Temario Inicio < Previo | Próximo >
Soporte Nutricional Clínico: Abordaje Enteral y Parenteral
Presentación:
Este diplomado está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud el conocimiento teórico y práctico avanzado necesario para la indicación, prescripción, manejo y monitoreo del soporte nutricional especializado en pacientes con diversas patologías. El programa abarca desde los fundamentos fisiopatológicos de la desnutrición hasta el manejo complejo en poblaciones especiales, integrando la evidencia científica más reciente y las guías clínicas internacionales.
Módulo 1: Fundamentos de la Nutrición Clínica y Evaluación del Estado Nutricional
Objetivo del Módulo: Comprender las bases fisiopatológicas de la desnutrición relacionada con la enfermedad, y dominar la aplicación e interpretación de las herramientas de tamizaje y evaluación nutricional integral para identificar a los pacientes en riesgo o con malnutrición establecida.
Capítulo 1.1: Fisiología y Metabolismo de Nutrientes en Salud y Enfermedad
1.1.1. Digestión, absorción y transporte de macronutrientes.
1.1.2. Respuesta metabólica al ayuno y al estrés agudo (trauma, sepsis).
1.1.3. Rol de los micronutrientes como cofactores en las vías metabólicas críticas.
Capítulo 1.2: Desnutrición Hospitalaria y sus Consecuencias Clínicas
1.2.1. Definición, etiología y clasificación de la desnutrición (Criterios GLIM).
1.2.2. Impacto de la desnutrición en la morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y costos.
1.2.3. Sarcopenia: Fisiopatología, diagnóstico e implicaciones clínicas.
Capítulo 1.3: Tamizaje Nutricional en el Entorno Clínico
1.3.1. Diferencia conceptual entre tamizaje y evaluación nutricional.
1.3.2. Herramientas de tamizaje validadas para adultos (NRS-2002, MUST) y poblaciones específicas (MNA-SF en geriatría).
1.3.3. Implementación y barreras de un programa de tamizaje nutricional hospitalario.
Capítulo 1.4: Evaluación Nutricional Integral
1.4.1. Anamnesis clínica y dietética detallada.
1.4.2. Evaluación antropométrica: Técnicas y limitaciones en el paciente crítico.
1.4.3. Examen Físico Orientado a la Nutrición (NFPE) y marcadores bioquímicos.
Módulo 2: Terapia Nutricional Enteral: Indicaciones, Fórmulas y Vías de Acceso
Objetivo del Módulo: Identificar las indicaciones y contraindicaciones de la nutrición enteral, seleccionar la fórmula más apropiada según la patología del paciente y conocer las características, ventajas y desventajas de las diferentes vías de acceso.
Capítulo 2.1: Principios Fundamentales de la Nutrición Enteral (NE)
2.1.1. Indicaciones, contraindicaciones absolutas y relativas.
2.1.2. Beneficios de la NE sobre la parenteral: Fisiológicos, inmunológicos y económicos.
2.1.3. Inicio temprano de la NE en el paciente crítico.
Capítulo 2.2: Clasificación y Selección de Fórmulas Enterales
2.2.1. Fórmulas poliméricas, oligoméricas y elementales.
2.2.2. Fórmulas especializadas por patología: Diabetes, insuficiencia renal, insuficiencia hepática, patología pulmonar.
2.2.3. Fórmulas con inmunonutrientes: Evidencia y aplicaciones clínicas.
Capítulo 2.3: Vías de Acceso Enteral a Corto Plazo
2.3.1. Sondas nasogástricas y nasoentéricas (nasoduodenal, nasoyeyunal).
2.3.2. Técnicas de inserción y confirmación de la correcta colocación.
2.3.3. Cuidados y mantenimiento de las sondas para prevenir complicaciones.
Capítulo 2.4: Vías de Acceso Enteral a Largo Plazo
2.4.1. Gastrostomía (PEG, quirúrgica) y Yeyunostomía (PEJ, quirúrgica).
2.4.2. Indicaciones para la colocación de accesos de larga duración.
2.4.3. Manejo post-colocación y cuidado del estoma.
Módulo 3: Prescripción, Administración y Monitoreo de la Nutrición Enteral
Objetivo del Módulo: Adquirir la competencia para calcular los requerimientos energéticos y proteicos, prescribir un régimen de nutrición enteral, seleccionar el método de administración adecuado y monitorizar al paciente para prevenir y manejar complicaciones.
Capítulo 3.1: Cálculo de Requerimientos Nutricionales
3.1.1. Estimación del gasto energético: Calorimetría indirecta vs. fórmulas predictivas (Harris-Benedict, Mifflin-St Jeor, Penn State).
3.1.2. Determinación de los requerimientos de proteínas, fluidos y micronutrientes.
3.1.3. Ajuste de requerimientos según la situación clínica (obesidad, estrés metabólico).
Capítulo 3.2: Prescripción y Progresión de la Nutrición Enteral
3.2.1. Elaboración de la prescripción: Volumen, velocidad de infusión y metas nutricionales.
3.2.2. Protocolos de inicio y avance de la infusión para optimizar la tolerancia.
3.2.3. Nutrición enteral trófica o hipocalórica en el paciente crítico.
Capítulo 3.3: Métodos de Administración
3.3.1. Infusión continua vs. infusión intermitente (cíclica o por bolos).
3.3.2. Ventajas y desventajas de cada método y su selección según el paciente y el entorno.
3.3.3. Uso de bombas de infusión y técnicas de administración segura.
Capítulo 3.4: Manejo de Complicaciones Asociadas a la NE
3.4.1. Complicaciones gastrointestinales: Diarrea, estreñimiento, residuo gástrico elevado.
3.4.2. Complicaciones mecánicas: Oclusión de la sonda, desplazamiento, irritación.
3.4.3. Complicaciones metabólicas: Desequilibrios hidroelectrolíticos, hiperglucemia.
Módulo 4: Terapia Nutricional Parenteral: Fundamentos y Componentes
Objetivo del Módulo: Establecer las bases de la nutrición parenteral (NP), reconociendo sus indicaciones precisas, las diferencias entre la vía central y periférica, y las características de cada uno de los macronutrientes y micronutrientes que componen la mezcla.
Capítulo 4.1: Principios e Indicaciones de la Nutrición Parenteral
4.1.1. Definición e indicaciones: Falla intestinal e inaccesibilidad del tracto gastrointestinal.
4.1.2. Contraindicaciones y riesgos asociados a la NP.
4.1.3. Nutrición parenteral suplementaria: Cuándo y cómo.
Capítulo 4.2: Vías de Acceso Venoso para NP
4.2.1. Nutrición Parenteral Periférica (NPP): Indicaciones, limitaciones de osmolaridad y duración.
4.2.2. Nutrición Parenteral Total (NPT) por vía central: Tipos de catéteres (CVC, PICC, Port-a-Cath).
4.2.3. Cuidados del catéter venoso central para la prevención de infecciones.
Capítulo 4.3: Macronutrientes en la Nutrición Parenteral
4.3.1. Carbohidratos: Dextrosa, concentraciones, aporte calórico y tasa de oxidación de glucosa.
4.3.2. Proteínas: Soluciones de aminoácidos cristalinos, estándar y especializadas.
4.3.3. Lípidos: Emulsiones lipídicas (soya, MCT, oliva, aceite de pescado) y sus propiedades inmunomoduladoras.
Capítulo 4.4: Micronutrientes y Aditivos en la Nutrición Parenteral
4.4.1. Electrolitos: Requerimientos basales y ajuste según la clínica y el laboratorio.
4.4.2. Vitaminas y oligoelementos: Formulaciones estándar y manejo de deficiencias.
4.4.3. Aditivos especiales: Insulina, heparina, H2 bloqueadores.
Módulo 5: Formulación, Estabilidad y Monitoreo de la Nutrición Parenteral
Objetivo del Módulo: Desarrollar la habilidad para formular una prescripción de nutrición parenteral completa y segura, comprendiendo los principios de estabilidad y compatibilidad de la mezcla, y estableciendo un plan de monitoreo exhaustivo.
Capítulo 5.1: Formulación y Prescripción de la NP
5.1.1. Cálculo de requerimientos energéticos, proteicos y de fluidos para NP.
5.1.2. Distribución calórica entre carbohidratos y lípidos.
5.1.3. Proceso de prescripción: Formatos estandarizados y sistemas de pedido.
Capítulo 5.2: Tipos de Mezclas y Consideraciones de Estabilidad
5.2.1. Sistemas 2 en 1 (dextrosa/aminoácidos) vs. 3 en 1 (TNA - Total Nutrient Admixture).
5.2.2. Principios de compatibilidad y estabilidad: pH, concentración de electrolitos, precipitación de calcio-fosfato.
5.2.3. Factores que afectan la estabilidad de la emulsión lipídica.
Capítulo 5.3: Proceso de Preparación y Administración Segura
5.3.1. El rol de la farmacia: Unidades de mezclas intravenosas y campanas de flujo laminar.
5.3.2. Protocolos de administración: Inicio, ciclado y descontinuación de la NP.
5.3.3. Uso de filtros en línea y bombas de infusión.
Capítulo 5.4: Monitoreo Clínico y de Laboratorio del Paciente con NP
5.4.1. Plan de monitoreo basal y de seguimiento: Signos vitales, balance hídrico, peso.
5.4.2. Monitoreo de laboratorio: Glucemia, electrolitos, función renal y hepática, triglicéridos.
5.4.3. Detección y manejo de complicaciones metabólicas (hiperglucemia, hipertrigliceridemia, síndrome de realimentación).
Módulo 6: Complicaciones del Soporte Nutricional y Síndrome de Realimentación
Objetivo del Módulo: Identificar, prevenir y manejar de forma proactiva las principales complicaciones metabólicas, infecciosas y hepatobiliares asociadas al soporte nutricional, con un enfoque especial en el síndrome de realimentación.
Capítulo 6.1: Síndrome de Realimentación
6.1.1. Fisiopatología: Desplazamiento de electrolitos e implicaciones cardiovasculares y neurológicas.
6.1.2. Identificación de pacientes en riesgo (Criterios NICE).
6.1.3. Estrategias de prevención y manejo: Inicio cauteloso y suplementación de tiamina y electrolitos.
Capítulo 6.2: Complicaciones Metabólicas y Electrolíticas
6.2.1. Manejo de la hiperglucemia e hipoglucemia en el paciente con soporte nutricional.
6.2.2. Alteraciones del sodio, potasio, magnesio y fósforo: Causas y corrección.
6.2.3. Desequilibrios ácido-base relacionados con la formulación nutricional.
Capítulo 6.3: Complicaciones Infecciosas
6.3.1. Infección relacionada al catéter venoso central (CRBSI): Prevención, diagnóstico y tratamiento.
6.3.2. Complicaciones infecciosas de la nutrición enteral: Contaminación de la fórmula, sinusitis.
6.3.3. Translocación bacteriana: El rol protector de la nutrición enteral.
Capítulo 6.4: Complicaciones Hepatobiliares y Gastrointestinales
6.4.1. Enfermedad hepática asociada a la falla intestinal (IFALD): Esteatosis, colestasis.
6.4.2. Estrategias para prevenir o mitigar la IFALD.
6.4.3. Manejo de la dismotilidad intestinal y el íleo en el paciente con soporte nutricional.
Módulo 7: Soporte Nutricional en el Paciente Críticamente Enfermo
Objetivo del Módulo: Aplicar los principios del soporte nutricional adaptados a las fases de la enfermedad crítica (Ebb y Flow), comprendiendo las guías clínicas actuales para el manejo de pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
Capítulo 7.1: Fisiopatología de la Enfermedad Crítica
7.1.1. La respuesta al estrés: Cambios hormonales y de citoquinas.
7.1.2. Hipermetabolismo, hipercatabolismo y desarrollo de la miopatía del paciente crítico.
7.1.3. Fases de la enfermedad crítica y su implicación en la terapia nutricional.
Capítulo 7.2: Soporte Nutricional en Sepsis y Shock Séptico
7.2.1. Recomendaciones de las guías SCCM/ASPEN para el inicio del soporte nutricional.
7.2.2. Nutrición enteral en el paciente con vasopresores.
7.2.3. Controversias sobre el uso de fórmulas inmunomoduladoras en sepsis.
Capítulo 7.3: Soporte Nutricional en Trauma y Paciente Quemado
7.3.1. Requerimientos energéticos y proteicos marcadamente elevados en el gran quemado.
7.3.2. Rol de micronutrientes específicos en la cicatrización (Vitamina C, Zinc, Cobre).
7.3.3. Soporte nutricional en el paciente con traumatismo craneoencefálico.
Capítulo 7.4: Soporte Nutricional en Insuficiencia Respiratoria Aguda (SDRA)
7.4.1. Interacción pulmón-nutrición: Producción de CO2 y cociente respiratorio.
7.4.2. El papel de las fórmulas especializadas con alto contenido lipídico y antioxidantes.
7.4.3. Nutrición en el paciente con ventilación mecánica y en posición prono.
Módulo 8: Soporte Nutricional en Patologías Específicas I: Falla Orgánica
Objetivo del Módulo: Diseñar planes de soporte nutricional específicos para pacientes con insuficiencia renal, hepática y pancreática, ajustando la formulación de macro y micronutrientes a las alteraciones metabólicas propias de cada patología.
Capítulo 8.1: Insuficiencia Renal Aguda y Crónica
8.1.1. Requerimientos proteicos y energéticos en lesión renal aguda (AKI).
8.1.2. Soporte nutricional en terapia de reemplazo renal continuo (CRRT) e intermitente.
8.1.3. Fórmulas renales: Restricción de electrolitos y fluidos.
Capítulo 8.2: Insuficiencia Hepática y Encefalopatía
8.2.1. Malnutrición en la cirrosis: Causas y evaluación.
8.2.2. El mito de la restricción proteica: Recomendaciones actuales.
8.2.3. Uso de fórmulas con aminoácidos de cadena ramificada (BCAA).
Capítulo 8.3: Pancreatitis Aguda
8.3.1. Clasificación de la severidad y su impacto en la decisión nutricional.
8.3.2. Nutrición enteral precoz vs. NPT: Evidencia actual.
8.3.3. Elección de la vía de acceso enteral (nasogástrica vs. nasoyeyunal).
Capítulo 8.4: Falla Intestinal y Síndrome de Intestino Corto
8.4.1. Definición y clasificación de la falla intestinal.
8.4.2. Fases de adaptación intestinal post-resección.
8.4.3. Manejo nutricional complejo: Maximizar la absorción enteral y optimizar la NP.
Módulo 9: Soporte Nutricional en Poblaciones Especiales: Pediatría y Geriatría
Objetivo del Módulo: Adaptar los principios del soporte nutricional a las particularidades fisiológicas y metabólicas de los extremos de la vida, desde el neonato prematuro hasta el adulto mayor frágil.
Capítulo 9.1: Soporte Nutricional en Neonatología
9.1.1. Requerimientos nutricionales para el crecimiento y desarrollo del prematuro.
9.1.2. Nutrición parenteral en neonatos: Desafíos en la formulación y acceso venoso.
9.1.3. Fortificación de la leche materna y transición a la nutrición enteral plena.
Capítulo 9.2: Soporte Nutricional en Pediatría
9.2.1. Estimación de requerimientos en niños según edad y patología.
9.2.2. Indicaciones y manejo de la gastrostomía en pacientes pediátricos.
9.2.3. Fórmulas enterales pediátricas: Estándar y especializadas.
Capítulo 9.3: El Paciente Geriátrico
9.3.1. Cambios fisiológicos del envejecimiento que impactan el estado nutricional.
9.3.2. Abordaje de la sarcopenia y la fragilidad: Énfasis en el aporte proteico.
9.3.3. Consideraciones éticas del soporte nutricional en el paciente anciano con demencia avanzada.
Capítulo 9.4: Soporte Nutricional en el Paciente Obeso Crítico
9.4.1. Desafíos en la evaluación y cálculo de requerimientos.
9.4.2. Nutrición hipocalórica y alta en proteínas: Fundamento y evidencia.
9.4.3. Ajuste de dosificación de micronutrientes.
Módulo 10: Soporte Nutricional Perioperatorio y en Oncología
Objetivo del Módulo: Implementar estrategias nutricionales para optimizar los resultados quirúrgicos dentro de los protocolos ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) y para manejar la malnutrición y la caquexia en el paciente oncológico.
Capítulo 10.1: Nutrición en el Preoperatorio
10.1.1. Identificación del paciente quirúrgico en riesgo nutricional.
10.1.2. Inmunonutrición preoperatoria en cirugía mayor electiva.
10.1.3. Protocolos de ayuno reducido y carga de carbohidratos.
Capítulo 10.2: Nutrición en el Postoperatorio
10.2.1. Inicio temprano de la nutrición enteral postquirúrgica.
10.2.2. Manejo nutricional del íleo postoperatorio.
10.2.3. Indicaciones de la nutrición parenteral en complicaciones quirúrgicas (fístulas, dehiscencias).
Capítulo 10.3: Caquexia Cáncer-Asociada
10.3.1. Fisiopatología: Inflamación sistémica y alteración del metabolismo.
10.3.2. Diagnóstico y estadificación de la caquexia.
10.3.3. Abordaje multimodal: Soporte nutricional, ejercicio y agentes farmacológicos.
Capítulo 10.4: Soporte Nutricional Durante el Tratamiento Oncológico
10.4.1. Manejo nutricional de los efectos secundarios (mucositis, náuseas, diarrea).
10.4.2. Indicaciones de nutrición enteral y parenteral en el paciente oncológico.
10.4.3. Soporte nutricional en el paciente con trasplante de médula ósea.
Módulo 11: Transición del Cuidado y Soporte Nutricional Domiciliario
Objetivo del Módulo: Capacitar al profesional para gestionar la transición segura del paciente con soporte nutricional del hospital al domicilio, incluyendo la formación del paciente y cuidadores, y la logística del seguimiento a largo plazo.
Capítulo 11.1: Planificación del Alta Hospitalaria
11.1.1. Criterios de selección de pacientes para soporte nutricional domiciliario.
11.1.2. Elección del acceso y la fórmula/mezcla para el manejo en casa.
11.1.3. Coordinación del equipo multidisciplinario (médico, nutricionista, enfermería, farmacia).
Capítulo 11.2: Nutrición Enteral Domiciliaria (NED)
11.2.1. Entrenamiento al paciente/cuidador: Administración, cuidado de la sonda y el estoma.
11.2.2. Manejo de complicaciones comunes en el domicilio.
11.2.3. Programas de seguimiento y monitoreo a distancia.
Capítulo 11.3: Nutrición Parenteral Domiciliaria (NPD)
11.3.1. Entrenamiento en técnicas asépticas para la conexión y desconexión.
11.3.2. Manejo de la bomba de infusión y cuidados del catéter central.
11.3.3. Monitoreo a largo plazo de la función hepática y la densidad ósea.
Capítulo 11.4: Calidad de Vida y Aspectos Psicosociales
11.4.1. Impacto del soporte nutricional domiciliario en la vida diaria del paciente.
11.4.2. Estrategias para mejorar la adherencia y la autonomía.
11.4.3. Recursos y grupos de apoyo para pacientes y familias.
Módulo 12: Temas Avanzados, Ética y el Futuro del Soporte Nutricional
Objetivo del Módulo: Integrar el conocimiento adquirido a través del análisis de casos clínicos complejos, discutir los dilemas éticos relacionados con el inicio y retiro del soporte nutricional, y explorar las futuras direcciones de la disciplina.
Capítulo 12.1: El Equipo Multidisciplinario de Soporte Nutricional
12.1.1. Composición y funciones de los miembros del equipo (médico, nutricionista, farmacéutico, enfermero).
12.1.2. Importancia del trabajo en equipo para mejorar los resultados clínicos y la seguridad.
12.1.3. Indicadores de calidad en la terapia nutricional.
Capítulo 12.2: Aspectos Éticos y Legales
12.2.1. El soporte nutricional como tratamiento médico: Principios de autonomía, beneficencia y no maleficencia.
12.2.2. Futilidad terapéutica: Cuándo iniciar, limitar o retirar el soporte nutricional.
12.2.3. Nutrición e hidratación en cuidados paliativos y al final de la vida.
Capítulo 12.3: Casos Clínicos Integradores
12.3.1. Análisis de un caso de paciente politraumatizado en UCI.
12.3.2. Análisis de un caso de fístula enterocutánea de alto gasto.
12.3.3. Análisis de un caso de transición de NP a NE en un paciente con intestino corto.
Capítulo 12.4: Innovación y Futuro en Nutrición Clínica
12.4.1. El microbioma intestinal y su modulación a través de la nutrición.
12.4.2. Farmaconutrición: Más allá de los inmunonutrientes.
12.4.3. Avances tecnológicos en la monitorización nutricional y administración de terapias.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.