (diseños experimentales y cuasi-experimentales).
8.3.2. Evaluación de los Programas Presupuestales del sector agrario.
8.3.3. Uso de la evidencia de las evaluaciones para rediseñar políticas y programas.
Capítulo 8.4: El Rol de la Contraloría y el Control Gubernamental
8.4.1. El Sistema Nacional de Control.
8.4.2. Tipos de control: previo, simultáneo y posterior.
8.4.3. Cómo afrontar una auditoría y gestionar las observaciones de control.
Módulo 9: Aplicación Estratégica en Cadenas de Valor Agrarias
Capítulo 9.1: Diagnóstico de Cadenas de Valor
9.1.1. Metodología para el mapeo y análisis de una cadena de valor agraria.
9.1.2. Identificación de cuellos de botella, brechas de competitividad y actores clave.
9.1.3. Análisis de la gobernanza y las relaciones de poder en la cadena.
Capítulo 9.2: Planificación para la Competitividad de Cadenas de Valor
9.2.1. Diseño de un Plan de Negocios o Plan de Mejora Competitiva.
9.2.2. Articulación del plan con instrumentos de financiamiento (Procompite, Agroideas, etc.).
9.2.3. Incorporación de objetivos de sostenibilidad ambiental y social.
Capítulo 9.3: Presupuesto y Financiamiento de Proyectos de Inversión Agraria
9.3.1. El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe).
9.3.2. Ciclo de inversión: PMI, formulación, ejecución y funcionamiento.
9.3.3. Formulación de fichas técnicas e IOARR para proyectos agrarios.
Capítulo 9.4: Caso Práctico: Plan Estratégico para la Cadena del Café/Cacao/Quinua
9.4.1. Taller de diagnóstico rápido de la cadena seleccionada.
9.4.2. Definición de OEI y AEI para mejorar la competitividad de la cadena.
9.4.3. Simulación de la programación de actividades operativas y presupuesto en un POI y PIA.
Módulo 10: Planificación Territorial y Gestión de Riesgos en el Agro
Capítulo 10.1: Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica Económica (ZEE)
10.1.1. La ZEE como instrumento técnico para el uso sostenible del territorio agrario.
10.1.2. Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y su vinculación con la planificación del desarrollo.
10.1.3. Conflictos por el uso de la tierra y el agua: herramientas de gestión y negociación.
Capítulo 10.2: Gestión Integral de Recursos Hídricos
10.2.1. La Ley de Recursos Hídricos y la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
10.2.2. Planes de Gestión de Cuencas y el rol de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.
10.2.3. Planificación y presupuesto para proyectos de siembra y cosecha de agua, y riego tecnificado.
Capítulo 10.3: Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) en el Sector Agrario
10.3.1. Componentes de la GRD: estimación, prevención, reducción, preparación, respuesta y rehabilitación.
10.3.2. El rol de CENEPRED e INDECI.
10.3.3. Incorporación de la GRD en el PEI, POI y Proyectos de Inversión del sector.
Capítulo 10.4: Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Agraria
10.4.1. Análisis de vulnerabilidad climática en sistemas productivos agrarios.
10.4.2. Diseño de medidas de adaptación basadas en ecosistemas y en comunidades.
10.4.3. Cómo presupuestar e incluir acciones de adaptación climática en el POI y PIA.
Módulo 11: Innovación y Transformación Digital en la Gestión Agraria
Capítulo 11.1: Gobierno Digital y Modernización de Servicios Agrarios
11.1.1. La Política Nacional de Transformación Digital.
11.1.2. Diseño de servicios digitales centrados en el agricultor.
11.1.3. Plataformas digitales clave del sector: observatorios, sistemas de información, etc.
Capítulo 11.2: Herramientas AgriTech para la Planificación y Monitoreo
11.2.1. Uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Teledetección para el monitoreo de cultivos.
11.2.2. Big Data y Analítica para la toma de decisiones estratégicas en el agro.
11.2.3. Aplicaciones de Drones e Internet de las Cosas (IoT) en la gestión agraria.
Capítulo 11.3: Metodologías Ágiles en la Gestión de Proyectos Públicos
11.3.1. Introducción a los marcos de trabajo ágiles (Scrum, Kanban).
11.3.2. Aplicación de la agilidad en la gestión de programas y proyectos agrarios.
11.3.3. Fomentando una cultura de innovación y experimentación en las entidades públicas.
Capítulo 11.4: Comunicación Estratégica y Rendición de Cuentas
11.4.1. Diseño de un plan de comunicación para programas agrarios.
11.4.2. Estrategias para la rendición de cuentas a la ciudadanía.
11.4.3. Uso de redes sociales y plataformas digitales para comunicar resultados.
Módulo 12: Taller de Integración y Proyecto Final
Capítulo 12.1: Presentación del Caso de Estudio Integral
12.1.1. Descripción de una entidad pública agraria (real o simulada) con sus desafíos y presupuesto.
12.1.2. Asignación de roles y formación de equipos de trabajo.
12.1.3. Pautas y estructura para el desarrollo del proyecto final.
Capítulo 12.2: Desarrollo del Plan Estratégico y Operativo (PEI-POI)
12.2.1. Taller guiado: Diagnóstico y formulación de la Ruta Estratégica (PEI).
12.2.2. Taller guiado: Programación de Actividades Operativas y Metas (POI).
12.2.3. Asesoría personalizada para la articulación de los planes.
Capítulo 12.3: Desarrollo de la Propuesta Presupuestal y de Seguimiento
12.3.1. Taller guiado: Consistencia del POI con la propuesta de PIA.
12.3.2. Taller guiado: Diseño de un tablero de control para el seguimiento del POI.
12.3.3. Simulación de un informe de evaluación de gestión semestral.
Capítulo 12.4: Sustentación Final y Cierre del Diplomado
12.4.1. Presentación de los proyectos finales ante un panel de evaluadores.
12.4.2. Retroalimentación y debate sobre las propuestas.
12.4.3. Ceremonia de clausura y perfil del egresado como experto en Planificación y Gestión Estratégica Agraria.