TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Gestión Interna en el Sector Público
Estudiar gestión interna en el sector público es crucial porque permite optimizar el uso de los recursos públicos, garantizar la transparencia, mejorar la rendición de cuentas y, en última instancia, ofrecer servicios de mayor calidad a la ciudadanía. Una administración interna eficiente y eficaz es el pilar para un gobierno que cumple sus promesas y genera confianza.
Módulo 1: Fundamentos de la Gestión Pública y el Marco Legal
Objetivo: Comprender la naturaleza del sector público, sus principios fundamentales y el marco legal que rige su funcionamiento, estableciendo la base para una gestión interna efectiva.
Capítulo 1.1: El Estado y la Administración Pública
1.1.1. Concepto de Estado y sus funciones esenciales.
1.1.2. Estructura y niveles de la Administración Pública.
1.1.3. Principios rectores de la función pública.
Capítulo 1.2: Marco Legal General
1.2.1. Constitución Política y su impacto en la gestión pública.
1.2.2. Leyes de organización y procedimiento administrativo.
1.2.3. Normativa sobre derechos y deberes de los funcionarios.
Capítulo 1.3: Ética y Transparencia en la Función Pública
1.3.1. Códigos de ética y conducta en el sector público.
1.3.2. Mecanismos de acceso a la información pública.
1.3.3. Prevención y combate a la corrupción.
Capítulo 1.4: Gobernanza y Buen Gobierno
1.4.1. Concepto de gobernanza y sus dimensiones.
1.4.2. Indicadores de buen gobierno.
1.4.3. Rol de la sociedad civil en la gestión pública.
Módulo 2: Planificación Estratégica y Operativa
Objetivo: Desarrollar habilidades para formular planes estratégicos y operativos que orienten la acción de las instituciones públicas hacia el logro de sus objetivos y la satisfacción de las necesidades ciudadanas.
Capítulo 2.1: Conceptos y Tipos de Planificación
2.1.1. La importancia de la planificación en el sector público.
2.1.2. Planificación estratégica vs. planificación operativa.
2.1.3. Herramientas básicas de diagnóstico (FODA, PESTEL).
Capítulo 2.2: Formulación de Planes Estratégicos
2.2.1. Definición de misión, visión y valores institucionales.
2.2.2. Establecimiento de objetivos estratégicos y líneas de acción.
2.2.3. Diseño de indicadores de desempeño estratégico.
Capítulo 2.3: Diseño de Planes Operativos Anuales (POA)
2.3.1. Desagregación de objetivos estratégicos en operativos.
2.3.2. Asignación de recursos y definición de responsables.
2.3.3. Elaboración de cronogramas y metas cuantitativas.
Capítulo 2.4: Monitoreo y Evaluación de la Planificación
2.4.1. Sistemas de seguimiento y control de la ejecución.
2.4.2. Metodologías de evaluación de resultados e impactos.
2.4.3. Ajustes y retroalimentación para la mejora continua.
Módulo 3: Gestión del Presupuesto Público
Objetivo: Adquirir conocimientos sobre el ciclo presupuestario, la formulación, ejecución y control del presupuesto público como herramienta fundamental para la asignación y uso eficiente de los recursos.
Capítulo 3.1: Principios y Ciclo Presupuestario
3.1.1. Conceptos fundamentales del presupuesto público.
3.1.2. Fases del ciclo presupuestario (formulación, aprobación, ejecución, control).
3.1.3. Principios de la presupuestación pública.
Capítulo 3.2: Formulación Presupuestaria
3.2.1. Estimación de ingresos y proyección de gastos.
3.2.2. Clasificadores presupuestarios (por objeto, función, programa).
3.2.3. Presupuesto por resultados y base cero.
Capítulo 3.3: Ejecución y Control del Gasto Público
3.3.1. Sistemas de administración financiera del Estado.
3.3.2. Modificaciones presupuestarias y reasignaciones.
3.3.3. Compromiso, devengado y pagado: etapas del gasto.
Capítulo 3.4: Evaluación y Auditoría Presupuestaria
3.4.1. Indicadores de ejecución presupuestaria.
3.4.2. Tipos de auditorías presupuestarias y su rol.
3.4.3. Rendición de cuentas y accountability presupuestaria.
Módulo 4: Gestión de Recursos Humanos en el Sector Público
Objetivo: Desarrollar competencias para una gestión estratégica del talento humano en la administración pública, desde la planificación hasta el desarrollo y evaluación del personal.
Capítulo 4.1: Marco Legal y Principios de la Función Pública
4.1.1. Leyes de Servicio Civil y Estatuto de la Función Pública.
4.1.2. Principios de mérito, igualdad y transparencia en el ingreso.
4.1.3. Derechos y deberes del personal público.
Capítulo 4.2: Planificación y Reclutamiento
4.2.1. Planificación de plantilla y análisis de puestos de trabajo.
4.2.2. Procesos de reclutamiento y selección de personal.
4.2.3. Inducción y socialización de nuevos empleados.
Capítulo 4.3: Desarrollo y Gestión del Desempeño
4.3.1. Capacitación y desarrollo profesional en el sector público.
4.3.2. Sistemas de evaluación del desempeño.
4.3.3. Gestión de la carrera administrativa y ascensos.
Capítulo 4.4: Remuneraciones y Bienestar Laboral
4.4.1. Estructura salarial y compensaciones.
4.4.2. Salud ocupacional y seguridad en el trabajo.
4.4.3. Clima laboral y motivación en el sector público.
Módulo 5: Contrataciones y Adquisiciones Públicas
Objetivo: Conocer el marco legal y los procedimientos para realizar contrataciones y adquisiciones públicas de manera eficiente, transparente y competitiva, garantizando el buen uso de los fondos públicos.
Capítulo 5.1: Marco Legal y Principios
5.1.1. Leyes de Contrataciones del Estado y su reglamento.
5.1.2. Principios de eficiencia, transparencia y libre competencia.
5.1.3. Tipos de procedimientos de selección (licitaciones, concursos, adjudicaciones).
Capítulo 5.2: Fases del Proceso de Contratación
5.2.1. Planificación y programación de las contrataciones.
5.2.2. Elaboración de especificaciones técnicas y términos de referencia.
5.2.3. Convocatoria y presentación de ofertas.
Capítulo 5.3: Evaluación, Adjudicación y Ejecución
5.3.1. Criterios de evaluación de ofertas y adjudicación.
5.3.2. Formalización del contrato y garantías.
5.3.3. Supervisión y administración de contratos.
Capítulo 5.4: Régimen de Infracciones y Solución de Controversias
5.4.1. Infracciones y sanciones en materia de contratación pública.
5.4.2. Recursos administrativos y vías de impugnación.
5.4.3. Métodos alternativos de solución de controversias (conciliación, arbitraje).
Módulo 6: Gestión por Procesos y Mejora Continua
Objetivo: Implementar metodologías para el diseño, análisis y optimización de procesos internos, buscando la eficiencia y la calidad en la prestación de los servicios públicos.
Capítulo 6.1: Conceptos Fundamentales de Gestión por Procesos
6.1.1. ¿Qué es un proceso? Identificación y mapeo de procesos.
6.1.2. Enfoque sistémico y orientación al ciudadano.
6.1.3. Tipos de procesos (estratégicos, operativos, de apoyo).
Capítulo 6.2: Herramientas de Análisis y Diseño de Procesos
6.2.1. Diagramas de flujo y modelado de procesos (BPMN básico).
6.2.2. Análisis de valor y eliminación de actividades que no agregan valor.
6.2.3. Identificación de cuellos de botella y puntos críticos.
Capítulo 6.3: Implementación y Mejora de Procesos
6.3.1. Rediseño y optimización de procesos (reingeniería).
6.3.2. Estandarización y documentación de procedimientos.
6.3.3. Metodologías de mejora continua (Ciclo PDCA).
Capítulo 6.4: Indicadores de Gestión de Procesos
6.4.1. Definición y seguimiento de indicadores de eficiencia y eficacia.
6.4.2. Cuadros de mando integral (Balanced Scorecard) aplicados a procesos.
6.4.3. Benchmarking en el sector público.
Módulo 7: Calidad y Atención al Ciudadano
Objetivo: Desarrollar estrategias y herramientas para mejorar la calidad de los servicios públicos y centrar la gestión en las necesidades y expectativas de los ciudadanos.
Capítulo 7.1: Concepto de Calidad en el Sector Público
7.1.1. Dimensiones de la calidad del servicio público.
7.1.2. Modelos de gestión de calidad (ISO 9001, CAF).
7.1.3. Cultura de calidad y orientación al servicio.
Capítulo 7.2: Medición de la Satisfacción Ciudadana
7.2.1. Métodos para recabar la opinión del ciudadano (encuestas, focus groups).
7.2.2. Indicadores de satisfacción y percepción de calidad.
7.2.3. Gestión de quejas, reclamos y sugerencias.
Capítulo 7.3: Herramientas para la Mejora de la Atención
7.3.1. Diseño de cartas de servicios y compromisos de calidad.
7.3.2. Canales de atención multicanal (presencial, telefónico, digital).
7.3.3. Capacitación al personal en habilidades de atención al cliente.
Capítulo 7.4: Innovación y Transformación del Servicio
7.4.1. Diseño de servicios centrado en el usuario (Design Thinking).
7.4.2. Simplificación administrativa y eliminación de trámites innecesarios.
7.4.3. Digitalización de servicios y gobierno electrónico.
Módulo 8: Gestión de Proyectos en el Sector Público
Objetivo: Capacitar en las metodologías y herramientas para la planificación, ejecución, seguimiento y control de proyectos en el ámbito gubernamental, asegurando su éxito y el cumplimiento de objetivos.
Capítulo 8.1: Fundamentos de la Gestión de Proyectos
8.1.1. Concepto de proyecto público y sus características.
8.1.2. El ciclo de vida de un proyecto.
8.1.3. Estándares y metodologías (PMBOK básico, PRINCE2).
Capítulo 8.2: Planificación de Proyectos
8.2.1. Definición del alcance, objetivos y entregables.
8.2.2. Estructura de desglose del trabajo (EDT/WBS).
8.2.3. Estimación de tiempos, costos y recursos.
Capítulo 8.3: Ejecución y Seguimiento de Proyectos
8.3.1. Asignación de responsabilidades y equipos de proyecto.
8.3.2. Herramientas de seguimiento (Diagramas de Gantt, PERT).
8.3.3. Gestión de riesgos y cambios en proyectos.
Capítulo 8.4: Cierre y Evaluación de Proyectos
8.4.1. Cierre administrativo y contractual de proyectos.
8.4.2. Evaluación de resultados e impacto del proyecto.
8.4.3. Lecciones aprendidas y mejora de futuras iniciativas.
Módulo 9: Innovación y Gobierno Digital
Objetivo: Explorar cómo la tecnología y la innovación pueden transformar la gestión pública, mejorar la eficiencia y acercar los servicios a la ciudadanía a través del gobierno digital.
Capítulo 9.1: Conceptos de Innovación Pública
9.1.1. La importancia de la innovación en el sector público.
9.1.2. Tipos de innovación (procesos, servicios, modelos de gestión).
9.1.3. Obstáculos y facilitadores de la innovación.
Capítulo 9.2: Fundamentos del Gobierno Digital
9.2.1. Concepto y pilares del gobierno electrónico/digital.
9.2.2. Estrategias nacionales de digitalización.
9.2.3. Normativa de interoperabilidad y seguridad de la información.
Capítulo 9.3: Herramientas y Aplicaciones del Gobierno Digital
9.3.1. Portales de servicios, plataformas y aplicaciones móviles.
9.3.2. Datos abiertos y transparencia proactiva.
9.3.3. Big data e inteligencia artificial en la toma de decisiones.
Capítulo 9.4: Transformación Digital y Ciberseguridad
9.4.1. Estrategias de transformación digital en la administración.
9.4.2. Retos de la ciberseguridad en el sector público.
9.4.3. Gestión del cambio en la implementación de tecnologías.
Módulo 10: Rendición de Cuentas y Control Interno
Objetivo: Entender la importancia del control interno y los mecanismos de rendición de cuentas para asegurar la legalidad, transparencia y eficacia de la gestión pública.
Capítulo 10.1: Marco Conceptual del Control Interno
10.1.1. Definición y principios del control interno gubernamental.
10.1.2. Modelos de control interno (COSO, COSO ERM).
10.1.3. Componentes del sistema de control interno.
Capítulo 10.2: Implementación y Evaluación del Control Interno
10.2.1. Diseño de controles preventivos y detectivos.
10.2.2. Roles y responsabilidades en el sistema de control interno.
10.2.3. Autoevaluación y mejora continua del control interno.
Capítulo 10.3: Auditoría Interna y Externa
10.3.1. Rol de las oficinas de auditoría interna.
10.3.2. Auditoría gubernamental externa (Contralorías, Tribunales de Cuentas).
10.3.3. Tipos de auditorías (financiera, de cumplimiento, de desempeño).
Capítulo 10.4: Rendición de Cuentas y Participación Ciudadana
10.4.1. Mecanismos formales de rendición de cuentas (informes, audiencias).
10.4.2. Participación ciudadana en el control social.
10.4.3. Uso de tecnología para la rendición de cuentas (portales de transparencia).
Módulo 11: Gestión del Riesgo en el Sector Público
Objetivo: Adquirir las herramientas y conocimientos para identificar, evaluar, mitigar y monitorear los riesgos que pueden afectar el cumplimiento de los objetivos institucionales.
Capítulo 11.1: Fundamentos de la Gestión del Riesgo
11.1.1. Concepto de riesgo en el sector público.
11.1.2. Tipos de riesgos (operacionales, estratégicos, financieros, tecnológicos).
11.1.3. Marco de referencia para la gestión de riesgos (ISO 31000).
Capítulo 11.2: Identificación y Evaluación de Riesgos
11.2.1. Técnicas para identificar riesgos (brainstorming, listas de chequeo).
11.2.2. Análisis cualitativo y cuantitativo de riesgos.
11.2.3. Matriz de riesgos y mapa de calor.
Capítulo 11.3: Tratamiento y Mitigación de Riesgos
11.3.1. Estrategias de respuesta al riesgo (evitar, transferir, mitigar, aceptar).
11.3.2. Diseño de controles para la mitigación de riesgos.
11.3.3. Planes de contingencia y continuidad del negocio.
Capítulo 11.4: Monitoreo y Comunicación del Riesgo
11.4.1. Seguimiento continuo y revisión de la efectividad de los controles.
11.4.2. Comunicación interna y externa de riesgos.
11.4.3. Integración de la gestión del riesgo en la planificación estratégica.
Módulo 12: Liderazgo y Cambio Organizacional en la Gestión Pública
Objetivo: Desarrollar habilidades de liderazgo y gestión del cambio para impulsar transformaciones positivas y sostenibles dentro de las organizaciones públicas.
Capítulo 12.1: Liderazgo en el Sector Público
12.1.1. Estilos de liderazgo adaptados al contexto público.
12.1.2. Desarrollo de equipos de alto rendimiento.
12.1.3. Inteligencia emocional y habilidades de comunicación.
Capítulo 12.2: Diagnóstico y Preparación para el Cambio
12.2.1. Identificación de la necesidad de cambio.
12.2.2. Análisis de fuerzas impulsoras y restrictivas del cambio.
12.2.3. Creación de una visión compartida para el cambio.
Capítulo 12.3: Estrategias de Gestión del Cambio
12.3.1. Modelos de gestión del cambio (Kotter, Lewin).
12.3.2. Comunicación efectiva durante el proceso de cambio.
12.3.3. Involucramiento de los actores clave y manejo de la resistencia.
Capítulo 12.4: Consolidación y Sostenibilidad del Cambio
12.4.1. Medición del progreso y ajuste de estrategias.
12.4.2. Institucionalización de las nuevas prácticas.
12.4.3. Aprendizaje organizacional y cultura de mejora continua.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.