TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Gestión Táctica de Relaciones Comunitarias en Operaciones Mineras
Dirigido a: Ingenieros de Minas y profesionales que lideran o forman parte de los equipos de campo, responsables de la interacción directa con las comunidades, la implementación de programas y la gestión de la convivencia diaria entre la operación y sus vecinos.
Módulo 1: El Rol y Perfil del Relacionista Comunitario en Minería
Objetivo del Módulo: Definir el rol fundamental del equipo de relaciones comunitarias como el "rostro" de la empresa en el territorio, estableciendo los principios éticos, las competencias clave y la mentalidad necesaria para construir relaciones de confianza duraderas.
Capítulo 1.1: Del Asistente Social al Gestor de Relaciones
La evolución del perfil: más allá de la entrega de ayuda.
El relacionista como facilitador, mediador y agente de desarrollo.
Clave Diferencia entre relaciones comunitarias, filantropía y relaciones públicas.
Capítulo 1.2: El Puente entre la Mina y la Comunidad
"Traducir" las necesidades de la operación a la comunidad (ej. por qué es necesaria una voladura).
"Traducir" las preocupaciones de la comunidad a la operación (ej. cómo el polvo afecta sus cultivos).
El desafío de representar a la empresa sin perder la confianza de la comunidad.
Capítulo 1.3: Competencias Clave para el Trabajo en Campo
Inteligencia emocional, empatía y resiliencia.
Capacidad de observación y análisis sociocultural.
Habilidades de comunicación intercultural y resolución de problemas.
Capítulo 1.4: Ética Profesional en la Práctica Diaria
Principios de transparencia, honestidad y cumplimiento de la palabra.
Evitar el paternalismo y el fomento de la dependencia.
Manejo de conflictos de intereses y presiones indebidas.
Módulo 2: Diagnóstico Social Participativo y Mapeo de Actores Locales
Objetivo del Módulo: Dotar al equipo de campo de herramientas prácticas y de bajo costo para entender la realidad local de manera rápida y profunda, identificando actores, dinámicas de poder y percepciones desde la perspectiva de la propia comunidad.
Capítulo 2.1: Herramientas de Diagnóstico Rural Rápido (RRD)
El recorrido transversal para entender el uso del territorio.
Mapas comunitarios y calendarios estacionales para visualizar recursos y actividades.
Diagramas de Venn para comprender las relaciones entre instituciones locales.
Capítulo 2.2: Identificación y Análisis de Actores a Nivel Local
Mapeo de líderes formales (autoridades) e informales (líderes de opinión, ancianos).
Identificación de grupos de interés específicos: jóvenes, mujeres, agricultores, etc.
Análisis de sus intereses, expectativas, nivel de influencia y percepción de la mina.
Capítulo 2.3: Sondeo de Percepciones y Rumores
Técnicas de conversación informal para captar el "pulso" de la comunidad.
Identificación y seguimiento de rumores y desinformación.
La importancia de la red de contactos locales para la alerta temprana.
Capítulo 2.4: Sistematización de la Información de Campo
Uso de bitácoras de campo y fichas de registro de interacciones.
Creación de una base de datos de actores y compromisos.
Cómo transformar datos de campo en información útil para la toma de decisiones gerenciales.
Módulo 3: Planificación y Ejecución del Plan de Relación
Objetivo del Módulo: Enseñar a diseñar y ejecutar un plan de relacionamiento sistemático y proactivo, asegurando una cobertura adecuada de todos los grupos de interés y manteniendo canales de comunicación abiertos y permanentes.
Capítulo 3.1: Diseño de la Matriz de Relacionamiento Comunitario
Definición de objetivos de relaciónmiento para cada grupo de interés.
Asignación de responsables, frecuencias y formatos de interacción (reunión, visita, llamada).
Presupuestación y logística para el plan de relacionamiento.
Capítulo 3.2: Técnicas para Conducir Reuniones Efectivas
Preparación: convocatoria, agenda, logística y materiales.
Facilitación: manejo del tiempo, fomento de la participación y control de intervenciones difíciles.
Cierre y seguimiento: elaboración de actas claras y seguimiento de acuerdos.
Capítulo 3.3: La Visita Domiciliaria como Herramienta de Construcción de Confianza
Protocolos para la realización de visitas puerta a puerta.
Escucha activa y registro de preocupaciones individuales y familiares.
Gestión de las expectativas y la solicitud de beneficios personales.
Capítulo 3.4: Organización de Eventos de Relación Masiva
Diseño y ejecución de "Casas Abiertas" o "Días de Visita a la Mina".
Organización de audiencias públicas informativas.
Participación en ferias y festividades locales como gesto de buena vecindad.
Módulo 4: Habilidades de Comunicación Interpersonal e Intercultural
Objetivo del Módulo: Desarrollar las habilidades de comunicación "blandas" que son "duras" en la práctica, permitiendo al profesional conectarse genuinamente con personas de diferentes orígenes culturales, manejar situaciones tensas y comunicar mensajes complejos de forma sencilla.
Capítulo 4.1: Oratoria y Presentaciones de Alto Impacto
Estructuración de mensajes claros, concisos y relevantes para la audiencia.
Uso de lenguaje sencillo y ayudas visuales apropiadas.
Manejo del lenguaje corporal y la voz para proyectar confianza y credibilidad.
Capítulo 4.2: El Arte de la Escucha Activa y la Empatía
Técnicas de párrafo, resumen y preguntas clarificadoras.
Validación de las emociones del interlocutor sin necesariamente estar de acuerdo.
Diferencia entre simpatía (sentir por) y empatía (sentir con).
Capítulo 4.3: Comunicación en Contextos Interculturales
Comprensión de los códigos culturales locales (saludos, manejo del tiempo, jerarquías).
Adaptación del estilo de comunicación para evitar malentendidos.
El papel de los intérpretes y facilitadores culturales locales.
Capítulo 4.4: Asertividad y Manejo de la Agresividad
Técnicas para expresar el punto de vista de la empresa de forma firme pero respetuosa.
Cómo decir "no" de manera constructiva y explicando las razones.
Estrategias para mantener la calma y desescalar la tensión en reuniones hostiles.
Módulo 5: Manejo y Transformación de Conflictos a Nivel Local
Objetivo del Módulo: Proporcionar un conjunto de herramientas prácticas para identificar, analizar y gestionar las tensiones y conflictos cotidianos antes de que escalen, transformando las disputas en oportunidades para fortalecer el diálogo.
Capítulo 5.1: Detección Temprana de Señales de Conflicto ("Banderas Rojas")
Monitoreo de cambios en el comportamiento de la comunidad (aumento de quejas, protestas menores).
Análisis de rumores y desinformación como catalizadores de conflicto.
La importancia de registrar y analizar incidentes menores.
Capítulo 5.2: Análisis Básico de Conflictos Locales
Identificación de los actores directamente involucrados.
Diferenciación entre sus posiciones (lo que dicen que quieren) e intereses (por qué lo quieren).
Mapeo de las causas inmediatas y las causas estructurales del problema.
Capítulo 5.3: Técnicas de Intervención y Desescalada
Intervención en crisis: primeros auxilios emocionales.
Facilitación de reuniones de "catarsis" para ventilar frustraciones.
Búsqueda de mediadores o "puentes" respetados por ambas partes.
Capítulo 5.4: El Rol del Relacionista en una Mesa de Diálogo
Preparación de la información técnica para la mesa.
Apoyo logístico y de coordinación.
Comunicación permanente con los líderes comunitarios participantes.
Módulo 6: Negociación de Acuerdos y Gestión de Compromisos
Objetivo del Módulo: Entrenar en el proceso de negociación de acuerdos comunitarios, desde la preparación hasta la redacción y, principalmente, el seguimiento riguroso de los compromisos adquiridos para mantener la credibilidad.
Capítulo 6.1: Preparación para la Negociación Comunitaria
Definición de los objetivos y límites de la empresa (lo negociable y lo no negociable).
Investigación de precedentes y acuerdos similares.
Anticipación de las demandas de la comunidad y preparación de contrapropuestas.
Capítulo 6.2: Técnicas de Negociación Basada en Intereses
Enfoque en la búsqueda de soluciones "ganar-ganar".
Generación de múltiples opciones antes de decidir.
Uso de criterios objetivos (legales, técnicos, de mercado) para sustentar las propuestas.
Capítulo 6.3: Redacción y Formalización de Acuerdos
La importancia de un lenguaje claro, sencillo y sin ambigüedades.
Especificación de responsables, plazos e indicadores de cumplimiento.
Proceso de socialización y validación del acuerdo con la comunidad.
Capítulo 6.4: Sistema de Seguimiento y Control de Compromisos
Implementación de un software o matriz de seguimiento de compromisos.
Asignación de un "dueño" interno para cada compromiso.
Comunicación proactiva y periódica a la comunidad sobre el estado de avance.
Módulo 7: Implementación y Monitoreo de Proyectos de Inversión Social
Objetivo del Módulo: Brindar las capacidades para gestionar la ejecución de proyectos sociales en el terreno, asegurando la participación comunitaria, la calidad de la ejecución y la transparencia en el uso de los recursos.
Capítulo 7.1: El Ciclo de Vida del Proyecto Social en Campo
Identificación participativa de las necesidades y prioridades.
Diseño conjunto del proyecto con la comunidad.
Acompañamiento durante la ejecución, monitoreo y cierre.
Capítulo 7.2: Supervisión de Contratistas y Proveedores Locales
Verificación del cumplimiento de estándares de seguridad y calidad.
Aseguramiento de la contratación de mano de obra local comprometida.
Gestión de pagos y resolución de disputas contractuales menores.
Capítulo 7.3: Comités de Vigilancia y Monitoreo Participativo
Conformación y capacitación de comités comunitarios para la supervisión de proyectos.
Realización de visitas de campo conjuntas para verificar avances.
Fomento de la rendición de cuentas de la empresa y los contratistas.
Capítulo 7.4: Estrategias para la Sostenibilidad y la Salida
Planificación de la transferencia del proyecto a la comunidad o al gobierno local.
Desarrollo de capacidades locales para la operación y mantenimiento.
Celebración de la entrega del proyecto y comunicación de los resultados.
Módulo 8: Gestión Operativa del Empleo Local y Compras Locales
Objetivo del Módulo: Entregar los procedimientos y herramientas para gestionar de manera transparente y eficiente los dos mayores generadores de expectativas y conflictos: el acceso al empleo y las oportunidades de negocio para proveedores locales.
Capítulo 8.1: Implementación de una Oficina de Empleo Local
Diseño de un sistema de registro de postulantes justo y transparente.
Comunicación clara de los perfiles requeridos y los procesos de selección.
Coordinación con las empresas contratistas para la contratación de mano de obra no calificada.
Capítulo 8.2: Gestión de Expectativas y Comunicación de Oportunidades
Comunicación realista sobre el número y tipo de empleos disponibles.
Organización de charlas informativas y ferias vocacionales.
Manejo de la presión de líderes y autoridades para la contratación de personas recomendadas.
Capítulo 8.3: Ruedas de Negocio y Desarrollo de Proveedores Locales
Organización de eventos para conectar la demanda de la mina con la oferta local.
Comunicación de los requisitos de la empresa para ser proveedor (formalización, seguridad, calidad).
Facilitación de capacitaciones en gestión empresarial para pequeños emprendedores.
Capítulo 8.4: Monitoreo y Reporte del Impacto Económico Local
Seguimiento del número de empleos locales generados (directos e indirectos).
Cuantificación del monto de las compras realizadas a empresas locales.
Comunicación de estas cifras a la comunidad para demostrar el aporte de la mina.
Módulo 9: Operación del Mecanismo de Quejas y Reclamos
Objetivo del Módulo: Capacitar en el manejo diario de un mecanismo de quejas, asegurando que cada reclamo sea recibido, registrado, procesado y respondido de manera oportuna y respetuosa, convirtiéndolo en una herramienta de gestión de riesgos.
Capítulo 9.1: Canales de Recepción de Quejas
Establecimiento de múltiples canales: oficina física, línea telefónica, buzones, visitas.
Garantizar la accesibilidad y la confidencialidad para los reclamantes.
El rol del relacionista como el primer punto de contacto empático.
Capítulo 9.2: Proceso de Registro, Categorización e Investigación
Uso de un formulario estandarizado para registrar la queja.
Clasificación de la queja por tipo (ambiental, social, laboral) y severidad.
Coordinación interna con las áreas operativas (medio ambiente, operaciones) para investigar la causa.
Capítulo 9.3: Formulación y Comunicación de la Respuesta
Definición de los plazos de respuesta según la complejidad de la queja.
Elaboración de una respuesta clara, honesta y, si aplica, con una propuesta de solución.
El "cierre del círculo": comunicar la respuesta al reclamante y verificar su satisfacción.
Capítulo 9.4: Análisis de Tendencias y Mejora Continua
Análisis periódico de las quejas para identificar problemas recurrentes.
Uso de esta información para proponer mejoras en los procesos operativos.
Reporte de las estadísticas de quejas a la gerencia ya la comunidad.
Módulo 10: Monitoreo de Campo y Reporte de Desempeño Social
Objetivo del Módulo: Enseñar a recolectar y organizar la información generada en el campo para transformarla en informes útiles que permitan a la gerencia entender el contexto social, tomar decisiones informadas y demostrar el valor del área.
Capítulo 10.1: Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) para Relaciones Comunitarias
Indicadores de actividad: # de reuniones, # de visitas, # de quejas recibidas.
Indicadores de resultado: # de compromisos cumplidos, % de quejas resueltas, # de empleos locales.
Indicadores de percepción: resultados de encuestas de satisfacción.
Capítulo 10.2: Herramientas para la Recolección de Datos en Campo
Uso de aplicaciones móviles y GPS para georreferenciar interacciones.
Diseño de formularios y encuestas para dispositivos móviles.
Técnicas de fotografía y vídeo para documentar actividades y proyectos.
Capítulo 10.3: Elaboración de Reportes Periódicos
Estructura de un informe semanal y mensual de relaciones comunitarias.
Creación de un "dashboard" o tablero de control con los principales KPI.
Redacción de informes de incidentes sociales para la gerencia.
Capítulo 10.4: Rendición de Cuentas a la Comunidad
Preparación de boletines informativos y murales comunitarios.
Organización de asambleas de rendición de cuentas.
Uso de la radio local y otros medios para comunicar avances y resultados.
Módulo 11: Marco Legal y Estándares Internacionales Aplicados
Objetivo del Módulo: Proporcionar al equipo de campo un conocimiento práctico de las principales obligaciones legales y estándares voluntarios que guían su trabajo, asegurando que todas las interacciones y programas cumplan con las mejores prácticas.
Capítulo 11.1: El Convenio 169 de la OIT y la Consulta Previa en la Práctica
Principios del derecho a la consulta y al consentimiento (CPLI).
El rol del equipo de relaciones comunitarias en las diferentes etapas del proceso de consulta.
Diferencia entre la consulta formal del Estado y los procesos de participación de la empresa.
Capítulo 11.2: Estándares de Desempeño del IFC: Guía para el Campo
Aplicación práctica del PS1 (Evaluación y Gestión de Riesgos).
Lineamientos del PS5 (Adquisición de tierras y Reasentamiento) en las negociaciones.
Consideraciones del PS7 (Pueblos Indígenas) y PS8 (Patrimonio Cultural) en el día a día.
Capítulo 11.3: Gestión de Donaciones y Solicitudes de Apoyo
Desarrollo de una política clara y criterios para la gestión de donaciones.
Registro y seguimiento de todas las solicitudes para garantizar una respuesta justa.
Cómo evitar la creación de dependencia y el clientelismo.
Capítulo 11.4: Documentación y debida diligencia
La importancia de documentar todas las interacciones, acuerdos y quejas.
Creación de un archivo físico y digital organizado.
Cómo esta documentación sirve de respaldo ante auditorías y procesos legales.
Módulo 12: Taller Final: Simulación de un Día en la Vida del Relacionista
Objetivo del Módulo: Integrar todas las habilidades y conocimientos adquiridos a través de una serie de ejercicios prácticos y juegos de roles que simulan los desafíos reales que enfrenta un equipo de relaciones comunitarias en un día típico de trabajo.
Capítulo 12.1: Juego de roles 1: Manejo de una Reunión Comunitaria Hostil
Simulación de una reunión con una comunidad molesta por un impacto operativo (polvo, vibraciones).
Aplicación de técnicas de comunicación asertiva y desescalada.
Ejercicio de construcción de una agenda conjunta para abordar el problema.
Capítulo 12.2: Juego de roles 2: Recepción y Gestión de una Queja Sensible
Simulación de la recepción de una queja compleja por parte de un agricultor.
Práctica del proceso de registro, escucha activa y comunicación de los siguientes pasos.
Ejercicio de coordinación interna para la investigación de la queja.
Capítulo 12.3: Ejercicio Práctico: Diseño de un Plan de Relación
A partir de un caso de estudio, los participantes diseñan una matriz de relación.
Identificación de actores, definición de objetivos y planificación de actividades.
Presentación y justificación del plan.
Capítulo 12.4: Autocuidado y Resiliencia del Profesional de Campo
Estrategias para manejar el estrés y el desgaste emocional (burnout).
La importancia de establecer límites y separar la vida personal del trabajo.
Creación de redes de apoyo entre colegas para compartir experiencias y soluciones.