Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Gestión Integral de Créditos y Cobranzas
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo empresarial. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Temario Inicio Anterior Siguiente
Objetivo del Diplomado: Dotar a los participantes, ya sean gerentes de área o emprendedores, de las herramientas teóricas y prácticas para diseñar, implementar y optimizar un sistema integral de créditos y cobranzas que minimice el riesgo, maximice la recuperación de cartera y fomente la liquidez y el crecimiento sostenible del negocio.
Módulo 1: Fundamentos Estratégicos del Ciclo de Crédito
Objetivo del Módulo: Establecer una base sólida sobre el rol del crédito y la cobranza como pilares estratégicos para el crecimiento y la sostenibilidad financiera de la empresa, comprendiendo su ciclo de vida completo y su impacto en el negocio.
Capítulo 1.1: El Crédito como Herramienta de Crecimiento
Tema 1.1.1: El binomio Riesgo-Oportunidad en la venta a crédito.
Tema 1.1.2: Impacto directo en el Capital de Trabajo y el Flujo de Caja (Cash Flow).
Tema 1.1.3: Diferenciación y aplicación de créditos comerciales (B2B) y de consumo (B2C).
Capítulo 1.2: El Ciclo de Vida del Crédito
Tema 1.2.1: Las 4 fases: Otorgamiento, Administración, Cobranza y Recuperación.
Tema 1.2.2: Sinergia indispensable entre los departamentos de Crédito, Ventas y Finanzas.
Tema 1.2.3: Glosario esencial: Cartera, Morosidad, Provisión por incobrabilidad y Castigo.
Capítulo 1.3: Marco Legal y Ético de la Gestión
Tema 1.3.1: Legislación fundamental que regula el crédito y las prácticas de cobranza.
Tema 1.3.2: El código de ética del gestor: Profesionalismo y respeto al deudor.
Tema 1.3.3: Instrumentos de deuda: Pagarés, letras de cambio y contratos.
Capítulo 1.4: Perfil y Estructura del Área
Tema 1.4.1: Competencias clave del analista y del gestor de cobranzas moderno.
Tema 1.4.2: Diseño del organigrama del departamento para Pymes y grandes empresas.
Tema 1.4.3: Funciones y responsabilidades específicas dentro del equipo.
Módulo 2: Diseño y Formulación de la Política de Crédito
Objetivo del Módulo: Capacitar al participante para que pueda diseñar, documentar e implementar una Política de Crédito clara y efectiva, que sirva como la "constitución" para todas las decisiones crediticias de la empresa.
Capítulo 2.1: Fundamentos de la Política de Crédito
Tema 2.1.1: Definición, alcance y objetivos estratégicos de la política.
Tema 2.1.2: Alineación de la política con los objetivos comerciales y financieros de la empresa.
Tema 2.1.3: Las consecuencias de operar sin una política de crédito formalizada.
Capítulo 2.2: Componentes Clave de la Política
Tema 2.2.1: Establecimiento de los términos de crédito: Plazos, montos y descuentos.
Tema 2.2.2: Definición del perfil del cliente objetivo y los niveles de riesgo aceptables.
Tema 2.2.3: Criterios para la asignación y modificación de líneas de crédito.
Capítulo 2.3: Documentación y Soportes del Crédito
Tema 2.3.1: Diseño de la solicitud de crédito como herramienta primaria de información.
Tema 2.3.2: Requerimientos de documentación para personas físicas y jurídicas.
Tema 2.3.3: Importancia de las garantías: Tipos y formalización (reales y personales).
Capítulo 2.4: Implementación y Revisión de la Política
Tema 2.4.1: Estrategias para comunicar y capacitar al equipo de ventas sobre la política.
Tema 2.4.2: Procedimiento para la gestión y aprobación de excepciones.
Tema 2.4.3: Metodología para la revisión y actualización periódica de la política.
Módulo 3: Evaluación de Riesgo Crediticio en Personas Físicas (B2C)
Objetivo del Módulo: Dominar las técnicas cualitativas y cuantitativas para analizar la solvencia y capacidad de pago de clientes individuales, permitiendo tomar decisiones de crédito rápidas, objetivas y de bajo riesgo.
Capítulo 3.1: Recolección y Verificación de Información
Tema 3.1.1: Fuentes primarias de información: Solicitud y entrevista.
Tema 3.1.2: Consulta e interpretación de reportes de burós de crédito.
Tema 3.1.3: Técnicas de validación de identidad, ingresos y domicilio.
Capítulo 3.2: El Modelo de las 5 "C" del Crédito
Tema 3.2.1: Análisis del Carácter (voluntad de pago) y la Capacidad (habilidad de pago).
Tema 3.2.2: Evaluación del Capital (patrimonio) y el Colateral (garantías).
Tema 3.2.3: Consideración de las Condiciones (entorno y propósito del crédito).
Capítulo 3.3: Metodologías de Credit Scoring
Tema 3.3.1: Fundamentos del Credit Scoring: ¿Qué es y cómo funciona?
Tema 3.3.2: Variables clave para construir un modelo de scoring básico para un negocio.
Tema 3.3.3: Interpretación del puntaje para la toma de decisiones automatizada.
Capítulo 3.4: Decisión y Comunicación del Crédito
Tema 3.4.1: Criterios de aprobación, rechazo y aprobación condicionada.
Tema 3.4.2: Técnicas para comunicar una negativa de crédito de forma asertiva.
Tema 3.4.3: Proceso de formalización y desembolso del crédito aprobado.
Módulo 4: Análisis de Riesgo Crediticio en Empresas (B2B)
Objetivo del Módulo: Desarrollar una competencia avanzada en el análisis financiero y cualitativo de empresas para evaluar su salud financiera, determinar su capacidad de endeudamiento y asignar líneas de crédito comerciales de manera segura.
Capítulo 4.1: Documentación e Información Corporativa
Tema 4.1.1: Solicitud y análisis de la documentación legal y constitutiva de la empresa.
Tema 4.1.2: Requerimiento e interpretación de Estados Financieros (Balance General, Estado de Resultados).
Tema 4.1.3: Uso de reportes de crédito comerciales y referencias del sector.
Capítulo 4.2: Análisis de Ratios Financieros Clave
Tema 4.2.1: Ratios de Liquidez: Midiendo la capacidad de pago a corto plazo.
Tema 4.2.2: Ratios de Endeudamiento: Evaluando el nivel de apalancamiento y riesgo.
Tema 4.2.3: Ratios de Rentabilidad y Gestión: Analizando la eficiencia operativa.
Capítulo 4.3: Análisis Cualitativo del Negocio
Tema 4.3.1: Evaluación del sector industrial, competencia y posicionamiento de mercado.
Tema 4.3.2: Análisis de la calidad del equipo directivo y su historial.
Tema 4.3.3: Valoración del historial de pagos con otros proveedores (inteligencia de mercado).
Capítulo 4.4: Determinación y Monitoreo de Líneas de Crédito
Tema 4.4.1: Métodos para el cálculo técnico del límite de crédito empresarial.
Tema 4.4.2: Protocolo para el monitoreo y ajuste periódico de las líneas de crédito.
Tema 4.4.3: Gestión de riesgo para cuentas clave y grandes grupos económicos.
Módulo 5: Administración Eficiente de la Cartera de Clientes
Objetivo del Módulo: Estructurar los procesos administrativos posteriores al otorgamiento del crédito, asegurando una facturación precisa, una correcta aplicación de pagos y una comunicación fluida con el cliente para prevenir la morosidad desde su origen.
Capítulo 5.1: Creación y Mantenimiento del Expediente
Tema 5.1.1: Componentes esenciales del expediente de crédito físico y digital.
Tema 5.1.2: Sistemas de clasificación y segmentación de clientes en cartera.
Tema 5.1.3: Políticas de actualización periódica de la información del cliente.
Capítulo 5.2: Proceso de Facturación y Emisión de Cuentas
Tema 5.2.1: Elementos de una factura clara para evitar disputas y retrasos.
Tema 5.2.2: La importancia del envío oportuno y la confirmación de recepción.
Tema 5.2.3: Implementación de la facturación electrónica y portales de clientes.
Capítulo 5.3: Aplicación de Pagos y Conciliación
Tema 5.3.1: Procedimientos para la correcta aplicación de pagos y abonos.
Tema 5.3.2: Gestión eficiente de notas de crédito, débito y descuentos.
Tema 5.3.3: La conciliación de cuentas como herramienta de control y servicio.
Capítulo 5.4: Servicio al Cliente en Créditos y Cobranzas
Tema 5.4.1: Canales de atención para consultas sobre saldos y facturación.
Tema 5.4.2: Protocolo para la resolución ágil de quejas o reclamos.
Tema 5.4.3: Cómo un buen servicio post-venta fortalece la relación y asegura el pago.
Módulo 6: Técnicas de Negociación y Psicología de la Cobranza
Objetivo del Módulo: Equipar al participante con habilidades de comunicación persuasiva, inteligencia emocional y técnicas de negociación para manejar conversaciones de cobro de manera efectiva, logrando acuerdos de pago y preservando la relación con el cliente.
Capítulo 6.1: Entendiendo la Mente del Deudor
Tema 6.1.1: Identificación de los arquetipos de deudores (desorganizado, evasivo, etc.).
Tema 6.1.2: Diagnóstico de las causas reales del no pago (problemas de flujo vs. disputas).
Tema 6.1.3: El uso de la empatía y la escucha activa para generar confianza.
Capítulo 6.2: Comunicación Asertiva en la Cobranza
Tema 6.2.1: Estructura de un guion de cobranza efectivo (apertura, indagación, cierre).
Tema 6.2.2: El poder del lenguaje positivo y el enfoque en soluciones.
Tema 6.2.3: Técnicas para el manejo de objeciones, excusas y tácticas dilatorias.
Capítulo 6.3: El Arte de la Negociación de Deudas
Tema 6.3.1: Preparación previa a la llamada: Conocer la deuda, el historial y las opciones.
Tema 6.3.2: Estrategias para proponer y formalizar planes de pago viables.
Tema 6.3.3: Negociación de quitas y condonaciones: Cuándo y cómo aplicarlas.
Capítulo 6.4: Inteligencia Emocional del Gestor
Tema 6.4.1: Autocontrol: Manejo del estrés y la frustración ante clientes difíciles.
Tema 6.4.2: Cómo mantener una actitud profesional y resiliente.
Tema 6.4.3: Transformar una llamada de cobro en una oportunidad de fidelización.
Módulo 7: Gestión de la Cobranza Preventiva y Administrativa
Objetivo del Módulo: Implementar un sistema de cobranza proactivo que se anticipe al vencimiento de las deudas y gestione eficazmente la mora temprana (1-30 días), maximizando la recuperación con el mínimo esfuerzo y costo.
Capítulo 7.1: Estrategias de Cobranza Preventiva
Tema 7.1.1: Diseño de recordatorios automáticos pre-vencimiento (email, SMS).
Tema 7.1.2: Llamadas de cortesía para confirmar recepción y fecha de pago.
Tema 7.1.3: Segmentación de clientes para acciones preventivas personalizadas.
Capítulo 7.2: Acciones en la Mora Temprana (1-30 días)
Tema 7.2.1: Protocolo de contacto inmediato al primer día de mora.
Tema 7.2.2: Tono y mensaje adecuados para esta etapa (recordatorio amigable).
Tema 7.2.3: Identificación rápida de la causa del atraso para una solución inmediata.
Capítulo 7.3: Canales y Herramientas de Gestión
Tema 7.3.1: Uso combinado y efectivo de teléfono, email y mensajería instantánea.
Tema 7.3.2: Redacción y envío secuencial de cartas de cobro administrativas.
Tema 7.3.3: Implementación de portales de autogestión de pagos para clientes.
Capítulo 7.4: Automatización de la Gestión Temprana
Tema 7.4.1: Uso de software de cobranzas para programar flujos de trabajo (workflows).
Tema 7.4.2: Configuración de disparadores automáticos de comunicación.
Tema 7.4.3: Medición de la efectividad de las campañas automatizadas.
Módulo 8: Gestión de la Cobranza Extrajudicial Avanzada
Objetivo del Módulo: Dominar las tácticas y estrategias para gestionar la cartera en mora intermedia y tardía (31-120 días), intensificando las acciones de cobro antes de considerar la vía legal.
Capítulo 8.1: Estrategias para la Mora Intermedia (31-90 días)
Tema 8.1.1: Aumento en la frecuencia e intensidad de los contactos.
Tema 8.1.2: Involucramiento escalonado de supervisores y gerentes.
Tema 8.1.3: El reporte a centrales de riesgo como herramienta de presión.
Capítulo 8.2: Tácticas para la Cartera Difícil (91+ días)
Tema 8.2.1: Técnicas de investigación y localización de deudores (Skiptracing).
Tema 8.2.2: Protocolo para la gestión de cobranza en campo y visitas domiciliarias.
Tema 8.2.3: Reestructuración de deudas complejas y formalización de nuevos acuerdos.
Capítulo 8.3: Manejo de Casos Especiales y Complejos
Tema 8.3.1: Procedimiento a seguir en caso de quiebra o concurso de acreedores del deudor.
Tema 8.3.2: Gestión de cobranza en casos de fallecimiento del titular.
Tema 8.3.3: Cobranza a clientes corporativos con múltiples interlocutores.
Capítulo 8.4: Transición a la Cobranza Legal
Tema 8.4.1: Criterios objetivos para decidir el envío de una cuenta a la vía judicial.
Tema 8.4.2: Preparación y compilación del expediente para el área legal.
Tema 8.4.3: Redacción y envío de la carta de requerimiento pre-judicial.
Módulo 9: Gestión de la Cobranza Judicial y Tercerizada
Objetivo del Módulo: Entender las opciones legales para la recuperación de deudas y aprender a gestionar eficazmente a proveedores externos (abogados, agencias), así como a tomar decisiones estratégicas sobre carteras irrecuperables.
Capítulo 9.1: Fundamentos de la Cobranza Judicial
Tema 9.1.1: Tipos de procesos judiciales para el recobro de deudas (ejecutivo, monitorio).
Tema 9.1.2: Fases del proceso legal: Demanda, notificación, sentencia y ejecución.
Tema 9.1.3: El embargo de bienes como medida para asegurar el pago.
Capítulo 9.2: Gestión de Abogados Externos
Tema 9.2.1: Criterios para la selección y contratación de despachos de abogados.
Tema 9.2.2: Establecimiento de esquemas de honorarios y seguimiento de resultados.
Tema 9.2.3: Flujo de información y reportes entre la empresa y el despacho.
Capítulo 9.3: Externalización con Agencias de Cobranza
Tema 9.3.1: Ventajas y desventajas de tercerizar la cobranza.
Tema 9.3.2: Proceso de selección, contratación y auditoría de agencias.
Tema 9.3.3: Modelos de asignación de cartera: Por comisión vs. venta de cartera.
Capítulo 9.4: Manejo de Cartera Irrecuperable
Tema 9.4.1: Criterios contables y fiscales para el castigo de deudas incobrables.
Tema 9.4.2: El mercado de venta de cartera: Cómo funciona y cuándo es una opción.
Tema 9.4.3: El impacto estratégico de la limpieza de la cartera en el balance.
Módulo 10: Liderazgo y Gestión de Equipos de Cobranza
Objetivo del Módulo: Desarrollar las competencias de liderazgo para estructurar, reclutar, motivar y dirigir equipos de créditos y cobranzas de alto rendimiento, creando una cultura orientada a resultados y a la mejora continua.
Capítulo 10.1: Estructura y Roles del Equipo
Tema 10.1.1: Definición de perfiles: Analista de crédito, gestor telefónico, gestor de campo.
Tema 10.1.2: Métodos para la asignación equitativa y estratégica de carteras.
Tema 10.1.3: Diseño de planes de carrera y desarrollo dentro del área.
Capítulo 10.2: Reclutamiento y Capacitación
Tema 10.2.1: Identificación de las competencias y habilidades críticas para el puesto.
Tema 10.2.2: Técnicas de entrevista y evaluación para seleccionar al mejor talento.
Tema 10.2.3: Creación de un programa de inducción (onboarding) y capacitación continua.
Capítulo 10.3: Motivación y Sistemas de Incentivos
Tema 10.3.1: Diseño de esquemas de comisiones y bonos que impulsen los resultados.
Tema 10.3.2: El uso de la gamificación y los concursos para motivar al equipo.
Tema 10.3.3: Estrategias de reconocimiento no monetario y salario emocional.
Capítulo 10.4: Supervisión, Coaching y Feedback
Tema 10.4.1: Técnicas de monitoreo de calidad de la gestión (escucha de llamadas).
Tema 10.4.2: Metodología para dar feedback constructivo y efectivo.
Tema 10.4.3: El rol del líder como coach para el desarrollo individual del equipo.
Módulo 11: Tecnología Aplicada a Créditos y Cobranzas
Objetivo del Módulo: Conocer y aplicar las herramientas tecnológicas y digitales más relevantes para automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la eficiencia en todo el ciclo de crédito y cobranza.
Capítulo 11.1: El Ecosistema Tecnológico Moderno
Tema 11.1.1: Software especializado de cobranzas vs. módulos de ERP y CRM.
Tema 11.1.2: Herramientas de marcación predictiva y progresiva para call centers.
Tema 11.1.3: Plataformas de comunicación omnicanal (Voz, Email, SMS, WhatsApp, Chatbots).
Capítulo 11.2: Automatización de Procesos (RPA)
Tema 11.2.1: Aplicación de RPA para la validación automática de solicitudes de crédito.
Tema 11.2.2: Automatización del envío de comunicaciones y seguimiento de promesas.
Tema 11.2.3: Optimización de tareas administrativas como la aplicación de pagos.
Capítulo 11.3: Inteligencia Artificial y Machine Learning
Tema 11.3.1: Uso de IA para la creación de modelos predictivos de riesgo de mora.
Tema 11.3.2: Segmentación dinámica de cartera y personalización de la estrategia de cobro.
Tema 11.3.3: Aplicación de Speech Analytics para analizar la calidad de las llamadas.
Capítulo 11.4: Seguridad y Protección de Datos
Tema 11.4.1: Cumplimiento de las normativas de protección de datos personales.
Tema 11.4.2: Buenas prácticas de ciberseguridad para proteger la información del cliente.
Tema 11.4.3: Gestión de accesos y perfiles de usuario en los sistemas de información.
Módulo 12: Medición, Reportes y Mejora Continua
Objetivo del Módulo: Aprender a medir la eficiencia y efectividad de la gestión a través de indicadores clave (KPIs), construir informes gerenciales de alto impacto y establecer un sistema de mejora continua para optimizar permanentemente los resultados del área.
Capítulo 12.1: KPIs Fundamentales de Crédito
Tema 12.1.1: Medición de Tasa de aprobación, Tasa de rechazo y Tiempo de respuesta.
Tema 12.1.2: Análisis de cosechas (vintages) para medir la calidad de la cartera nueva.
Tema 12.1.3: Indicadores de concentración de riesgo por cliente, sector o región.
Capítulo 12.2: KPIs Esenciales de Cobranza
Tema 12.2.1: Cálculo e interpretación de los Días de Cartera en la Calle (DSO).
Tema 12.2.2: Construcción y análisis del reporte de antigüedad de saldos (Aging de cartera).
Tema 12.2.3: Medición del Porcentaje de recuperación, efectividad de promesas y costo de cobranza.
Capítulo 12.3: Creación de Dashboards y Reportes Gerenciales
Tema 12.3.1: Diseño de un tablero de control (dashboard) con visualización de datos.
Tema 12.3.2: Cómo presentar los resultados a la alta dirección de manera efectiva.
Tema 12.3.3: Análisis de tendencias y elaboración de proyecciones.
Capítulo 12.4: Hacia la Excelencia Operativa
Tema 12.4.1: Aplicación del ciclo de mejora continua PDCA (Plan-Do-Check-Act).
Tema 12.4.2: Realización de Benchmarking para comparar el desempeño con el mercado.
Tema 12.4.3: Desarrollo de un plan estratégico anual para el área de Créditos y Cobranzas.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
¡Hola a todos! Bienvenidos a este espacio donde exploramos las claves para que nuestros negocios no solo sobrevivan, sino que prosperen. Hoy quiero que nos metamos de lleno en un tema que, para mí, es el sistema circulatorio de cualquier empresa: la gestión de créditos y cobranzas.
Tengo aquí el temario de un diplomado muy completo y lo voy a usar como nuestro guion para desglosar cómo funciona un sistema realmente integral. Mi objetivo es que dejemos de verlo como una tarea administrativa y empecemos a entenderlo como un verdadero motor para el crecimiento. Vamos a hacer un viaje desde la estrategia inicial hasta la recuperación final, para entender por qué esto es tan vital para la salud financiera. ¿Listos? Vamos a analizarlo a fondo.
Para empezar, quiero que se quiten una idea de la cabeza: dar crédito no es solo prestar dinero. Yo siempre lo he visto como un binomio: riesgo versus oportunidad. Por un lado, claro, ofreces crédito y abres la puerta a más ventas, a clientes más grandes, a competir en otro nivel. Esa es la oportunidad. Pero, por otro lado, el riesgo siempre está ahí, la posibilidad de que no te paguen.
Y entender este balance es fundamental, créanme, porque te pega directo en el capital de trabajo y en el famoso cash flow, que es, básicamente, el oxígeno de la empresa. Por eso, yo insisto en que esta no es una tarea más del montón, es una decisión estratégica.
Una vez que decides entrar en este juego, tienes que entender su ciclo de vida. Yo lo resumo en cuatro fases: primero, el otorgamiento, cuando decides si das el crédito. Luego, la administración, mientras la cuenta está activa. Después, la cobranza para gestionar los pagos. Y finalmente, la recuperación, si las cosas se complican.
Y aquí viene un punto crucial, uno que he visto causar tantos problemas en las empresas: la sinergia entre Crédito, Ventas y Finanzas. Imagínense la escena, que seguro les suena: Ventas, desesperado por cerrar, promete condiciones súper flexibles sin consultar, y Finanzas no tiene idea de cuándo va a entrar ese dinero. Es insostenible. Tienen que trabajar como un solo equipo, sí o sí.
Por eso, la clave para evitar el caos es tener una política de crédito clara. ¿Pero qué pasa si operas sin ella? Pues, déjenme decirles: es el caos absoluto. Es navegar sin brújula. Te vuelves inconsistente, abres la puerta a favoritismos y terminas tomando más riesgos de los que deberías. La política de crédito es, para mí, la constitución interna para todo esto. Define a quién le prestas, cuánto le prestas y en qué condiciones. Pero ojo, no puede ser un papel guardado en un cajón; tiene que estar viva y alineada con los objetivos reales de tu negocio.
Bien, tenemos la política. Ahora, el momento de la verdad: evaluar a quien pide el crédito. Aquí yo siempre recomiendo separar. Para personas físicas, el modelo de las 5 C's del crédito, aunque es clásico, sigue totalmente vigente. Es un marco mental súper útil. Estas son: Carácter, ¿tiene voluntad de pago?; Capacidad, ¿puede pagar?; Capital, ¿qué respaldo tiene?; Colateral, ¿ofrece garantías?; y Condiciones del entorno.
Y quizás se pregunten, ¿cómo mido algo tan subjetivo como el "carácter"? Bueno, hoy los burós de crédito y los modelos de scoring nos ayudan a objetivarlo, analizando el historial de pagos. Pero la experiencia del analista, ese ojo clínico, sigue siendo clave.
Cuando evaluamos a otra empresa, el análisis se vuelve mucho más financiero. Ahí yo me sumerjo en sus estados financieros, calculo ratios de liquidez, de endeudamiento, de rentabilidad... Pero, y esto es algo en lo que siempre insisto, no son solo números fríos. También hago un análisis cualitativo: ¿en qué sector está?, ¿quiénes son sus directivos?, ¿cómo le paga a otros proveedores? Es una visión de 360 grados.
Ok, dimos el crédito. ¿Trabajo hecho? Para nada. El trabajo apenas comienza. Ahora viene la administración de la cartera, que en gran medida, debe ser preventiva. Esto significa tener expedientes ordenados, una facturación impecable y, algo que a veces olvidamos, dar un buen servicio postventa. Créanme, un cliente contento paga mejor, o al menos, está más dispuesto a hablar si tiene un problema.
Pero seamos realistas, por muy bien que lo hagamos, algunos pagos se van a retrasar. Y aquí es donde, para mí, la cosa se pone fascinante, porque entramos en la psicología y la negociación. Detrás de cada deuda hay una persona o una empresa con sus circunstancias. La clave es entender por qué no está pagando. Yo he aprendido a identificar distintos perfiles: el desorganizado, el que siempre tiene excusas, el que de verdad lo está pasando mal... y la clave es adaptar la comunicación. No es solo llamar a exigir. Es escuchar, usar la empatía, ser asertivo y buscar soluciones juntos. A veces, negociar un plan de pagos o incluso una pequeña quita es mucho más inteligente que arriesgarte a no cobrar nada.
La mejor estrategia, se los aseguro, no es esperar a que la deuda sea enorme. Se empieza con la cobranza preventiva. ¿Qué es esto? Actuar incluso antes de que la deuda venza. Un recordatorio automático, una llamada de cortesía... son gestos sencillos que cambian todo. Y si la mora ocurre, la atacas de inmediato, pero con un tono amigable.
Si eso no funciona, la estrategia tiene que escalar. Para deudas de más de 30 días, la gestión se vuelve más intensa. Aumentas la frecuencia de los contactos, quizás interviene un supervisor, y usas herramientas de presión legítimas, como reportar a los burós de crédito. Y para la cartera más difícil, la de más de 90 días, ya usas técnicas avanzadas: investigación para localizar al deudor, visitas presenciales o reestructuraciones de deuda más complejas.
Y cuando ya has agotado todo... llegas al último recurso: la vía judicial o tercerizar la cobranza con una agencia. Es un paso costoso y largo, por eso es la última opción. Implica manejar abogados, entender los procesos legales, y si decides tercerizar, elegir muy bien a esa agencia para que no dañe tu imagen de marca.
Para manejar todo este proceso, se necesita un motor potente: gente capaz y herramientas adecuadas. Un equipo de créditos y cobranzas no se lidera solo supervisando metas; se lidera acompañando, dando coaching, desarrollando al talento. Y la tecnología... ¿viene a reemplazar el juicio humano? Mi respuesta es: no, todavía no. Lo potencia. La automatización (RPA) libera a tu equipo de tareas repetitivas. La inteligencia artificial (IA) puede predecir el riesgo con una precisión increíble y hasta analizar las llamadas para mejorar las técnicas de negociación.
Y finalmente, ¿cómo sabemos si todo esto está funcionando? Simple: midiendo. Necesitas tus indicadores clave, tus KPIs. El más famoso, que seguro han oído, es el DSO, los días de cartera en la calle: cuánto tardas en promedio en cobrar. También el reporte de antigüedad de saldos, para ver dónde se concentra la mora. Con esos datos, creas tus tableros de control y entras en un ciclo de mejora continua.
Así que, después de este recorrido, quiero que se queden con esta idea central: la gestión de créditos y cobranzas no es una función administrativa olvidada. Es un pilar estratégico que impacta en tus ventas, tu liquidez, tu riesgo y, sobre todo, en la relación con tus clientes.
Y quiero dejarlos con una reflexión final. Si realmente nos esforzamos en entender la psicología del deudor y actuamos mucho antes, de forma preventiva, con una comunicación más empática y herramientas sencillas... ¿cuánto podría cambiar eso radicalmente nuestro flujo de caja y la lealtad de nuestros clientes? Quizás reduciríamos muchísimo la necesidad de llegar a esas gestiones de cobranza más duras. Es algo en que pensar, definitivamente.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles