Título: 🧩 Nutrición Funcional: Ve a la Raíz del Problema
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo dejar de tratar síntomas para enfocarte en la causa raíz de los desequilibrios. Aprende a aplicar un enfoque personalizado que considera la bioquímica única de cada paciente y conviértete en un verdadero detective de la salud."
Botón: ▶️ Aprende a investigar la causa raíz
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Funcional e Integrativa
Presentación:
Este diplomado está diseñado para profesionales de la salud que buscan trascender la nutrición convencional. A través de 12 módulos rigurosamente estructurados, el participante explorará las causas raíz de las enfermedades crónicas, la interconexión de los sistemas corporales y la aplicación de estrategias nutricionales y de estilo de vida personalizadas para restaurar la salud y optimizar el bienestar.
Módulo 1: Fundamentos y Paradigmas de la Nutrición Funcional
Objetivo del módulo: Establecer las bases conceptuales, filosóficas y científicas de la Nutrición Funcional e Integrativa, diferenciándola del modelo convencional y presentando su enfoque centrado en el paciente y la búsqueda de las causas subyacentes.
1.1. Introducción a la Medicina Funcional
1.1.1. Historia y evolución del paradigma funcional.
1.1.2. Principios clave: individualidad bioquímica, enfoque centrado en el paciente y balance dinámico.
1.1.3. La diferencia entre el tratamiento de síntomas y el abordaje de la causa raíz.
1.2. La Matriz de la Medicina Funcional
1.2.1. Análisis de los Antecedentes, Desencadenantes y Mediadores (ATM).
1.2.2. Interconexión de los sistemas centrales: asimilación, defensa, energía, biotransformación, transporte, comunicación e integridad estructural.
1.2.3. Aplicación de la matriz como herramienta de organización clínica.
1.3. La Visión Integrativa de la Salud
1.3.1. La conexión mente-cuerpo y su impacto bioquímico.
1.3.2. Influencia de los factores de estilo de vida: sueño, ejercicio, estrés y relaciones.
1.3.3. El papel del entorno: toxinas, comunidad y conexión con la naturaleza.
1.4. Bioquímica Nutricional Aplicada
1.4.1. Metabolismo avanzado de macronutrientes: más allá de las calorías.
1.4.2. El papel de los micronutrientes como cofactores enzimáticos.
1.4.3. Introducción a la nutrigenómica y nutrigenética.
Módulo 2: El Ecosistema Gastrointestinal como Eje Central de la Salud
Objetivo del módulo: Comprender a profundidad la fisiología del sistema digestivo, la importancia de la microbiota y la permeabilidad intestinal, y aprender a aplicar los protocolos fundamentales para restaurar la salud gastrointestinal.
2.1. Fisiología Digestiva: De la Boca al Ano
2.1.1. Digestión y absorción de nutrientes: fases cefálica, gástrica e intestinal.
2.1.2. El papel del ácido clorhídrico, las enzimas pancreáticas y la bilis.
2.1.3. Motilidad intestinal y el Complejo Motor Migratorio (CMM).
2.2. La Microbiota Intestinal y su Impacto Sistémico
2.2.1. Definición y funciones de una microbiota saludable (eubiosis).
2.2.2. Disbiosis: causas, tipos y consecuencias metabólicas e inmunológicas.
2.2.3. El eje intestino-cerebro y el eje intestino-piel.
2.3. Permeabilidad Intestinal e Integridad de la Barrera
2.3.1. Fisiopatología del "Intestino Permeable" (Leaky Gut).
2.3.2. El rol de la zonulina, el lipopolisacárido (LPS) y la inflamación de bajo grado.
2.3.3. Conexión con enfermedades autoinmunes, alergias y sensibilidades alimentarias.
2.4. Protocolos de Intervención Gastrointestinal
2.4.1. El Protocolo de las 5R: Remover, Reemplazar, Reinocular, Reparar y Rebalancear.
2.4.2. Aplicación de dietas terapéuticas: FODMAPs, GAPS, SCD y protocolo autoinmune (AIP).
2.4.3. Uso estratégico de probióticos, prebióticos y postbióticos.
Módulo 3: Biotransformación, Detoxificación y Carga Tóxica
Objetivo del módulo: Analizar los sistemas de detoxificación del cuerpo, identificar las principales fuentes de carga tóxica y diseñar estrategias nutricionales y de estilo de vida para optimizar la eliminación de toxinas.
3.1. Fisiología de la Detoxificación Hepática
3.1.1. Fase I: Sistema del Citocromo P450 y la generación de intermediarios reactivos.
3.1.2. Fase II: Vías de conjugación (glucuronidación, sulfatación, metilación).
3.1.3. Fase III: Sistemas de transporte y eliminación de toxinas.
3.2. Nutrientes Clave para el Soporte de la Detoxificación
3.2.1. Aminoácidos, vitaminas del complejo B y antioxidantes para las Fases I y II.
3.2.2. Fitonutrientes específicos: crucíferas, alium, polifenoles.
3.2.3. Hidratación y soporte para las vías de eliminación (riñón, piel, pulmones).
3.3. Evaluación de la Carga Tóxica Ambiental
3.3.1. Xenobióticos: metales pesados, pesticidas, disruptores endocrinos (BPA, ftalatos).
3.3.2. Biotoxinas: mohos, micotoxinas y toxinas bacterianas.
3.3.3. Herramientas de evaluación: cuestionarios y pruebas de laboratorio funcionales.
3.4. Diseño de Planes de Soporte Metabólico
3.4.1. Estrategias nutricionales para reducir la exposición y potenciar la eliminación.
3.4.2. Estilo de vida para minimizar la carga tóxica: agua, aire, productos de cuidado personal.
3.4.3. Suplementación avanzada para la optimización de la biotransformación.
Módulo 4: Sistema Inmune, Inflamación y Autoinmunidad
Objetivo del módulo: Profundizar en el funcionamiento del sistema inmunitario, comprender los mecanismos de la inflamación crónica y la autoinmunidad, y aprender a modular la respuesta inmune a través de la nutrición.
4.1. Fisiología del Sistema Inmunitario
4.1.1. Inmunidad innata vs. adaptativa (Th1, Th2, Th17, Treg).
4.1.2. El papel del tejido linfoide asociado al intestino (GALT).
4.1.3. Tolerancia inmunológica y su pérdida.
4.2. La Inflamación: Fuego Amigo y Enemigo
4.2.1. Inflamación aguda como proceso de reparación.
4.2.2. Inflamación crónica de bajo grado como motor de enfermedades crónicas.
4.2.3. Marcadores bioquímicos de la inflamación (PCR-us, homocisteína, ferritina).
4.3. Autoinmunidad: El Ataque al Propio Ser
4.3.1. La tríada de la autoinmunidad: predisposición genética, permeabilidad intestinal y desencadenante ambiental.
4.3.2. Mimetismo molecular y sus implicaciones clínicas.
4.3.3. Abordaje funcional de las principales enfermedades autoinmunes (Hashimoto, Artritis Reumatoide, etc.).
4.4. Estrategias Nutricionales Inmunomoduladoras
4.4.1. La dieta antiinflamatoria: grasas, especias y fitonutrientes.
4.4.2. Protocolo Autoinmune (AIP) y su implementación práctica.
4.4.3. Nutrientes clave para la regulación inmune: Vitamina D, Vitamina A, Zinc, Selenio y Omega-3.
Módulo 5: Eje Hormonal y Equilibrio Endocrino
Objetivo del módulo: Entender la compleja red de comunicación hormonal del cuerpo, con especial énfasis en el eje HPA (estrés), la salud tiroidea y el equilibrio de las hormonas sexuales, y cómo la nutrición impacta directamente en ellas.
5.1. El Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HPA) y la Respuesta al Estrés
5.1.1. Fisiología del cortisol y la DHEA.
5.1.2. Disfunción del eje HPA (fatiga adrenal): etapas y manifestaciones.
5.1.3. Abordaje nutricional y adaptógenos para la resiliencia al estrés.
5.2. Salud Tiroidea Funcional
5.2.1. Metabolismo completo de la hormona tiroidea: TSH, T4, T3, T3 reversa y anticuerpos.
5.2.2. Nutrientes esenciales para la función tiroidea: yodo, selenio, zinc, hierro.
5.2.3. Hipotiroidismo subclínico y Tiroiditis de Hashimoto desde la perspectiva funcional.
5.3. Equilibrio de Hormonas Sexuales (Estrógenos y Andrógenos)
5.3.1. Metabolismo y detoxificación de los estrógenos en el hígado y el intestino.
5.3.2. Dominancia estrogénica, Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) y endometriosis.
5.3.3. Soporte nutricional para la salud hormonal en hombres y mujeres (menopausia y andropausia).
5.4. Regulación del Azúcar en Sangre y Sensibilidad a la Insulina
5.4.1. Fisiopatología de la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico.
5.4.2. Impacto del desequilibrio glucémico en las hormonas del estrés y sexuales.
5.4.3. Estrategias avanzadas para restaurar la sensibilidad a la insulina.
Módulo 6: Energía, Mitocondrias y Estrés Oxidativo
Objetivo del módulo: Explorar el papel central de las mitocondrias en la producción de energía y la salud celular, entender el concepto de estrés oxidativo y aplicar intervenciones para proteger y optimizar la función mitocondrial.
6.1. La Mitocondria como Centro Energético
6.1.1. La cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa.
6.1.2. Nutrientes clave para la producción de ATP: CoQ10, L-carnitina, Magnesio, Complejo B.
6.1.3. Disfunción mitocondrial y su rol en la fatiga crónica y el envejecimiento.
6.2. Estrés Oxidativo y Defensa Antioxidante
6.2.1. Especies Reactivas de Oxígeno (ROS): producción y daño celular.
6.2.2. Sistemas de defensa antioxidante endógenos (SOD, catalasa, glutatión).
6.2.3. El papel de los antioxidantes exógenos de la dieta (Vitaminas C, E, polifenoles).
6.3. El Metabolismo del Glutatión
6.3.1. Síntesis, regeneración y funciones del "antioxidante maestro".
6.3.2. Factores genéticos y nutricionales que afectan los niveles de glutatión.
6.3.3. Estrategias para potenciar el sistema del glutatión: precursores y cofactores.
6.4. Intervenciones para la Salud Mitocondrial
6.4.1. Dietas que promueven la biogénesis mitocondrial (cetogénica, ayuno intermitente).
6.4.2. Ejercicio físico y su impacto en la densidad y eficiencia mitocondrial.
6.4.3. Suplementos específicos para el soporte mitocondrial (PQQ, D-ribosa, ácido alfa-lipoico).
Módulo 7: Salud Cardiovascular y Metabólica
Objetivo del módulo: Reevaluar los factores de riesgo cardiovascular desde una perspectiva funcional, enfocándose en la inflamación, el estrés oxidativo y la disfunción endotelial en lugar del modelo simplista del colesterol.
7.1. Más Allá del Colesterol: La Nueva Cardiología Funcional
7.1.1. El rol de la inflamación y la oxidación del LDL como causa de la aterosclerosis.
7.1.2. Disfunción endotelial y la importancia del óxido nítrico.
7.1.3. Homocisteína, Lp(a) y otros marcadores de riesgo avanzados.
7.2. Interpretación Funcional de un Perfil Lipídico
7.2.1. Análisis de las subfracciones de partículas de LDL y HDL.
7.2.2. Ratios predictivos: Triglicéridos/HDL, Colesterol Total/HDL.
7.2.3. Impacto de la resistencia a la insulina en la dislipidemia aterogénica.
7.3. Hipertensión Arterial: Un Enfoque Funcional
7.3.1. Causas subyacentes: disfunción renal, desequilibrios minerales, estrés, inflamación.
7.3.2. La importancia del equilibrio Sodio/Potasio y el rol del Magnesio.
7.3.3. Intervenciones nutricionales y de estilo de vida para la regulación de la presión arterial.
7.4. Estrategias Nutricionales Cardioprotectoras
7.4.1. Patrones dietéticos: Dieta Mediterránea, DASH y Portfolio.
7.4.2. Ácidos grasos Omega-3: mecanismos de acción y dosificación.
7.4.3. Fitonutrientes y suplementos clave: polifenoles, CoQ10, ajo, berberina.
Módulo 8: Neurobiología, Salud Mental y Cognición
Objetivo del módulo: Aplicar los principios de la nutrición funcional para optimizar la salud cerebral, mejorar el estado de ánimo y la función cognitiva, entendiendo la bioquímica de los neurotransmisores y la neuroinflamación.
8.1. Bioquímica de los Neurotransmisores
8.1.1. Síntesis y función de la serotonina, dopamina, GABA y acetilcolina.
8.1.2. Precursores y cofactores nutricionales para un equilibrio neurotransmisor.
8.1.3. El impacto del eje intestino-cerebro en la producción de neurotransmisores.
8.2. Neuroinflamación y la Barrera Hematoencefálica (BHE)
8.2.1. Causas de la neuroinflamación: LPS, infecciones, trauma, toxinas.
8.2.2. Permeabilidad de la BHE y su relación con la permeabilidad intestinal.
8.2.3. Estrategias nutricionales para reducir la inflamación cerebral.
8.3. Abordaje Funcional de la Depresión y la Ansiedad
8.3.1. La hipótesis inflamatoria de la depresión.
8.3.2. Deficiencias nutricionales comunes asociadas a trastornos del ánimo.
8.3.3. El rol de la metilación y los polimorfismos del gen MTHFR.
8.4. Optimización Cognitiva y Prevención del Deterioro Neurodegenerativo
8.4.1. Nutrientes para la memoria y la concentración: colina, fosfolípidos, Omega-3 (DHA).
8.4.2. Estrategias para potenciar el Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF).
8.4.3. Protocolos nutricionales para la prevención del Alzheimer y otras demencias.
Módulo 9: Evaluación Funcional y Pruebas de Laboratorio Avanzadas
Objetivo del módulo: Capacitar al profesional en la recolección e interpretación de datos clínicos a través de la historia de vida del paciente (línea de tiempo y matriz), y en la selección e interpretación de pruebas de laboratorio funcionales.
9.1. El Arte de la Anamnesis Funcional
9.1.1. Construcción de la Línea de Tiempo del paciente.
9.1.2. Uso de cuestionarios de síntomas para guiar la investigación.
9.1.3. Identificación de patrones y conexiones en la Matriz Funcional.
9.2. Análisis Bioquímicos Sanguíneos desde una Perspectiva Funcional
9.2.1. Interpretación de rangos óptimos vs. rangos de referencia estándar.
9.2.2. Patrones en el hemograma, perfil hepático y renal.
9.2.3. Marcadores de inflamación, estrés oxidativo y estado nutricional.
9.3. Pruebas Funcionales Gastrointestinales
9.3.1. Análisis completos de heces (microbiota, digestión, inflamación).
9.3.2. Pruebas de aliento para SIBO (Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado).
9.3.3. Pruebas de permeabilidad intestinal y anticuerpos alimentarios (IgG, IgA).
9.4. Evaluación Hormonal y de Carga Tóxica
9.4.1. Perfiles hormonales en saliva y orina (DUTCH test).
9.4.2. Análisis de ácidos orgánicos para evaluar metabolismo, disbiosis y deficiencias.
9.4.3. Pruebas de metales pesados y exposición a toxinas ambientales.
Módulo 10: Herramientas Terapéuticas: Planes de Alimentación y Suplementación
Objetivo del módulo: Desarrollar la habilidad de diseñar planes de alimentación terapéuticos personalizados y crear protocolos de suplementación seguros, efectivos y basados en la evidencia científica y la evaluación funcional.
10.1. Diseño de Planes de Alimentación Personalizados
10.1.1. Estructura de un plan de eliminación y reintroducción de alimentos.
10.1.2. Adaptación de planes según la condición: bajo en histamina, cetogénico, etc.
10.1.3. La importancia de la densidad nutricional y la calidad de los alimentos.
10.2. Fundamentos de la Suplementación Ortomolecular
10.2.1. Principios de dosificación, formas biodisponibles y sinergias.
10.2.2. Seguridad, interacciones fármaco-nutriente y control de calidad.
10.2.3. Jerarquía de la intervención: ¿cuándo suplementar?
10.3. Fitoterapia y Adaptógenos en la Práctica Funcional
10.3.1. Uso de hierbas para el soporte digestivo, hepático e inmune.
10.3.2. Aplicación clínica de adaptógenos: Ashwagandha, Rhodiola, Ginseng.
10.3.3. Compuestos botánicos con acción antiinflamatoria y antioxidante.
10.4. Terapéutica del Estilo de Vida
10.4.1. Prescripción de sueño: higiene del sueño y ritmos circadianos.
10.4.2. Prescripción de movimiento: tipos de ejercicio y su impacto metabólico.
10.4.3. Técnicas de manejo del estrés y su integración en el plan terapéutico.
Módulo 11: Nutrición Funcional en las Etapas de la Vida
Objetivo del módulo: Aplicar los principios de la nutrición funcional a las necesidades específicas de diferentes etapas del ciclo vital, desde la preconcepción hasta la vejez, así como en poblaciones especiales.
11.1. Fertilidad, Preconcepción y Embarazo
11.1.1. Optimización nutricional para la salud del óvulo y el esperma.
11.1.2. Soporte durante el embarazo: nutrientes clave y manejo de síntomas.
11.1.3. Nutrición en el postparto y la lactancia.
11.2. Pediatría Funcional
11.2.1. Desarrollo del sistema inmune y digestivo en la infancia.
11.2.2. Abordaje funcional del TDAH, autismo y alergias infantiles.
11.2.3. Creación de una base nutricional sólida para el crecimiento y desarrollo.
11.3. Nutrición Deportiva Funcional
11.3.1. Optimización del rendimiento a través del soporte mitocondrial y la reducción de la inflamación.
11.3.2. Estrategias para la recuperación y prevención de lesiones.
11.3.3. Periodización nutricional y salud intestinal en el atleta.
11.4. Envejecimiento Saludable y Longevidad
11.4.1. Mecanismos biológicos del envejecimiento: senescencia celular, acortamiento de telómeros.
11.4.2. Estrategias nutricionales para la prevención de la sarcopenia y la osteopenia.
11.4.3. Nutrientes y hábitos para la salud cognitiva y la vitalidad en la vejez.
Módulo 12: Integración Clínica y Práctica Profesional
Objetivo del módulo: Consolidar todo el conocimiento adquirido a través del análisis de casos clínicos complejos, y desarrollar las habilidades necesarias para establecer y gestionar una consulta de nutrición funcional ética y exitosa.
12.1. Estudio de Casos Clínicos Complejos I (Autoinmunidad y Digestivo)
12.1.1. Análisis de un caso de Tiroiditis de Hashimoto con SIBO.
12.1.2. Abordaje de un paciente con enfermedad de Crohn y deficiencias nutricionales.
12.1.3. Desarrollo de planes terapéuticos integrales paso a paso.
12.2. Estudio de Casos Clínicos Complejos II (Metabólico y Hormonal)
12.2.1. Manejo de una mujer con SOP, resistencia a la insulina y acné.
12.2.2. Estrategia para un paciente con síndrome metabólico e hipertensión.
12.2.3. Interpretación de pruebas y ajuste de protocolos según la evolución.
12.3. Construcción de la Práctica Profesional
12.3.1. Aspectos legales y éticos de la consulta.
12.3.2. Modelos de consulta: individual, grupal, online.
12.3.3. Herramientas y software para la gestión de pacientes.
12.4. El Arte de la Comunicación y el Coaching en Salud
12.4.1. Establecimiento de la alianza terapéutica con el paciente.
12.4.2. Técnicas de entrevista motivacional para fomentar la adherencia.
12.4.3. Educación continua y desarrollo profesional en el campo de la nutrición funcional.
Al concluir este diplomado, el profesional poseerá una comprensión sistémica y profunda del cuerpo humano y estará capacitado para actuar como un detective de la salud, utilizando la nutrición y el estilo de vida como las herramientas más poderosas para restaurar la función y promover una vitalidad duradera en sus pacientes.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles