PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS
PRIMEROS AUXILIOS Y EMERGENCIAS
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Inmunología Clínica
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la Salud. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Bienvenida:
Estimado(a) profesional de enfermería,
Le doy la más cordial bienvenida a este diplomado, diseñado para fortalecer y expandir sus competencias en la atención inicial del paciente en situaciones críticas. Como pilar del sistema de salud, su capacidad para actuar con precisión, rapidez y fundamento científico en los primeros minutos de una emergencia es determinante para el pronóstico del paciente. A lo largo de estos 12 módulos, abordaremos desde los principios fundamentales hasta los escenarios más complejos, integrando siempre el pensamiento crítico y el juicio clínico que definen a nuestra profesión. Prepárese para un viaje de aprendizaje intensivo que elevará su práctica profesional al siguiente nivel.
Objetivo del Módulo: Establecer las bases éticas, legales y operativas que rigen la actuación de enfermería en emergencias, garantizando una intervención segura, legal y efectiva desde el primer momento.
Capítulo 1.1: Introducción a la Atención de Emergencia
1.1.1: Definición y diferencia entre urgencia y emergencia.
1.1.2: La Cadena de Supervivencia: Rol de enfermería en cada eslabón.
1.1.3: El Sistema de Emergencias Médicas (SEM): Estructura y coordinación.
Capítulo 1.2: Aspectos Ético-Legales en la Práctica de Urgencias
1.2.1: Principios bioéticos aplicados: Beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
1.2.2: Implicaciones legales: Negligencia, impericia, imprudencia y omisión del deber de socorro.
1.2.3: Consentimiento informado en el paciente consciente, inconsciente y pediátrico.
Capítulo 1.3: Seguridad de la Escena y del Reanimador
1.3.1: Evaluación de riesgos: B-NICE (Bioseguridad, Número de víctimas, Impresión general, Cinemática, Equipo de protección).
1.3.2: Equipo de Protección Personal (EPP) y bioseguridad universal.
1.3.3: Manejo de la escena: Control de curiosos y aseguramiento del perímetro.
Capítulo 1.4: Cinemática del Trauma
1.4.1: Principios de la física aplicados a las lesiones (energía cinética, cavitación).
1.4.2: Análisis de colisiones vehiculares, caídas, explosiones y heridas penetrantes.
1.4.3: Predicción de lesiones según el mecanismo del trauma para una evaluación dirigida.
Objetivo del Módulo: Dominar la metodología de evaluación primaria y secundaria (ABCDE) como herramienta sistemática para la identificación y priorización de lesiones o condiciones que amenazan la vida.
Capítulo 2.1: Evaluación Primaria: El Enfoque ABCDE
2.1.1: A (Airway): Permeabilidad de la vía aérea y control de la columna cervical.
2.1.2: B (Breathing): Evaluación de la ventilación y oxigenación.
2.1.3: C (Circulation): Control de hemorragias y evaluación de la perfusión.
Capítulo 2.2: Continuación de la Evaluación Primaria y Exposición
2.2.1: D (Disability): Evaluación neurológica rápida (escala AVDI, pupilas, Glasgow).
2.2.2: E (Exposure/Environment): Exposición completa del paciente y control de la hipotermia.
2.2.3: Concepto de "Tratar sobre la marcha": Intervenciones inmediatas durante el ABCDE.
Capítulo 2.3: Evaluación Secundaria
2.3.1: Anamnesis dirigida: Mnemotecnia SAMPLE (Signos/Síntomas, Alergias, Medicamentos, Patologías previas, Libaciones/Última ingesta, Eventos previos).
2.3.2: Exploración física céfalo-caudal detallada.
2.3.3: Monitorización de signos vitales y su interpretación en el contexto de la emergencia.
Capítulo 2.4: Herramientas de Diagnóstico Rápido
2.4.1: Oximetría de pulso: Indicaciones y limitaciones.
2.4.2: Capnografía: Su importancia en la RCP y el manejo de la vía aérea.
2.4.3: Glucometría capilar: Una medición vital en alteraciones del estado de conciencia.
Objetivo del Módulo: Adquirir y perfeccionar las habilidades prácticas y teóricas para el manejo del paro cardiorrespiratorio en adultos, niños y lactantes, incluyendo el uso del DEA y los fundamentos de la reanimación avanzada.
Capítulo 3.1: Soporte Vital Básico en Adultos
3.1.1: Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio y activación del sistema de emergencias.
3.1.2: Técnica de compresiones torácicas de alta calidad.
3.1.3: Manejo de la vía aérea con dispositivos básicos (cánula orofaríngea y nasofaríngea) y ventilación (bolsa-mascarilla).
Capítulo 3.2: Desfibrilación y Soporte Vital Pediátrico
3.2.1: Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA): Pasos, seguridad y consideraciones.
3.2.2: Diferencias anatómicas y fisiológicas en pediatría.
3.2.3: Secuencia de RCP en niños y lactantes (1 y 2 reanimadores).
Capítulo 3.3: Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)
3.3.1: Reconocimiento de la obstrucción leve y grave.
3.3.2: Maniobra de Heimlich en adultos y niños.
3.3.3: Maniobras en lactantes y pacientes inconscientes.
Capítulo 3.4: Fundamentos del Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (SVCA/ACLS)
3.4.1: Ritmos de paro: Fibrilación Ventricular, Taquicardia Ventricular sin pulso, Asistolia y Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).
3.4.2: Farmacología en la RCP: Adrenalina, Amiodarona, Lidocaína. Rol de enfermería en la administración.
3.4.3: Algoritmo de paro cardíaco y cuidados post-reanimación.
Objetivo del Módulo: Capacitar al profesional de enfermería en la identificación y control de hemorragias potencialmente mortales y en el manejo inicial del estado de shock, previniendo el colapso circulatorio.
Capítulo 4.1: Control de Hemorragias Externas
4.1.1: Clasificación de hemorragias (arterial, venosa, capilar).
4.1.2: Técnicas de control: Presión directa, elevación y empaquetamiento de heridas.
4.1.3: Uso de agentes hemostáticos y vendajes compresivos.
Capítulo 4.2: Manejo Avanzado de la Hemorragia Exanguinante
4.2.1: Aplicación correcta del torniquete: Indicaciones, técnica y mitos.
4.2.2: Manejo de hemorragias en zonas de unión (axila, ingle, cuello).
4.2.3: Reconocimiento y manejo inicial de la hemorragia interna.
Capítulo 4.3: Fisiopatología y Tipos de Shock
4.3.1: Definición y fases del shock (compensado, descompensado, irreversible).
4.3.2: Shock hipovolémico (hemorrágico y no hemorrágico).
4.3.3: Shock distributivo (séptico, anafiláctico, neurogénico), cardiogénico y obstructivo.
Capítulo 4.4: Intervenciones de Enfermería en el Paciente en Shock
4.4.1: Posicionamiento del paciente y control de la temperatura corporal.
4.4.2: Oxigenoterapia y monitorización hemodinámica no invasiva.
4.4.3: Fundamentos de la fluidoterapia: Canalización de accesos venosos periféricos de grueso calibre y tipos de soluciones.
Objetivo del Módulo: Desarrollar las habilidades para evaluar, inmovilizar y manejar lesiones traumáticas del sistema musculoesquelético, con un enfoque especial en la prevención de lesiones secundarias en el paciente con sospecha de trauma espinal.
Capítulo 5.1: Evaluación de Lesiones Musculoesqueléticas
5.1.1: Signos y síntomas de fracturas, luxaciones, esguinces y desgarros.
5.1.2: Evaluación neurovascular distal (pulso, color, temperatura, sensibilidad, motricidad).
5.1.3: Manejo del dolor y aplicación de frío local.
Capítulo 5.2: Técnicas de Inmovilización de Extremidades
5.2.1: Principios generales de la ferulización.
5.2.2: Uso de férulas rígidas, maleables y de vacío.
5.2.3: Inmovilización de articulaciones específicas (hombro, cadera, rodilla).
Capítulo 5.3: Trauma Vertebral y Lesión Medular
5.3.1: Mecanismos de lesión e índices de sospecha de lesión cervical.
5.3.2: Signos y síntomas de lesión medular (shock neurogénico vs. espinal).
5.3.3: Restricción del movimiento espinal: Indicaciones y técnicas actuales.
Capítulo 5.4: Manejo del Paciente Politraumatizado
5.4.1: Inmovilización manual y colocación de collarín cervical.
5.4.2: Técnicas de movilización en bloque y uso de la tabla espinal larga.
5.4.3: Empaquetado y traslado seguro del paciente.
Objetivo del Módulo: Profundizar en la evaluación y manejo de lesiones traumáticas en cavidades vitales, reconociendo las condiciones de alta letalidad que requieren intervención inmediata.
Capítulo 6.1: Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
6.1.1: Fisiopatología de la lesión cerebral primaria y secundaria.
6.1.2: Clasificación del TCE según la Escala de Coma de Glasgow.
6.1.3: Manejo inicial: Control de la vía aérea, oxigenación y prevención de la hipotensión.
Capítulo 6.2: Trauma Torácico Penetrante y Contuso
6.2.1: El "tórax inestable" y la contusión pulmonar.
6.2.2: Neumotórax (simple, abierto y a tensión): Reconocimiento y manejo.
6.2.3: Hemotórax masivo y taponamiento cardíaco.
Capítulo 6.3: Trauma Abdominal
6.3.1: Evaluación del abdomen: Inspección, auscultación, palpación y percusión.
6.3.2: Manejo de evisceraciones y objetos empalados.
6.3.3: Signos de irritación peritoneal y shock hipovolémico en trauma cerrado.
Capítulo 6.4: Lesiones por Agentes Físicos: Quemaduras
6.4.1: Clasificación de las quemaduras por profundidad y extensión (Regla de los 9).
6.4.2: Manejo inicial de la quemadura térmica, química y eléctrica.
6.4.3: Criterios de gravedad y traslado a unidad de quemados.
Objetivo del Módulo: Capacitar en el reconocimiento y manejo inicial de las emergencias médicas no traumáticas más frecuentes y letales, enfocadas en los sistemas cardiovascular y respiratorio.
Capítulo 7.1: Síndrome Coronario Agudo (SCA)
7.1.1: Fisiopatología de la angina inestable y el infarto agudo de miocardio (IAM).
7.1.2: Evaluación del dolor torácico: Características, irradiación y síntomas asociados.
7.1.3: Manejo inicial: Mnemotecnia MONA (Morfina, Oxígeno, Nitroglicerina, Aspirina) y fundamentos del ECG de 12 derivaciones.
Capítulo 7.2: Accidente Cerebrovascular (ACV) o Ictus
7.2.1: Diferencias entre ACV isquémico y hemorrágico.
7.2.2: Reconocimiento rápido mediante la escala FAST/BE-FAST.
7.2.3: Manejo prehospitalario: Control de la glucemia, vía aérea y la importancia de la "ventana terapéutica".
Capítulo 7.3: Dificultad Respiratoria Aguda
7.3.1: Evaluación del trabajo respiratorio: Uso de musculatura accesoria, tiraje, cianosis.
7.3.2: Manejo de la crisis asmática y la exacerbación de la EPOC.
7.3.3: Edema agudo de pulmón de origen cardiogénico.
Capítulo 7.4: Anafilaxia y Reacciones Alérgicas Graves
7.4.1: Reconocimiento de los signos y síntomas multisistémicos de la anafilaxia.
7.4.2: El rol vital de la adrenalina intramuscular: Dosis, lugar y técnica de administración.
7.4.3: Manejo complementario: Antihistamínicos, corticoides y broncodilatadores.
Objetivo del Módulo: Dotar de herramientas para el manejo de emergencias derivadas de alteraciones metabólicas, del sistema nervioso central y por exposición a sustancias tóxicas.
Capítulo 8.1: Emergencias Diabéticas
8.1.1: Hipoglucemia: Causas, reconocimiento y tratamiento (oral e inyectable).
8.1.2: Hiperglucemia: Cetoacidosis diabética (CAD) y estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH).
8.1.3: El rol de la monitorización de glucosa y la historia clínica.
Capítulo 8.2: Crisis Convulsivas
8.2.1: Tipos de convulsiones y su presentación clínica.
8.2.2: Manejo durante la crisis: Protección del paciente y mantenimiento de la vía aérea.
8.2.3: Manejo del estatus epiléptico y farmacología de primera línea.
Capítulo 8.3: Alteraciones del Estado de Conciencia
8.3.1: Diagnóstico diferencial del síncope y presíncope.
8.3.2: Evaluación del paciente comatoso: Mnemotecnia AEIOU-TIPS.
8.3.3: Manejo general del paciente con nivel de conciencia disminuido.
Capítulo 8.4: Intoxicaciones y Envenenamientos
8.4.1: Vías de exposición (ingestión, inhalación, contacto, inyección) y manejo general.
8.4.2: Síndromes tóxicos (toxidromes) principales: Colinérgico, anticolinérgico, opiáceo, simpaticomimético.
8.4.3: El rol del centro de toxicología y la importancia de la información del producto.
Objetivo del Módulo: Preparar al profesional para responder a emergencias causadas por la exposición a condiciones ambientales extremas o por la interacción con la fauna.
Capítulo 9.1: Lesiones por Calor
9.1.1: Calambres por calor, agotamiento por calor y golpe de calor.
9.1.2: Reconocimiento y manejo del golpe de calor como emergencia vital.
9.1.3: Técnicas de enfriamiento rápido y agresivo.
Capítulo 9.2: Lesiones por Frío
9.2.1: Hipotermia: Clasificación, signos y síntomas.
9.2.2: Técnicas de recalentamiento pasivo y activo.
9.2.3: Lesiones por congelación localizadas (frostbite).
Capítulo 9.3: Emergencias Acuáticas
9.3.1: Fisiopatología del ahogamiento y casi-ahogamiento.
9.3.2: Manejo de la víctima en el agua y fuera de ella, con énfasis en la RCP.
9.3.3: Accidentes por buceo: Enfermedad por descompresión y barotrauma.
Capítulo 9.4: Mordeduras y Picaduras
9.4.1: Manejo de mordeduras de animales (humanos y no humanos) y riesgo de infección.
9.4.2: Picaduras de insectos (himenópteros) y arácnidos.
9.4.3: Mordeduras de serpientes: Identificación de signos de envenenamiento y manejo inicial.
Objetivo del Módulo: Adaptar los protocolos de evaluación y manejo de emergencias a las particularidades fisiológicas y anatómicas de pacientes pediátricos, geriátricos y obstétricas.
Capítulo 10.1: Emergencias Pediátricas
10.1.1: Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP): Apariencia, respiración y circulación.
10.1.2: Manejo de la fiebre y las convulsiones febriles.
10.1.3: Dificultad respiratoria en pediatría: Crup, epiglotitis y bronquiolitis.
Capítulo 10.2: Emergencias Geriátricas
10.2.1: Cambios fisiológicos del envejecimiento y su impacto en la presentación de enfermedades.
10.2.2: El síncope y las caídas en el anciano: Evaluación y prevención.
10.2.3: Polifarmacia y el riesgo de interacciones y efectos adversos.
Capítulo 10.3: Emergencias Obstétricas
10.3.1: Hemorragias del primer y tercer trimestre (aborto, embarazo ectópico, placenta previa).
10.3.2: Preeclampsia y eclampsia: Reconocimiento y manejo de la crisis hipertensiva.
10.3.3: Atención del parto inminente fuera del hospital.
Capítulo 10.4: Reanimación en la Paciente Gestante
10.4.1: Modificaciones de la RCP en la embarazada.
10.4.2: Desplazamiento uterino lateral para mejorar el retorno venoso.
10.4.3: La cesárea perimortem como maniobra de reanimación.
Objetivo del Módulo: Desarrollar las competencias para gestionar escenas con un número elevado de víctimas, aplicando sistemas de triage estandarizados para optimizar los recursos y maximizar la supervivencia.
Capítulo 11.1: Principios de la Gestión de Desastres
11.1.1: Definición de Incidente con Múltiples Víctimas (IMV) y desastre.
11.1.2: El Sistema de Comando de Incidentes (SCI): Estructura y roles.
11.1.3: El rol de enfermería en la estructura del SCI.
Capítulo 11.2: El Proceso de Triage
11.2.1: Filosofía del triage: "Hacer el mayor bien para el mayor número de personas".
11.2.2: Clasificación por colores: Rojo (inmediato), Amarillo (diferido), Verde (menor), Negro (fallecido).
11.2.3: Diferencias entre triage prehospitalario y hospitalario.
Capítulo 11.3: Modelos de Triage Prehospitalario
11.3.1: Método START (Simple Triage And Rapid Treatment).
11.3.2: Método JumpSTART para víctimas pediátricas.
11.3.3: Uso de tarjetas de triage y comunicación en la escena.
Capítulo 11.4: Consideraciones Especiales en IMV
11.4.1: Triage en incidentes con materiales peligrosos (HAZMAT).
11.4.2: Aspectos psicológicos y manejo del estrés en la escena.
11.4.3: Coordinación con otros equipos de respuesta (bomberos, policía, protección civil).
Objetivo del Módulo: Integrar las habilidades de comunicación efectiva, soporte emocional y autocuidado, fundamentales para la gestión integral del paciente, su familia y el propio equipo de respuesta en situaciones de alta carga emocional, y realizar una síntesis final del diplomado.
Capítulo 12.1: Comunicación en Situaciones Críticas
12.1.1: Comunicación terapéutica con el paciente ansioso, agitado o con dolor.
12.1.2: Notificación de malas noticias y soporte a familiares en la escena.
12.1.3: Comunicación interprofesional efectiva: Técnica SBAR y traspaso de información (handover).
Capítulo 12.2: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
12.2.1: Principios de los Primeros Auxilios Psicológicos: Observar, Escuchar y Conectar.
12.2.2: Manejo de la reacción aguda de estrés en víctimas y testigos.
12.2.3: Consideraciones especiales en el abordaje psicosocial de pacientes pediátricos y geriátricos.
Capítulo 12.3: El Cuidador: Estrés y Autocuidado
12.3.1: Reconocimiento del estrés en el personal de emergencias: Burnout y fatiga por compasión.
12.3.2: Técnicas de manejo del estrés agudo y crónico: Debriefing y Defusing.
12.3.3: Fomento de la resiliencia y la importancia del autocuidado en la profesión de enfermería.
Capítulo 12.4: Integración de Habilidades y Evaluación Final
12.4.1: Estudio de caso integrador: Manejo de un escenario complejo simulado.
12.4.2: Repaso de algoritmos clave y puntos críticos de actuación.
12.4.3: Desarrollo profesional continuo en emergencias y cuidados críticos.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
Los primeros auxilios son una serie de técnicas y procedimientos que se aplican a una persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina, con el fin de mantener sus signos vitales y evitar complicaciones hasta que llegue la ayuda médica. Es importante estudiar primeros auxilios y emergencias ya que puede ser de mucha utilidad en situaciones de emergencia, pues ayuda a tratar lesiones, reducir el dolor y reaccionar de forma inmediata y adecuada ante cada una de estas situaciones¹. Además, la capacitación en primeros auxilios brinda a las personas la confianza y la capacidad de reaccionar de inmediato ante un incidente, lesión o enfermedad².
Palabras clave: importancia de estudiar primeros auxilios, utilidad de estudiar primeros auxilios, beneficio de estudiar primeros auxilios¹.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles