AUXILIAR DE FARMACIA
AUXILIAR DE FARMACIA
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Presentación:
Este diplomado está diseñado para formar profesionales capacitados para asistir eficazmente al farmacéutico en sus labores diarias, garantizando una atención al paciente de alta calidad, segura y humana. El programa abarca los conocimientos esenciales en farmacología, legislación, gestión y atención al cliente, preparando al estudiante para ser un pilar fundamental en cualquier establecimiento farmacéutico.
Objetivo del módulo: Proporcionar al estudiante una base sólida sobre el rol del auxiliar de farmacia, la estructura de la oficina de farmacia y el marco legal y ético que rige la profesión, asegurando una práctica responsable y profesional desde el inicio.
Capítulo 1.1: Introducción a la Oficina de Farmacia
1.1.1. Historia y evolución de la farmacia.
1.1.2. Tipos de establecimientos farmacéuticos: comunitarios y hospitalarios.
1.1.3. El equipo de la farmacia: roles, jerarquías y responsabilidades.
Capítulo 1.2: El Perfil del Auxiliar de Farmacia
1.2.1. Funciones, competencias y limitaciones profesionales.
1.2.2. Habilidades de comunicación y empatía en la atención sanitaria.
1.2.3. Presentación personal, higiene y protocolo profesional
Capítulo 1.3: Legislación y Normativa Sanitaria
1.3.1. Leyes y reglamentos farmacéuticos fundamentales.
1.3.2. Confidencialidad y protección de datos del paciente.
1.3.3. Normativa sobre el control de estupefacientes y psicotrópicos.
Capítulo 1.4: Deontología y Ética Profesional
1.4.1. El código deontológico en la práctica farmacéutica.
1.4.2. El secreto profesional y su importancia.
1.4.3. Manejo de dilemas éticos en la dispensación de medicamentos.
Objetivo del módulo: Dotar al estudiante de los conocimientos anatómicos y fisiológicos esenciales para comprender cómo funciona el cuerpo humano, base indispensable para entender el mecanismo de acción de los fármacos.
Capítulo 2.1: Organización del Cuerpo Humano
2.1.1. Niveles de organización: célula, tejido, órgano y sistema.
2.1.2. Conceptos básicos de homeostasis y equilibrio corporal.
2.1.3. Planos y terminología anatómica.
Capítulo 2.2: Sistema Nervioso y Órganos de los Sentidos
2.2.1. Estructura y función del sistema nervioso central y periférico.
2.2.2. Fisiología de la transmisión del impulso nervioso.
2.2.3. Anatomía básica del ojo y el oído.
Capítulo 2.3: Sistema Cardiovascular y Respiratorio
2.3.1. Anatomía del corazón, vasos sanguíneos y circulación.
2.3.2. Fisiología del ciclo cardíaco y la presión arterial.
2.3.3. Estructura y función de las vías respiratorias y los pulmones.
Capítulo 2.4: Sistema Digestivo y Endocrino
2.4.1. Recorrido y función de los órganos del tracto gastrointestinal.
2.4.2. Proceso de digestión, absorción y metabolismo de nutrientes.
2.4.3. Principales glándulas endocrinas y sus hormonas.
Objetivo del módulo: Introducir los principios fundamentales de la farmacología, explicando cómo los medicamentos interactúan con el organismo para que el estudiante pueda comprender los conceptos de eficacia, seguridad y dosificación.
Capítulo 3.1: Conceptos Fundamentales en Farmacología
3.1.1. Definición de fármaco, medicamento, principio activo y excipiente.
3.1.2. Origen y desarrollo de los medicamentos.
3.1.3. Clasificación general de los medicamentos.
Capítulo 3.2: Farmacocinética (Lo que el cuerpo le hace al fármaco)
3.2.1. Procesos de Liberación, Absorción y Distribución (LAD).
3.2.2. Metabolismo o biotransformación de los fármacos.
3.2.3. Excreción y eliminación de los fármacos.
Capítulo 3.3: Farmacodinamia (Lo que el fármaco le hace al cuerpo)
3.3.1. Mecanismos de acción: receptores, enzimas y canales iónicos.
3.3.2. Conceptos de agonista, antagonista, sinergia y potencia.
3.3.3. Curva dosis-respuesta: eficacia y seguridad.
Capítulo 3.4: Reacciones Adversas y Toxicología
3.4.1. Tipos de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
3.4.2. Interacciones farmacológicas: fármaco-fármaco y fármaco-alimento.
3.4.3. Principios básicos de toxicología y manejo de intoxicaciones.
Objetivo del módulo: Familiarizar al estudiante con las distintas presentaciones de los medicamentos y sus correctas vías de administración, una habilidad crucial para la correcta dispensación y consejo al paciente.
Capítulo 4.1: Formas Farmacéuticas Sólidas
4.1.1. Comprimidos, cápsulas, grageas y polvos.
4.1.2. Supositorios, óvulos y tabletas vaginales.
4.1.3. Parches transdérmicos y sistemas de liberación modificada.
Capítulo 4.2: Formas Farmacéuticas Líquidas
4.2.1. Soluciones, jarabes, suspensiones y emulsiones.
4.2.2. Colirios, gotas óticas y nasales.
4.2.3. Inyectables: viales, ampollas y jeringas precargadas.
Capítulo 4.3: Formas Farmacéuticas Semisólidas y Gaseosas
4.3.1. Pomadas, cremas, geles y pastas.
4.3.2. Aerosoles, inhaladores y nebulizadores.
4.3.3. Espumas y otros preparados tópicos.
Capítulo 4.4: Vías de Administración y su Correcta Aplicación
4.4.1. Vía oral, sublingual y rectal.
4.4.2. Vía tópica, transdérmica, oftálmica y ótica.
4.4.3. Vía parenteral: intramuscular, subcutánea e intravenosa (nociones).
Objetivo del módulo: Estudiar los principales grupos de fármacos que actúan sobre el sistema nervioso, incluyendo analgésicos, psicofármacos y otros agentes de alta rotación en la farmacia comunitaria.
Capítulo 5.1: Analgésicos, Antiinflamatorios y Antipiréticos
5.1.1. Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
5.1.2. Analgésicos opioides: clasificación y precauciones.
5.1.3. Fármacos para el tratamiento de la migraña y la cefalea.
Capítulo 5.2: Fármacos Ansiolíticos, Hipnóticos y Sedantes
5.2.1. Benzodiazepinas y análogos.
5.2.2. Antihistamínicos con efecto sedante.
5.2.3. Productos de fitoterapia para la ansiedad y el insomnio.
Capítulo 5.3: Antidepresivos y Antipsicóticos
5.3.1. Principales grupos de antidepresivos (ISRS, duales).
5.3.2. Nociones básicas sobre los fármacos antipsicóticos.
5.3.3. Estabilizadores del ánimo y su uso en el trastorno bipolar.
Capítulo 5.4: Fármacos para Enfermedades Neurodegenerativas y Epilepsia
5.4.1. Tratamiento farmacológico del Alzheimer y Parkinson.
5.4.2. Fármacos antiepilépticos o anticonvulsivantes.
5.4.3. Relajantes musculares de acción central.
Objetivo del módulo: Analizar los medicamentos utilizados en las patologías más prevalentes de los sistemas cardiovascular y respiratorio, como la hipertensión, el asma y las alergias.
Capítulo 6.1: Fármacos para la Hipertensión Arterial
6.1.1. Diuréticos: tipos y mecanismos de acción.
6.1.2. Betabloqueantes, IECA y ARA II.
6.1.3. Calcioantagonistas y otros antihipertensivos.
Capítulo 6.2: Tratamiento de la Cardiopatía y Trastornos Lipídicos
6.2.1. Fármacos para la insuficiencia cardíaca.
6.2.2. Antiagregantes y anticoagulantes.
6.2.3. Estatinas y otros hipolipemiantes para el colesterol.
Capítulo 6.3: Fármacos para el Aparato Respiratorio
6.3.1. Broncodilatadores y corticoides inhalados (asma y EPOC).
6.3.2. Antitusígenos, mucolíticos y expectorantes.
6.3.3. Descongestionantes nasales: uso y abuso.
Capítulo 6.4: Antihistamínicos y Tratamiento de la Alergia
6.4.1. Antihistamínicos de primera y segunda generación.
6.4.2. Corticoides nasales y colirios antialérgicos.
6.4.3. Nociones sobre anafilaxia y el uso de adrenalina autoinyectable.
Objetivo del módulo: Estudiar los fármacos destinados a tratar trastornos gastrointestinales comunes, así como patologías metabólicas como la diabetes y alteraciones tiroideas.
Capítulo 7.1: Fármacos para el Tracto Digestivo Superior
7.1.1. Antiácidos, antisecretores (IBP y anti-H2).
7.1.2. Procinéticos y antieméticos.
7.1.3. Tratamiento de la infección por Helicobacter pylori.
Capítulo 7.2: Fármacos para el Tracto Digestivo Inferior
7.2.1. Laxantes: clasificación y recomendaciones de uso.
7.2.2. Antidiarreicos y rehidratación oral.
7.2.3. Fármacos para el síndrome de intestino irritable y la enfermedad inflamatoria intestinal.
Capítulo 7.3: Tratamiento de la Diabetes Mellitus
7.3.1. Antidiabéticos orales: metformina, sulfonilureas y otros.
7.3.2. Tipos de insulinas y sus pautas de administración.
7.3.3. Manejo de dispositivos: glucómetros y plumas de insulina.
Capítulo 7.4: Fármacos del Sistema Endocrino
7.4.1. Terapia hormonal para el hipotiroidismo e hipertiroidismo.
7.4.2. Corticosteroides sistémicos: usos y efectos adversos.
7.4.3. Anticonceptivos hormonales y terapia hormonal sustitutiva.
Objetivo del módulo: Capacitar al estudiante para diferenciar y manejar los principales grupos de antiinfecciosos, promoviendo el uso racional de antibióticos y comprendiendo la importancia de las vacunas.
Capítulo 8.1: Antibióticos
8.1.1. Clasificación de los antibióticos (bactericidas vs. bacteriostáticos).
8.1.2. Principales familias: penicilinas, cefalosporinas, macrólidos y quinolonas.
8.1.3. Importancia del cumplimiento terapéutico y resistencia a los antibióticos.
Capítulo 8.2: Antivirales, Antifúngicos y Antiparasitarios
8.2.1. Fármacos para el herpes, la gripe y otras virosis comunes.
8.2.2. Antifúngicos tópicos y sistémicos.
8.2.3. Tratamientos para parásitos internos y externos (pediculosis, sarna).
Capítulo 8.3: Vacunas e Inmunología
8.3.1. Tipos de vacunas y calendario de vacunación.
8.3.2. El papel de la farmacia en la promoción de la vacunación.
8.3.3. Inmunosupresores e inmunomoduladores (nociones básicas).
Capítulo 8.4: Antisépticos y Desinfectantes
8.4.1. Diferencia entre antisepsia y desinfección.
8.4.2. Principales agentes: alcohol, povidona yodada, clorhexidina.
8.4.3. Aplicación correcta en la cura de heridas menores.
Objetivo del módulo: Entrenar al estudiante en el proceso técnico y legal de la dispensación de medicamentos, desde la correcta interpretación de una receta hasta la entrega informada al paciente.
Capítulo 9.1: La Receta Médica
9.1.1. Partes de una receta médica y requisitos legales de validez.
9.1.2. Tipos de recetas: públicas, privadas, electrónicas y de estupefacientes.
9.1.3. Abreviaturas comunes y cómo interpretarlas correctamente.
Capítulo 9.2: El Proceso de Dispensación
9.2.1. Protocolo de dispensación paso a paso: recepción, validación y registro.
9.2.2. Identificación de errores de prescripción y cómo actuar.
9.2.3. Sustitución de medicamentos: genéricos vs. marca.
Capítulo 9.3: Cálculo de Dosis y Posología
9.3.1. Unidades de medida y conversiones (mg, ml, UI).
9.3.2. Cálculos básicos de dosificación y preparación de suspensiones.
9.3.3. Dosificación en poblaciones especiales: pediatría y geriatría.
Capítulo 9.4: Software de Gestión Farmacéutica
9.4.1. Introducción a los sistemas informáticos de la farmacia.
9.4.2. Búsqueda de medicamentos, registro de dispensaciones y gestión de pacientes.
9.4.3. Manejo de la facturación a sistemas de salud y aseguradoras.
Objetivo del módulo: Proporcionar las herramientas necesarias para la gestión eficiente del inventario y el funcionamiento operativo de la farmacia, aspectos clave para la rentabilidad y el buen servicio.
Capítulo 10.1: Recepción y Almacenamiento de Pedidos
10.1.1. Verificación de albaranes y condiciones de transporte.
10.1.2. Criterios de almacenamiento: orden alfabético, por laboratorio, sistema FEFO.
10.1.3. Manejo de la cadena de frío y medicamentos termolábiles.
Capítulo 10.2: Control de Inventario y Caducidades
10.2.1. Métodos de control de stock: inventarios rotativos y anuales.
10.2.2. Procedimiento para la gestión y retirada de productos caducados.
10.2.3. Devoluciones a proveedores y gestión de faltas.
Capítulo 10.3: Realización de Pedidos
10.3.1. Identificación de necesidades de reposición.
10.3.2. Manejo de sistemas de pedido electrónico a mayoristas y laboratorios.
10.3.3. Criterios para la gestión de stocks mínimos y máximos.
Capítulo 10.4: Disposición de Residuos y Seguridad
10.4.1. Clasificación y manejo de residuos farmacéuticos y biosanitarios.
10.4.2. Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales en la farmacia.
10.4.3. Protocolos de actuación ante robos o emergencias.
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades avanzadas de comunicación y consejo farmacéutico, así como conocer las principales categorías de productos de parafarmacia para ofrecer un servicio integral.
Capítulo 11.1: Comunicación y Consejo Farmacéutico
11.1.1. Técnicas de escucha activa y preguntas abiertas.
11.1.2. Indicación farmacéutica para síntomas menores (protocolos).
11.1.3. Manejo de pacientes difíciles y resolución de quejas.
Capítulo 11.2: Dermocosmética
11.2.1. Tipos de piel y sus necesidades básicas.
11.2.2. Principales activos en cosmética: hidratantes, antioxidantes, exfoliantes.
11.2.3. Fotoprotección: tipos de filtros y consejo profesional.
Capítulo 11.3: Nutrición y Dietética
11.3.1. Nutrición infantil: leches de fórmula y alimentación complementaria.
11.3.2. Complementos alimenticios: vitaminas, minerales y otros suplementos.
11.3.3. Nociones básicas sobre dietas especiales (sin gluten, control de peso).
Capítulo 11.4: Ortopedia Menor, Óptica y Salud Bucodental
11.4.1. Productos de ortopedia básica: tobilleras, rodilleras, muñequeras.
11.4.2. Cuidado ocular: lágrimas artificiales y soluciones de limpieza para lentes.
11.4.3. Productos para la higiene y patologías bucodentales comunes.
Objetivo del módulo: Consolidar los conocimientos adquiridos, introducir al estudiante en la importancia de la seguridad del paciente a través de la farmacovigilancia y explorar áreas de especialización y desarrollo profesional.
Capítulo 12.1: Farmacovigilancia
12.1.1. Concepto e importancia de la farmacovigilancia.
12.1.2. Cómo identificar y notificar una sospecha de reacción adversa.
12.1.3. El rol del auxiliar en la detección de problemas relacionados con medicamentos.
Capítulo 12.2: Introducción a la Farmacia Hospitalaria
12.2.1. Diferencias fundamentales con la farmacia comunitaria.
12.2.2. Dispensación en dosis unitarias y sistemas automatizados.
12.2.3. Nociones sobre la preparación de mezclas intravenosas y nutrición parenteral.
Capítulo 12.3: Formulación Magistral
12.3.1. Concepto y utilidad de la formulación magistral.
12.3.2. Material y equipamiento básico del laboratorio galénico.
12.3.3. El papel del auxiliar en la preparación de fórmulas sencillas.
Capítulo 12.4: Integración y Desarrollo Profesional
12.4.1. Repaso integral de competencias clave del auxiliar.
12.4.2. La importancia de la formación continua en el sector farmacéutico.
12.4.3. Perspectivas de carrera y especialización.
Aprender a ser auxiliar de farmacia es importante porque te permite conocer las funciones y operaciones que se llevan a cabo en una farmacia, como el control del almacén, control de pedidos, preparación y mantenimiento de materiales de laboratorio, preparación de disoluciones, separación de sustancias, facturación de recetas y transmisión de información. Además, la capacitación que se obtiene realizando un curso de Auxiliar de Farmacia permite conocer nociones básicas de física y química, estar al tanto de las principales operaciones galénicas utilizadas en la elaboración farmacéutica, aprender la terminología básica, obtener nociones de farmacología y aplicación de medicamentos y familiarizarse con el funcionamiento de establecimientos de farmacia.
Palabras clave: Funciones del auxiliar de farmacia - Operaciones galénicas utilizadas en la elaboración farmacéutica- Terminología básica en farmacia
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles