Título:🎧 Eleve su Capacidad Diagnóstica con nuestro Diplomado Avanzado en Ecografía y Ultrasonido.
Texto:Escuche en este audio cómo nuestro programa integral de 12 módulos está estructurado para potenciar su destreza diagnóstica. Desde la física fundamental y la optimización de imagen hasta las aplicaciones clínicas avanzadas en múltiples especialidades. Invierta en el conocimiento que define la excelencia clínica.
Botón:▶️ Escuchar presentación del Director Académico.
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Diplomado Avanzado en Ecografía y Ultrasonido Diagnóstico
Presentación:
Bienvenido a este diplomado, diseñado para formar profesionales con un profundo entendimiento de la ecografía como herramienta de diagnóstico. A lo largo de 12 módulos, exploraremos desde la física que hace posible la imagen hasta su aplicación clínica en diversas especialidades. Nuestro enfoque es riguroso, práctico y orientado a la excelencia en la adquisición e interpretación de imágenes ecográficas.
Módulo 1: Fundamentos Físicos, Instrumentación y Artefactos
Objetivo del Módulo:Comprender los principios físicos del ultrasonido, el funcionamiento del ecógrafo y los transductores, y aprender a reconocer e interpretar los artefactos más comunes para evitar errores de diagnóstico.
Capítulo 1.1: Física del Ultrasonido
1.1.1. Naturaleza del sonido: Frecuencia, longitud de onda, velocidad y amplitud.
1.1.2. Interacción del ultrasonido con los tejidos: Reflexión, refracción, dispersión y atenuación.
1.1.3. Impedancia acústica y su importancia en la formación de la imagen.
Capítulo 1.2: Instrumentación y Transductores
1.2.1. El principio piezoeléctrico: Cómo se genera y se recibe el ultrasonido.
1.2.2. Tipos de transductores: Lineal, convexo, sectorial, endocavitario y sus aplicaciones.
1.2.3. Componentes del ecógrafo: Pulsador, receptor, memoria y monitor.
Capítulo 1.3: "Knobology" - Optimización de la Imagen en Modo B
1.3.1. Controles primarios: Ganancia general, Compensación de Ganancia en el Tiempo (TGC/DGC).
1.3.2. Controles de imagen: Foco, profundidad, frecuencia y rango dinámico.
1.3.3. Funciones avanzadas: Armónicos tisulares, imagen compuesta (compound) y reducción de "speckle".
Capítulo 1.4: Artefactos en Ecografía
1.4.1. Artefactos útiles: Sombra acústica posterior y refuerzo acústico posterior.
1.4.2. Artefactos que confunden: Reverberación, cola de cometa, imagen en espejo.
1.4.3. Artefactos de lóbulo lateral, de grosor de corte y de velocidad de propagación.
Módulo 2: Principios Doppler y Aplicaciones Hemodinámicas
Objetivo del Módulo:Dominar los principios del efecto Doppler y sus diferentes modalidades (Color, Potencia, Pulsado, Continuo) para la evaluación no invasiva del flujo sanguíneo.
Capítulo 2.1: El Efecto Doppler y sus Fundamentos
2.1.1. Definición del efecto Doppler y la ecuación Doppler.
2.1.2. La importancia del ángulo de insonación (ángulo Doppler).
2.1.3. Diferencias entre Doppler Continuo (CW) y Doppler Pulsado (PW).
Capítulo 2.2: Doppler Color y Doppler de Potencia
2.2.1. Interpretación del mapa de color: Escala de velocidad (PRF), varianza y el fenómeno de "aliasing".
2.2.2. Doppler de Potencia (Angio-Doppler): Principios, ventajas (sensibilidad) y desventajas.
2.2.3. Optimización de la imagen Doppler Color: Ganancia de color, filtro de pared y tamaño de la caja.
Capítulo 2.3: Doppler Espectral (Pulsado)
2.3.1. Análisis de la onda espectral: Velocidad picosistólica (VPS), velocidad de fin de diástole (VFD).
2.3.2. Índices hemodinámicos: Índice de Resistencia (IR) e Índice de Pulsatilidad (IP).
2.3.3. Interpretación de flujos: Flujo de baja y alta resistencia, flujo monofásico, bifásico y trifásico.
Capítulo 2.4: Artefactos en Doppler
2.4.1. Artefacto de "aliasing" espectral y de color: Cómo reconocerlo y corregirlo.
2.4.2. Artefacto en espejo (crosstalk) y artefacto de "twinkling" (centelleo).
2.4.3. Artefactos por movimiento del paciente o del transductor.
Módulo 3: Ecografía de Hígado, Vías Biliares y Páncreas
Objetivo del Módulo:Adquirir la habilidad para realizar un examen sistemático del cuadrante superior derecho, identificando la anatomía normal y las patologías más frecuentes del sistema hepatobiliopancreático.
Capítulo 3.1: Hígado
3.1.1. Anatomía ecográfica y segmentación hepática (Clasificación de Couinaud).
3.1.2. Evaluación de la patología difusa: Esteatosis (hígado graso), hepatopatía crónica y cirrosis.
3.1.3. Caracterización de lesiones focales hepáticas: quistes, hemangiomas, metástasis y hepatocarcinoma.
Capítulo 3.2: Vesículas y Vías Biliares
3.2.1. Técnica de exploración y anatomía normal de la vesícula y el colédoco.
3.2.2. Patología litiásica: Colelitiasis, barro biliar y coledocolitiasis.
3.2.3. Procesos inflamatorios: Colecistitis aguda y crónica, colangitis.
Capítulo 3.3: Páncreas
3.3.1. Técnicas de visualización y anatomía ecográfica del páncreas (cabeza, cuerpo, cola).
3.3.2. Pancreatitis aguda: Signos ecográficos y evaluación de complicaciones (pseudoquistes).
3.3.3. Lesiones focales pancreáticas: Adenocarcinoma, tumores neuroendocrinos y lesiones químicas.
Capítulo 3.4: Portal Bazo y Sistema
3.4.1. Evaluación del tamaño y ecotextura del bazo: Esplenomegalia y sus causas.
3.4.2. Estudio Doppler del sistema venoso portal, hepático y esplénico.
3.4.3. Signos de hipertensión portal: Ascitis, circulación colateral y trombosis portal.
Módulo 4: Ecografía del Sistema Genitourinario y Retroperitoneo
Objetivo del Módulo:Realizar una evaluación ecográfica completa de los riñones, vejiga, próstata y grandes vasos retroperitoneales, diagnosticando sus principales afecciones.
Capítulo 4.1: Riñones y Glándulas Suprarrenales
4.1.1. Anatomía ecográfica renal: Corteza, médula, seno renal y mediciones estándar.
4.1.2. Patología obstructiva y litiásica: Hidronefrosis y nefrolitiasis.
4.1.3. Patología parenquimatosa: Enfermedad médica renal, quistes renales (clasificación de Bosniak) y tumores sólidos.
Capítulo 4.2: Vías Urinarias y Vejiga
4.2.1. Evaluación de los uréteres y el fenómeno del "jet ureteral".
4.2.2. Técnica de exploración vesical: Medición de volumen pre y postmiccional.
4.2.3. Patología vesical: Lesiones parietales (engrosamiento, tumores), divertículos y litiasis.
Capítulo 4.3: Próstata y Vesículas Seminales (Vía suprapúbica)
4.3.1. Anatomía y técnica de exploración transabdominal de la próstata.
4.3.2. Cálculo del volumen prostático y signos de hiperplasia prostática benigna (HPB).
4.3.3. Evaluación de las vesículas seminales y patología asociada.
Capítulo 4.4: Retroperitoneo y Grandes Vasos
4.4.1. Exploración de la aorta abdominal: Ectasia y aneurisma aórtico (AAA).
4.4.2. Evaluación de la vena cava inferior y sus tributarias.
4.4.3. Detección de adenopatías retroperitoneales y líquido libre (ascitis).
Módulo 5: Ecografía Ginecológica
Objetivo del Módulo:Dominar las técnicas de exploración transabdominal y transvaginal para la evaluación del útero, endometrio, ovarios y anexos, identificando la patología ginecológica más común.
Capítulo 5.1: Técnicas de Exploración y Anatomía Pélvica Normal
5.1.1. Comparativa de abordajes: Transabdominal (vejiga llena) vs. Transvaginal (alta resolución).
5.1.2. Anatomía ecográfica del útero: Miometrio, endometrio, cérvix y sus mediciones.
5.1.3. Identificación y anatomía de los ovarios y las trompas de Falopio.
Capítulo 5.2: Patología Uterina
5.2.1. Patología del miometrio: Miomas (leiomiomas), clasificación y adenomiosis.
5.2.2. Evaluación del endometrio en relación al ciclo menstrual: Pólipos, hiperplasia y cáncer endometrial.
5.2.3. Dispositivos intrauterinos (DIU): Localización y complicaciones.
Capítulo 5.3: Patología Ovárica y Anexial
5.3.1. Caracterización de quistes ováricos: Funcionales (foliculares, cuerpo lúteo) vs. no funcional.
5.3.2. Tumores ováricos benignos y malignos: teratomas, cistoadenomas y signos de malignidad.
5.3.3. Patología anexial: Hidrosalpinx, piosalpinx y embarazo ectópico.
Capítulo 5.4: Aplicaciones Específicas en Ginecología
5.4.1. Estudio de la paciente infértil: Recuento de folículos antrales y monitorización de la ovulación.
5.4.2. Evaluación del dolor pélvico agudo: Torsión ovárica, enfermedad pélvica inflamatoria (EPI).
5.4.3. Ecografía en la posmenopausia: Valoración del grosor endometrial y masas ováricas.
Módulo 6: Ecografía Obstétrica del Primer Trimestre
Objetivo del Módulo:Realizar una correcta datación de la gestación, confirmar la viabilidad, determinar la corionicidad/amnionicidad en embarazos múltiples y diagnosticar las principales patologías del primer trimestre.
Capítulo 6.1: Gestación Temprana (4-6 semanas)
6.1.1. Signos ecográficos de gestación intrauterina: Saco gestacional, vesícula vitelina.
6.1.2. Correlación con niveles de β-hCG y regla de discriminación.
6.1.3. Diagnóstico diferencial del útero vacío: Gestación muy temprana vs. embarazo ectópico.
Capítulo 6.2: El Embrión y la Viabilidad Fetal
6.2.1. Visualización del embrión y medición de la Longitud Cráneo-Rabadilla (LCR) para datación.
6.2.2. Detección y valoración de la frecuencia cardíaca embrionaria.
6.2.3. Criterios de aborto retenido y amenaza de aborto.
Capítulo 6.3: Embarazo Ectópico
6.3.1. Signos ecológicos directos (masa anexial, embrión extrauterino) e indirectos (pseudo-saco, líquido libre).
6.3.2. Localizaciones atípicas del embarazo ectópico: cervical, cornual, ovárico.
6.3.3. Rol del Doppler color en el diagnóstico del embarazo ectópico ("anillo de fuego").
Capítulo 6.4: Cribado del Primer Trimestre (11-13.6 semanas)
6.4.1. Técnica de medición de la Translucencia Nucal (TN).
6.4.2. Evaluación de marcadores adicionales: Hueso nasal, ductus venoso y regurgitación tricuspídea.
6.4.3. Determinación de corionicidad y amnionicidad en gestaciones múltiples (signo lambda y T).
Módulo 7: Ecografía Obstétrica del Segundo y Tercer Trimestre
Objetivo del Módulo:Aprender a realizar una evaluación anatómica fetal sistemática, calcular la biometría para estimar el peso y el crecimiento fetal, y evaluar la placenta, el cordón umbilical y el líquido amniótico.
Capítulo 7.1: Biometría Fetal y Estimación del Crecimiento
7.1.1. Medición de los parámetros biométricos estándar: DBP, CC, CA y LF.
7.1.2. Cálculo del peso fetal estimado y uso de curvas de crecimiento.
7.1.3. Definición y diagnóstico de la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y macrosomía.
Capítulo 7.2: Anatomía Fetal Sistemática I
7.2.1. Evaluación del sistema nervioso central: Ventrículos laterales, cerebelo, cisterna magna.
7.2.2. Estudio de la cara y el cuello fetal: Perfil, órbitas, labios superiores.
7.2.3. Valoración del tórax: Corazón (vista de 4 cámaras y tractos de salida), pulmones y diafragma.
Capítulo 7.3: Anatomía Fetal Sistemática II
7.3.1. Evaluación del abdomen: Estómago, inserción del cordón, riñones y vejiga.
7.3.2. Estudio de las extremidades: Presencia y medición de huesos largos.
7.3.3. Determinación del sexo fetal y su importancia clínica.
Capítulo 7.4: Placenta, Cordón Umbilical y Líquido Amniótico
7.4.1. Localización y graduación placentaria: Diagnóstico de placenta previa.
7.4.2. Evaluación del cordón umbilical: Número de vasos e inserción (normal, velamentosa).
7.4.3. Medición del líquido amniótico: Índice de Líquido Amniótico (ILA) y bolsillo máximo.
Módulo 8: Ecografía de Partes Bladas y Pequeñas Partes
Objetivo del Módulo:Adquirir competencia en la evaluación ecográfica de la glándula tiroides, testículos, mama y otras estructuras superficiales.
Capítulo 8.1: Glándula Tiroides y Paratiroides
8.1.1. Anatomía ecográfica y técnica de exploración de la tiroides.
8.1.2. Patología difusa: Bocio y tiroiditis (Hashimoto, De Quervain).
8.1.3. Caracterización de nódulos tiroideos y sistemas de clasificación (ej. TI-RADS).
Capítulo 8.2: Ecografía Escrotal
8.2.1. Anatomía del testículo, epidídimo y cordón espermático.
8.2.2. Evaluación del escroto agudo: Torsión testicular, epididimitis y orquitis.
8.2.3. Diagnóstico de varicocele, hidrocele y tumores testiculares.
Capítulo 8.3: Ecografía de la Pared Abdominal y Hernias
8.3.1. Anatomía de la pared abdominal anterior.
8.3.2. Diagnóstico de hernias: Inguinal, umbilical, incisional y su evaluación con maniobras de Valsalva.
8.3.3. Evaluación de otras patologías de la pared: Hematomas, seromas y tumores.
Capítulo 8.4: Glándulas Salivales y Ganglios Linfáticos
8.4.1. Exploración de las glándulas parótida y submandibular: sialoadenitis y sialolitiasis.
8.4.2. Caracterización de ganglios linfáticos: Criterios de benignidad vs. malignidad.
8.4.3. Aplicación en el estadiaje de tumores y seguimiento de enfermedades infecciosas.
Módulo 9: Introducción a la Ecografía Musculoesquelética (MSK)
Objetivo del Módulo:Conocer los principios de la ecografía MSK y aplicarlos en la evaluación de las articulaciones más comunes como el hombro y la rodilla, identificando patología de tendones, músculos y ligamentos.
Capítulo 9.1: Principios de la Ecografía MSK
9.1.1. Aspecto ecográfico normal de músculo, tendón, ligamento, nervio y hueso.
9.1.2. Anisotropía: El artefacto más importante en MSK y cómo evitarlo.
9.1.3. Maniobras dinámicas y su importancia en el diagnóstico.
Capítulo 9.2: Ecografía del Hombro
9.2.1. Protocolo de exploración sistemática del hombro.
9.2.2. Evaluación del manguito rotador: Tendinosis, rupturas parciales y completas.
9.2.3. Estudio del tendón de la porción larga del bíceps y la articulación acromioclavicular.
Capítulo 9.3: Ecografía de la Rodilla
9.3.1. Evaluación del compartimento anterior: Tendón rotuliano y tendón del cuádriceps.
9.3.2. Exploración de los compartimentos medial y lateral: Ligamentos colaterales y meniscos.
9.3.3. Detección de derrame articular y quistes poplíteos (de Baker).
Capítulo 9.4: Ecografía de Otras Articulaciones y Partes Blandas
9.4.1. Evaluación del codo: Epicondilitis ("codo de tenista") y epitrocleítis ("codo de golfista").
9.4.2. Estudio de la muñeca y mano: Síndrome del túnel carpiano.
9.4.3. Caracterización de masas de partes blandas: Lipomas, quistes ganglionares y hematomas.
Módulo 10: Ecografía Vascular Periférica
Objetivo del Módulo:Aprender a realizar estudios Doppler para el diagnóstico de trombosis venosa profunda en miembros inferiores y la evaluación de la enfermedad aterosclerótica en las arterias carótidas.
Capítulo 10.1: Sistema Venoso de Miembros Inferiores
10.1.1. Anatomía del sistema venoso profundo y superficial.
10.1.2. Protocolo de compresión para el diagnóstico de Trombosis Venosa Profunda (TVP).
10.1.3. Criterios diagnósticos: Incompresibilidad de la vena, eco intraluminal y ausencia de flujo Doppler.
Capítulo 10.2: Sistema Arterial Carotídeo
10.2.1. Anatomía de las arterias carótidas comunes, interna y externa.
10.2.2. Identificación y caracterización de la placa de ateroma: Ecogenicidad y superficie.
10.2.3. Cuantificación de la estenosis: Medición de velocidades y uso de criterios hemodinámicos.
Capítulo 10.3: Sistema Arterial de Miembros Inferiores
10.3.1. Anatomía del árbol arterial de la pierna.
10.3.2. Evaluación de la enfermedad arterial oclusiva periférica.
10.3.3. Cálculo del índice tobillo-brazo (ITB) y su valoración ecográfica.
Capítulo 10.4: Fístulas Arteriovenosas para Hemodiálisis
10.4.1. Tipos de fístulas y su anatomía.
10.4.2. Evaluación prequirúrgica: Mapeo venoso y arterial.
10.4.3. Seguimiento postquirúrgico: Detección de estenosis, trombosis y cálculo de flujo.
Módulo 11: Ecografía Mamaria
Objetivo del Módulo:Utilizar la ecografía como herramienta fundamental en el estudio de la patología mamaria, aprendiendo a caracterizar nódulos y otras lesiones utilizando el sistema de clasificación BI-RADS.
Capítulo 11.1: Anatomía Ecográfica y Técnica de Exploración Mamaria
11.1.1. Anatomía de la mama: Piel, tejido celular subcutáneo, parénquima glandular y músculo pectoral.
11.1.2. Protocolo de barrido sistemático: Radial, antirradial y localización (método del reloj).
11.1.3. Evaluación de la región axilar y los ganglios linfáticos.
Capítulo 11.2: Caracterización de Lesiones Mamarias - BI-RADS Ecográfico
11.2.1. Descripción de nódulos: Forma, orientación, márgenes, patrón ecogénico y hallazgos posteriores.
11.2.2. hallazgos Otros: Calcificaciones, distorsión de la arquitectura, cambios ductales.
11.2.3. Asignación de categorías BI-RADS (0 a 6) y su implicación clínica.
Capítulo 11.3: Patología Mamaria Benigna
11.3.1. Lesiones químicas: Quistes simples, complicados y complejos.
11.3.2. Nódulos sólidos benignos: Fibroadenomas, hamartomas.
11.3.3. Alteraciones fibroquísticas, ectasia ductal y galactocele.
Capítulo 11.4: Patología Mamaria Maligna y Aplicaciones Especiales
11.4.1. Características ecográficas del carcinoma ductal y lobulillar.
11.4.2. Evaluación de implantes mamarios: Integridad y complicaciones.
11.4.3. Ecografía en la mama masculina: Ginecomastia y cáncer de mama en hombres.
Módulo 12: Tópicos Avanzados, Intervencionismo y Elaboración de Informes
Objetivo del Módulo:Integrar todo el conocimiento adquirido, introducirse en técnicas avanzadas como la elastografía y el intervencionismo guiado por ecografía, y perfeccionar la habilidad para redactar informes diagnósticos claros y precisos.
Capítulo 12.1: Introducción a Técnicas Avanzadas
12.1.1. Elastografía: Principios y aplicación en la evaluación de la fibrosis hepática y nódulos.
12.1.2. Ultrasonido con Contraste (CEUS): Fundamentos y aplicaciones clínicas (ej. lesiones focales hepáticas).
12.1.3. Ecografía 3D/4D: Principios básicos y su aplicación principal en obstetricia.
Capítulo 12.2: Principios del Intervencionismo Guiado por Ecografía
12.2.1. Técnicas de punción: Mano libre vs. con guía; en plano versus fuera de plano.
12.2.2. Biopsias y PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina) de tiroides, mama y lesiones abdominales.
12.2.3. Drenaje de colecciones: Abscesos, quistes y ascitis (paracentesis).
Capítulo 12.3: Estructura del Informe Ecográfico
12.3.1. Componentes esenciales: Datos del paciente, indicación clínica, equipo utilizado y técnica.
12.3.2. Descripción sistemática y ordenada de los hallazgos.
12.3.3. Formulación de una conclusión o impresión diagnóstica clara, concisa y clínicamente relevante.
Capítulo 12.4: Integración Clínica y Casos de Estudio
12.4.1. Discusión de casos clínicos complejos que integran múltiples áreas (ej. paciente politraumatizado - FAST).
12.4.2. Correlación de hallazgos ecográficos con otras modalidades de imagen (TC, RM).
12.4.3. Aspectos éticos y de bioseguridad en la práctica de la ecografía.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles