Título: 🧩 Conviértete en el docente que marca la diferencia: Diplomado en Neurodiversidad.
Texto breve: "En tu aula hay mentes brillantes que aprenden de formas únicas. Escucha este audio y descubre cómo puedes conectar con cada una de ellas. ¡Empieza a transformar vidas hoy!"
Botón: ▶️ Escuchar cómo lograrlo.
Aula Inclusiva: Atención a la Neurodiversidad (TEA, TDAH y más)
Presentación:
Este diplomado ofrece un recorrido integral y profundo para formar a docentes como agentes de cambio en la creación de ambientes de aprendizaje verdaderamente inclusivos. A través de 12 módulos estratégicamente diseñados, los participantes adquirirán el marco teórico, las competencias diagnósticas y las herramientas prácticas para identificar, comprender y atender las necesidades de todos los estudiantes, con un enfoque especializado en las condiciones del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), así como otras manifestaciones de la neurodiversidad.
Estructura Curricular
Módulo 1: Fundamentos de la Educación Inclusiva y el Paradigma de la Neurodiversidad
Objetivo: Establecer el marco conceptual, ético y normativo de la educación inclusiva, promoviendo un cambio de paradigma desde el modelo del déficit hacia un enfoque basado en la valoración de la diversidad humana como una fortaleza.
Capítulo 1.1: Evolución del Concepto de Inclusión
1.1.1. De la exclusión a la integración: Un recorrido histórico.
1.1.2. El modelo social de la discapacidad y sus implicaciones educativas.
1.1.3. Marco legal y normativo nacional e internacional sobre inclusión.
Capítulo 1.2: El Paradigma de la Neurodiversidad
1.2.1. Definición y principios de la neurodiversidad frente al modelo patológico.
1.2.2. Ventajas cognitivas y talentos asociados a diferentes neurotipos.
1.2.3. El lenguaje inclusivo: Cómo nombrar sin estigmatizar.
Capítulo 1.3: Identificación de Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)
1.3.1. Barreras actitudinales y culturales en la comunidad educativa.
1.3.2. Barreras metodológicas y organizativas en el diseño curricular.
1.3.3. Barreras físicas y de acceso a los recursos.
Capítulo 1.4: El Rol del Docente como Agente de Inclusión
1.4.1. Competencias, ética y compromiso del educador inclusivo.
1.4.2. La importancia de las altas expectativas para todos los estudiantes.
1.4.3. Prácticas de auto-reflexión y desarrollo profesional continuo.
Módulo 2: Bases Neurobiológicas del Aprendizaje y el Desarrollo
Objetivo: Comprender los procesos neurocognitivos clave que subyacen al aprendizaje, permitiendo al docente interpretar las conductas y dificultades de sus estudiantes desde una perspectiva informada por la neurociencia.
Capítulo 2.1: Arquitectura Cerebral y Aprendizaje
2.1.1. Principios de plasticidad cerebral y su impacto en la enseñanza.
2.1.2. Funciones de los hemisferios y lóbulos cerebrales en el aula.
2.1.3. El cerebro social y emocional: La base para el aprendizaje.
Capítulo 2.2: Funciones Ejecutivas: El Director de Orquesta del Cerebro
2.2.1. Memoria de trabajo, planificación y organización.
2.2.2. Flexibilidad cognitiva, inhibición y control atencional.
2.2.3. Estrategias para andamiar y desarrollar las funciones ejecutivas.
Capítulo 2.3: Procesamiento Sensorial y su Impacto en el Aula
2.3.1. Los ocho sistemas sensoriales (más allá de los cinco tradicionales).
2.3.2. Perfiles sensoriales: Hipo e hipersensibilidad.
2.3.3. Creación de ambientes sensorialmente amigables.
Capítulo 2.4: Memoria, Atención y Motivación
2.4.1. Tipos de memoria y cómo fortalecer su consolidación.
2.4.2. Redes atencionales y factores que influyen en la concentración.
2.4.3. Neuroquímica de la motivación: El rol de la dopamina y la curiosidad.
Módulo 3: Comprensión Profunda del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Objetivo: Dotar al docente de un conocimiento exhaustivo sobre el TEA, desmitificando estereotipos y enfocándose en las características nucleares, perfiles sensoriales y estilos de pensamiento para un abordaje efectivo.
Capítulo 3.1: Criterios Diagnósticos y Características Centrales del TEA
3.1.1. Comunicación e interacción social: Desafíos y apoyos.
3.1.2. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses y actividades.
3.1.3. La heterogeneidad del espectro: Niveles de apoyo y perfiles individuales.
Capítulo 3.2: Perfil Cognitivo y Estilos de Aprendizaje en el TEA
3.2.1. Pensamiento visual, literal y basado en patrones.
3.2.2. Teoría de la Mente y Coherencia Central débil.
3.2.3. Funciones ejecutivas y su manifestación en el contexto escolar.
Capítulo 3.3: El Mundo Sensorial y Emocional del Estudiante con TEA
3.3.1. Particularidades en el procesamiento sensorial y diseño de dietas sensoriales.
3.3.2. Regulación emocional: Ansiedad, crisis y estrategias de contención.
3.3.3. Intereses especiales como puerta de entrada al aprendizaje.
Capítulo 3.4: Estrategias de Intervención Educativa Basadas en Evidencia
3.4.1. Apoyos visuales: Agendas, historias sociales y guiones.
3.4.2. Estructuración del ambiente y anticipación.
3.4.3. Modelado, encadenamiento y enseñanza de habilidades sociales explícitas.
Módulo 4: Abordaje Integral del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Objetivo: Proporcionar un entendimiento claro del TDAH, sus subtipos y su impacto en el funcionamiento académico, social y emocional, junto con un repertorio de estrategias prácticas para el manejo en el aula.
Capítulo 4.1: Naturaleza del TDAH: Más Allá de la Hiperactividad
4.1.1. Subtipos: Predominante inatento, predominante hiperactivo-impulsivo y combinado.
4.1.2. La base neurobiológica del TDAH: El rol del córtex prefrontal.
4.1.3. Comorbilidades frecuentes: TDAH con ansiedad, trastornos del aprendizaje, etc.
Capítulo 4.2: TDAH y su Impacto en las Funciones Ejecutivas
4.2.1. Dificultades en la iniciación de tareas, gestión del tiempo y organización.
4.2.2. La memoria de trabajo y su efecto en la comprensión lectora y la resolución de problemas.
4.2.3. Impulsividad y su manifestación en interacciones sociales y académicas.
Capítulo 4.3: Estrategias para la Gestión del Foco y la Atención
4.3.1. Modificaciones ambientales: Ubicación en el aula y reducción de distractores.
4.3.2. Técnicas para la presentación de instrucciones y fragmentación de tareas.
4.3.3. Uso de temporizadores, señales no verbales y descansos activos.
Capítulo 4.4: Apoyo a la Autorregulación y la Organización
4.4.1. Sistemas de organización externa: Códigos de colores, checklists y planificadores.
4.4.2. Estrategias para la autorregulación emocional y el control de la impulsividad.
4.4.3. Implementación de sistemas de refuerzo positivo y economía de fichas.
Módulo 5: Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEAs): Dislexia, Discalculia y Disgrafía
Objetivo: Capacitar al docente para la detección temprana y la intervención pedagógica adecuada ante las DEAs más comunes, proporcionando estrategias multisensoriales y adaptaciones efectivas.
Capítulo 5.1: La Dislexia y las Dificultades en la Lectoescritura
5.1.1. Señales de alerta en diferentes etapas educativas.
5.1.2. La ruta fonológica vs. la ruta léxica en la lectura.
5.1.3. Métodos de enseñanza estructurados, multisensoriales y explícitos.
Capítulo 5.2: La Discalculia y los Desafíos con el Sentido Numérico
5.2.1. Indicadores de dificultad en el procesamiento numérico y el cálculo.
5.2.2. Estrategias concretas, pictóricas y abstractas (CPA) para la enseñanza de las matemáticas.
5.2.3. Uso de manipulativos y apoyos visuales para conceptos matemáticos.
Capítulo 5.3: La Disgrafía y las Dificultades en la Escritura
5.3.1. Diferenciación entre disgrafía motora y disortografía (disgrafía disléxica).
5.3.2. Adaptaciones para la producción escrita: Desde adaptadores de lápiz hasta tecnología de asistencia.
5.3.3. Estrategias para la planificación y organización de textos.
Capítulo 5.4: Intervenciones Transversales y Tecnología de Apoyo
5.4.1. El rol del sobreaprendizaje y la práctica espaciada.
5.4.2. Software y aplicaciones de lectura en voz alta, dictado por voz y organizadores gráficos.
5.4.3. Adaptaciones en la evaluación para estudiantes con DEAs.
Módulo 6: Altas Capacidades Intelectuales y la Doble Excepcionalidad
Objetivo: Desarrollar la competencia para identificar y atender las necesidades de los estudiantes con altas capacidades, incluyendo aquellos que presentan simultáneamente una dificultad de aprendizaje (doble excepcionalidad).
Capítulo 6.1: Mitos y Realidades de las Altas Capacidades
6.1.1. Perfiles del estudiante con altas capacidades: Del exitoso al subterráneo.
6.1.2. Desarrollo asincrónico: Discrepancia entre el desarrollo intelectual, social y emocional.
6.1.3. Identificación más allá de las calificaciones: Creatividad, pensamiento divergente y motivación intrínseca.
Capítulo 6.2: Estrategias de Enriquecimiento y Aceleración Curricular
6.2.1. Diferenciación por contenido, proceso, producto y ambiente de aprendizaje.
6.2.2. Diseño de proyectos de investigación y aprendizaje basado en problemas (ABP).
6.2.3. Agrupamientos flexibles y compactación curricular.
Capítulo 6.3: La Doble Excepcionalidad: Alto Potencial con Desafíos
6.3.1. Perfiles comunes: Altas capacidades con TEA, TDAH o Dislexia.
6.3.2. El enmascaramiento: Cuando las fortalezas ocultan las debilidades y viceversa.
6.3.3. Enfoques de intervención dual: Potenciar el talento mientras se andamia la dificultad.
Capítulo 6.4: Apoyo Socioemocional para Estudiantes con Altas Capacidades
6.4.1. Manejo del perfeccionismo, la hipersensibilidad y la frustración.
6.4.2. Fomento de la resiliencia y una mentalidad de crecimiento (growth mindset).
6.4.3. Creación de conexiones con pares intelectuales.
Módulo 7: Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): El Marco para la Inclusión
Objetivo: Dominar los principios y pautas del marco DUA para diseñar proactivamente un currículo flexible que minimice las barreras y maximice las oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes desde el inicio.
Capítulo 7.1: Fundamentos y Principios del DUA
7.1.1. Orígenes del DUA en la arquitectura universal.
7.1.2. Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación (el "qué" del aprendizaje).
7.1.3. Principio II: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión (el "cómo" del aprendizaje).
Capítulo 7.2: Pautas para la Representación de la Información
7.2.1. Ofrecer opciones para la percepción (auditiva, visual).
7.2.2. Ofrecer opciones para el lenguaje y los símbolos (vocabulario, sintaxis).
7.2.3. Ofrecer opciones para la comprensión (activar conocimientos previos, visualizar).
Capítulo 7.3: Pautas para la Acción y la Expresión
7.3.1. Ofrecer opciones para la acción física (navegación, interacción con materiales).
7.3.2. Ofrecer opciones para la expresión y la comunicación (múltiples medios, herramientas).
7.3.3. Ofrecer opciones para las funciones ejecutivas (planificación, gestión de información).
Capítulo 7.4: Principio III y la Dimensión Emocional del Aprendizaje
7.4.1. Principio III: Proporcionar múltiples formas de implicación (el "porqué" del aprendizaje).
7.4.2. Pautas para captar el interés, mantener el esfuerzo y la persistencia, y fomentar la autorregulación.
7.4.3. Conectar DUA con el aprendizaje socioemocional.
Módulo 8: Adaptaciones Curriculares y Evaluación Inclusiva
Objetivo: Adquirir la habilidad de realizar adaptaciones curriculares significativas y no significativas, así como diseñar sistemas de evaluación auténticos y flexibles que valoren el progreso individual.
Capítulo 8.1: Niveles de Concreción Curricular
8.1.1. El currículo oficial y su flexibilización.
8.1.2. Adaptaciones de acceso: Modificaciones en recursos, tiempo y espacio.
8.1.3. Adaptaciones curriculares no significativas (metodológicas y evaluativas).
Capítulo 8.2: Adaptaciones Curriculares Significativas
8.2.1. Criterios para la modificación de objetivos y contenidos.
8.2.2. El Plan Educativo Individualizado (PEI) o Plan de Apoyo.
8.2.3. Diseño de materiales y actividades multinivel.
Capítulo 8.3: Hacia una Evaluación para el Aprendizaje
8.3.1. Diferencia entre evaluación sumativa y formativa.
8.3.2. Técnicas de evaluación formativa: Rúbricas, portafolios y diarios de aprendizaje.
8.3.3. El rol del feedback efectivo para promover el crecimiento.
Capítulo 8.4: Diseño de Instrumentos de Evaluación Flexibles
8.4.1. Ofrecer múltiples formatos para demostrar el conocimiento (proyectos, presentaciones orales, mapas conceptuales).
8.4.2. Adaptaciones en los instrumentos: Lenguaje claro, segmentación de preguntas, tiempo extendido.
8.4.3. Principios de la autoevaluación y coevaluación.
Módulo 9: Gestión Conductual Positiva y Creación de un Clima de Aula Seguro
Objetivo: Desarrollar un enfoque proactivo para la gestión del comportamiento, basado en la comprensión de la función de la conducta y la construcción de un ambiente de aula predecible, seguro y respetuoso.
Capítulo 9.1: Enfoque Proactivo vs. Reactivo de la Conducta
9.1.1. Comprender que toda conducta es comunicación.
9.1.2. Análisis Funcional de la Conducta: Identificar antecedentes, conductas y consecuencias.
9.1.3. La enseñanza explícita de rutinas y expectativas.
Capítulo 9.2: Estrategias de Prevención y Enseñanza de Habilidades
9.2.1. Co-construcción de normas de convivencia con los estudiantes.
9.2.2. Reforzamiento diferencial de conductas alternativas e incompatibles.
9.2.3. La economía de fichas y otros sistemas de refuerzo grupal e individual.
Capítulo 9.3: Estrategias de Co-regulación y De-escalada
9.3.1. Reconocer los niveles de escalada de una crisis.
9.3.2. Técnicas de comunicación verbal y no verbal para la de-escalada.
9.3.3. Creación de un "espacio de la calma" o rincón de regulación en el aula.
Capítulo 9.4: Prácticas Restaurativas en el Aula
9.4.1. Principios del enfoque restaurativo: Reparar el daño y reconstruir relaciones.
9.4.2. Círculos de diálogo para la resolución de conflictos.
9.4.3. Preguntas restaurativas para fomentar la empatía y la responsabilidad.
Módulo 10: Desarrollo de Competencias Socioemocionales (CSE)
Objetivo: Integrar la enseñanza explícita de competencias socioemocionales en la práctica diaria, reconociéndolas como un pilar fundamental para el éxito académico y vital de todos los estudiantes.
Capítulo 10.1: El Marco de CASEL para el Aprendizaje Socioemocional
10.1.1. Autoconciencia: Reconocimiento de emociones y fortalezas.
10.1.2. Autogestión: Manejo del estrés, control de impulsos y establecimiento de metas.
10.1.3. Conciencia social: Empatía, toma de perspectiva y respeto por la diversidad.
Capítulo 10.2: Habilidades de Relación y Toma de Decisiones Responsable
10.2.1. Comunicación asertiva, cooperación y resolución de conflictos.
10.2.2. Análisis de situaciones, identificación de problemas y evaluación de consecuencias.
10.2.3. Estándares éticos y seguridad personal.
Capítulo 10.3: Estrategias para Integrar la CSE en el Currículo
10.3.1. Rutinas de inicio y cierre de día (saludos, check-in emocional).
10.3.2. Integración de la CSE en la literatura, historia y otras materias.
10.3.3. Prácticas de mindfulness y atención plena en el aula.
Capítulo 10.4: Fomento de la Mentalidad de Crecimiento y la Resiliencia
10.4.1. El poder del "todavía no": Enseñar a ver los errores como oportunidades.
10.4.2. Elogio del proceso frente al resultado.
10.4.3. Estrategias para construir la autoeficacia y la perseverancia en los estudiantes.
Módulo 11: Colaboración Efectiva: Familia, Escuela y Especialistas
Objetivo: Desarrollar habilidades de comunicación y colaboración para construir una red de apoyo sólida y coherente alrededor del estudiante, involucrando a familias, colegas y profesionales externos.
Capítulo 11.1: Construyendo una Alianza con las Familias
11.1.1. Principios de la comunicación empática y asertiva.
11.1.2. Estrategias para reuniones efectivas (entrevistas, entrega de informes).
11.1.3. Involucrar a las familias como co-expertos en sus hijos.
Capítulo 11.2: El Trabajo en Equipo dentro de la Escuela
11.2.1. Modelos de co-enseñanza y apoyo en el aula.
11.2.2. Colaboración con el equipo directivo y el departamento de orientación/psicopedagogía.
11.2.3. Creación de comunidades de aprendizaje profesional entre docentes.
Capítulo 11.3: Interacción con Profesionales Externos
11.3.1. Comprender los roles de psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, etc.
11.3.2. Cómo interpretar informes externos y traducirlos en estrategias de aula.
11.3.3. Protocolos de derivación y comunicación interprofesional.
Capítulo 11.4: Liderando Reuniones de Equipo de Apoyo
11.4.1. Estructura de una reunión centrada en el estudiante.
11.4.2. Técnicas para la toma de decisiones consensuada.
11.4.3. Elaboración y seguimiento de planes de acción conjuntos.
Módulo 12: Proyecto Final: Diseño de una Práctica Educativa Inclusiva
Objetivo: Sintetizar e integrar todos los conocimientos y habilidades adquiridos en el diplomado a través del diseño y la fundamentación de una propuesta de intervención completa para un caso de estudio o para su propia aula.
Capítulo 12.1: Análisis y Diagnóstico de un Contexto Educativo
12.1.1. Selección de un caso de estudio (real o simulado) o del propio grupo-clase.
12.1.2. Recolección de información y evaluación de las BAP existentes.
12.1.3. Identificación de fortalezas y necesidades del estudiante o grupo.
Capítulo 12.2: Diseño de una Unidad Didáctica bajo el Marco DUA
12.2.1. Definición de objetivos de aprendizaje flexibles.
12.2.2. Planificación de actividades con múltiples opciones de representación, expresión e implicación.
12.2.3. Diseño de un sistema de evaluación multinivel y formativo.
Capítulo 12.3: Elaboración de un Plan de Apoyo Específico
12.3.1. Propuesta de adaptaciones curriculares y de acceso.
12.3.2. Diseño de un plan de intervención conductual positiva y de apoyo socioemocional.
12.3.3. Plan de colaboración con la familia y otros profesionales.
Capítulo 12.4: Presentación y Defensa del Proyecto
12.4.1. Estructuración de un informe escrito que fundamente la propuesta.
12.4.2. Creación de una presentación oral o un portafolio digital.
12.4.3. Reflexión final sobre el propio proceso de aprendizaje y el impacto en la práctica docente.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
Hola a todos, y bienvenidos. Hoy quiero compartir con ustedes algo que me encontré y que me pareció realmente fascinante. Se trata del currículum de un diplomado llamado, de forma muy directa, "Aula Inclusiva".
Y su meta, la verdad, me pareció ambiciosa y muy necesaria: busca formar docentes que sean verdaderos agentes de cambio. Personas capaces de crear aulas donde, de verdad, todos los chicos y chicas aprendan y sientan que pertenecen.
Lo que me llamó la atención desde el principio es el foco que pone en la neurodiversidad. Habla de condiciones como el TEA, el TDAH… temas que, como sabemos, son clave hoy en día. Lo que tengo aquí es, básicamente, el esqueleto de todo el programa, son 12 módulos en total. Y mi idea hoy es desgranar con ustedes este recorrido, ver cómo busca preparar a los educadores, qué herramientas les ofrece —tanto teóricas como prácticas— para manejar esa increíble diversidad que tenemos en el aula.
Para que me sigan, la hoja de ruta que propone, y que vamos a recorrer juntos, es muy lógica. Primero, empieza por los fundamentos, ¿qué es la inclusión hoy? ¿Qué es esto de la neurodiversidad? Después, se mete de lleno a explorar condiciones específicas que siempre generan preguntas: el autismo, el TDAH, las dificultades de aprendizaje y también, algo muy importante, las altas capacidades. Y finalmente, aterriza todo en lo práctico: el Diseño Universal para el Aprendizaje, las adaptaciones, cómo manejar la conducta, lo socioemocional… y cómo se integra todo en un proyecto final.
Así que, si les parece, empecemos por el principio, por lo que yo llamaría el "cambio de chip" que propone este diplomado.
Los primeros módulos te invitan a cambiar el paradigma. Te muestran un poco la historia, cómo pasamos de simplemente excluir o de "integrar" a medias, a buscar una inclusión real, basada en lo que se conoce como el modelo social de la discapacidad. Y esto, para mí, es clave: la idea es que las barreras no están tanto en el estudiante, sino más bien en el contexto, en cómo está diseñado el entorno. Es un giro total respecto a cómo se veía antes. Este cambio te obliga como docente a mirar tu propia aula, tus métodos, en lugar de solo ponerle una etiqueta al estudiante y listo.
Y claro, esto conecta directamente con el concepto de neurodiversidad. El programa te propone dejar de ver las diferencias neurológicas como un problema o un déficit, y empezar a verlas como lo que son: parte de la maravillosa variedad humana. De hecho, insiste en que distintos neurotipos pueden traer fortalezas y talentos únicos. La idea es valorar, no intentar "arreglar" a nadie.
Y esto me hizo pensar en algo que a veces pasamos por alto: el lenguaje. La forma en que nombramos las cosas les da forma. Usar un lenguaje respetuoso e inclusivo es el primer paso para no estigmatizar.
Después de sentar esta base filosófica, el diplomado se mete en un terreno que a mí, personalmente, me parece fascinante: las bases neurobiológicas. Entender, aunque sea un poquito, cómo funciona el cerebro, te da un poder enorme para interpretar conductas y desafíos en el aula. Habla de la plasticidad cerebral —esa capacidad increíble del cerebro para cambiar con la experiencia— y de las funciones ejecutivas: la memoria de trabajo, el control de impulsos, la planificación… que son cruciales para aprender.
Y me encantó cómo conecta esto con la práctica. Por ejemplo, te explica la necesidad de "andamiar" estas funciones, de dar apoyos externos mientras se desarrollan, y cómo sus dificultades se relacionan con problemas para empezar tareas, organizarse o manejar el tiempo. También aborda el procesamiento sensorial. Y aquí un dato curioso que nos comparte: no tenemos cinco sentidos, ¡sino ocho! Incluye el vestibular (el del equilibrio) y el propioceptivo (la conciencia del cuerpo). Entender esto te ayuda a comprender por qué un niño necesita moverse más, por qué le molesta la luz fuerte, o por qué busca tocarlo todo. Te permite crear espacios sensorialmente más amigables.
Bien, con esa base ya sólida, el programa se sumerge de lleno en condiciones específicas.
Empieza con el autismo, el TEA. Describe sus características centrales, pero algo que recalca mucho, y me parece fundamental, es la enorme diversidad dentro del espectro. No hay dos personas con TEA iguales. Explica perfiles cognitivos, como el pensamiento más literal o la tendencia a fijarse en los detalles, y cómo esto nos ayuda a los docentes a dar instrucciones más claras o a ayudar a ver el panorama completo. Y da una clave que me parece potentísima: usar los intereses especiales de cada estudiante como una puerta de entrada para motivarlos y para que aprendan. Menciona herramientas con evidencia, como los apoyos visuales y las "historias sociales". Y me detengo aquí un segundo, porque es una herramienta genial: son como cuentos cortos y visuales que explican situaciones sociales de forma sencilla, ayudando a entender reglas que a veces no son obvias.
Luego pasa al TDAH. Explica los distintos subtipos y vuelve a conectar con las funciones ejecutivas. Aquí se ve clarísima la conexión entre el cerebro y el día a día del aula. Y las herramientas que propone son súper concretas, de esas que puedes aplicar mañana mismo: desde cómo organizar el espacio físico, hasta cómo dar las tareas en pasos pequeños, usar temporizadores y, algo clave, permitir la necesidad de movimiento con descansos activos.
El siguiente módulo agrupa las dificultades específicas del aprendizaje, como la dislexia, la discalculia y la disgrafía. Para cada una, da pautas. Para la discalculia, por ejemplo, destaca una estrategia que me encantó por su lógica: el enfoque CPA (Concreto, Pictórico y Abstracto). O sea, empezar enseñando con objetos que se puedan tocar, luego pasar a dibujos y, solo al final, a los números y símbolos abstractos.
Y llegamos a un módulo que me pareció clave para romper mitos: el de las Altas Capacidades. Explica que no existe el "niño perfecto" bueno en todo, y habla del desarrollo asincrónico: una mente muy avanzada, pero quizás un desarrollo emocional que va a otro ritmo. La clave no es darles más de lo mismo, sino enriquecer el currículum, darles desafíos más profundos. Y aquí introduce un concepto que, sinceramente, da para pensar muchísimo: la "doble excepcionalidad". Esto es cuando un estudiante tiene altas capacidades y, a la vez, una dificultad como TDAH o dislexia. Una cosa puede enmascarar a la otra, y el apoyo, nos dice, tiene que ser dual: potenciar el talento y, al mismo tiempo, dar los apoyos para la dificultad.
Bueno, ya vimos los fundamentos, las condiciones… pero la gran pregunta es: ¿cómo llevamos todo esto a la práctica? Aquí es donde el diplomado, en mi opinión, realmente brilla.
Nos presenta el Diseño Universal para el Aprendizaje, el DUA. Me encanta la analogía que usa: es como construir una rampa de acceso en un edificio. No solo beneficia a quien usa silla de ruedas, nos beneficia a todos. El DUA busca exactamente eso: diseñar la enseñanza desde el principio con flexibilidad y opciones para que todos puedan acceder, en lugar de tener que hacer adaptaciones individuales para cada uno después. Se basa en tres principios: ofrecer múltiples formas de presentar la información, múltiples formas para que los estudiantes demuestren lo que saben, y múltiples formas de motivarlos e implicarlos.
Por supuesto, a veces las adaptaciones son necesarias, y el siguiente módulo habla de ellas, diferenciando entre las de acceso, las no significativas y las significativas. Y también propone un cambio de mentalidad enorme en la evaluación: pasar a una evaluación para aprender, usando rúbricas, portafolios y un feedback que realmente ayude a mejorar, no solo a poner una nota.
Después de la planificación, es inevitable hablar de la conducta. El enfoque que propone es proactivo: entender que toda conducta comunica algo. Antes de reaccionar, hay que intentar entender la necesidad que hay detrás. La idea es enseñar rutinas, construir normas juntos y reforzar lo positivo, en lugar de solo castigar. Y si surge una crisis, nos da estrategias de corregulación y desescalada, como tener un "espacio de la calma" en el aula.
Lo que me lleva al siguiente paso lógico: las competencias socioemocionales. Si enseñamos conducta, también tenemos que enseñar sobre emociones y relaciones. El programa presenta el marco CASEL, que organiza estas competencias en cinco áreas: autoconciencia, autogestión, conciencia social, habilidades de relación y toma de decisiones responsable. Son, ni más ni menos, que las habilidades para la vida.
Y para que todo esto funcione, hay un pilar que el diplomado deja clarísimo: nadie puede hacerlo solo. La colaboración es la clave. Con las familias, viéndolas como expertas en sus hijos. Con los colegas, a través de la coenseñanza o comunidades de aprendizaje. Y con profesionales externos, sabiendo cómo trabajar en equipo. La inclusión, nos dice, es un trabajo en red.
Y para cerrar todo este recorrido, el diplomado termina con algo que me parece la prueba de fuego: un proyecto final de aplicación. Pide a los participantes que diseñen una propuesta concreta para su propia aula, usando DUA y creando planes de apoyo específicos. Es el momento de llevar toda la teoría a la práctica real.
La verdad es que, al terminar de revisar toda la estructura, el viaje que propone este diplomado me queda clarísimo. Te lleva desde un cambio de mentalidad fundamental —valorar la diversidad—, pasando por el conocimiento teórico y terminando con una caja de herramientas llena de estrategias prácticas. El hilo conductor es siempre el mismo: dejar de poner el foco en el "problema" del individuo y empezar a ponerlo en cómo hacemos que el entorno, el sistema, sea flexible y le dé la bienvenida a todos. Se trata de adaptar el sistema al estudiante, y no al revés.
Y esto me deja a mí, y espero que a ustedes también, con una reflexión final. Si programas como este realmente logran transformar la formación de los docentes y las prácticas en las escuelas... si cada aula empieza a funcionar desde esta valoración real de la neurodiversidad desde que los niños son pequeños... ¿se imaginan el impacto que podría tener eso a largo plazo en nuestra sociedad? Mucho más allá de los muros de la escuela.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles