Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado o Especialización en Docencia en Educación Física
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar La Docencia en Educación Física, con una metodología actual. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
DOCENCIA EN EDUCACIÓN FÍSICA
Presentación y Bienvenida
Estimados futuros especialistas,
Les doy la más cordial bienvenida al Diplomado en Docencia en Educación Física. Este programa ha sido meticulosamente diseñado para profesionales que buscan profundizar, actualizar y perfeccionar sus competencias pedagógicas en el fascinante campo del movimiento, la salud y el desarrollo humano integral. A lo largo de 12 módulos, exploraremos la Educación Física no solo como una asignatura, sino como un pilar fundamental en la formación de individuos sanos, socialmente integrados y con herramientas para una vida activa y plena.
Nuestro enfoque es integral, combinando una sólida base científica y teórica con estrategias didácticas prácticas y aplicables a diversos contextos educativos. Prepárense para un viaje de aprendizaje transformador.
MÓDULO 1: Fundamentos Epistemológicos y Científicos de la Educación Física
1.1. Capítulo 1: Historia y Filosofía de la Educación Física
1.1.1. Orígenes y evolución: de la gimnasia antigua a los movimientos modernos.
1.1.2. Corrientes filosóficas: Humanismo, Pragmatismo y Existencialismo en la EF.
1.1.3. El cuerpo como construcción cultural y social.
1.2. Capítulo 2: Bases Anatomofisiológicas del Movimiento Humano
1.2.1. Sistema óseo, articular y muscular: la estructura del movimiento.
1.2.2. Sistema cardiorrespiratorio y nervioso: el motor y el control.
1.2.3. Fisiología del ejercicio: respuestas y adaptaciones del organismo.
1.3. Capítulo 3: Principios de Biomecánica Aplicada
1.3.1. Conceptos de cinemática y cinética.
1.3.2. Palancas, ejes y planos del movimiento humano.
1.3.3. Análisis biomecánico de gestos deportivos básicos.
1.4. Capítulo 4: El Rol de la Educación Física en el Currículo Escolar
1.4.1. Justificación y legitimidad de la EF en el sistema educativo.
1.4.2. Competencias y objetivos transversales.
1.4.3. La EF como agente de salud pública y bienestar social.
MÓDULO 2: Psicología del Desarrollo y Aprendizaje Motor
2.1. Capítulo 1: Desarrollo Humano por Etapas
2.1.1. Desarrollo motor, cognitivo y socioafectivo en la infancia (0-6 años).
2.1.2. Características evolutivas en la niñez (7-12 años).
2.1.3. La adolescencia: cambios físicos, psicológicos y sociales.
2.2. Capítulo 2: Teorías del Aprendizaje Motor
2.2.1. Procesamiento de la información y modelos de control motor.
2.2.2. Fases del aprendizaje motor: cognitiva, asociativa y autónoma.
2.2.3. El rol del feedback (retroalimentación) en la adquisición de habilidades.
2.3. Capítulo 3: Motivación y Adherencia a la Actividad Física
2.3.1. Teorías de la motivación: autodeterminación (intrínseca vs. extrínseca).
2.3.2. Creación de un clima motivacional positivo en clase.
2.3.3. Estrategias para fomentar la adherencia a un estilo de vida activo.
2.4. Capítulo 4: El Juego como Herramienta Pedagógica
2.4.1. Teorías del juego y su importancia en el desarrollo.
2.4.2. Clasificación de los juegos: motores, simbólicos, de reglas.
2.4.3. Diseño de juegos con intencionalidad pedagógica.
MÓDULO 3: Diseño Curricular y Planificación en Educación Física
3.1. Capítulo 1: Fundamentos del Diseño Curricular
3.1.1. Niveles de concreción curricular: nacional, institucional y de aula.
3.1.2. Enfoques curriculares: por competencias, por objetivos, integrado.
3.1.3. Diagnóstico de necesidades y contexto.
3.2. Capítulo 2: Planificación a Largo y Mediano Plazo
3.2.1. Elaboración del plan anual y la programación de unidades didácticas.
3.2.2. Secuenciación y progresión de contenidos.
3.2.3. Integración de temas transversales (salud, valores, medio ambiente).
3.3. Capítulo 3: La Sesión de Educación Física
3.3.1. Estructura de la sesión: fase inicial (calentamiento), fase principal y fase final (vuelta a la calma).
3.3.2. Formulación de objetivos de aprendizaje claros y medibles (SMART).
3.3.3. Gestión del tiempo, el espacio y los materiales.
3.4. Capítulo 4: Metodologías y Estilos de Enseñanza
3.4.1. El espectro de estilos de enseñanza de Mosston y Ashworth.
3.4.2. Metodologías activas: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), Gamificación.
3.4.3. Modelos pedagógicos: Modelo Comprensivo (TGfU), Modelo de Educación Deportiva.
MÓDULO 4: Evaluación de los Aprendizajes
4.1. Capítulo 1: Paradigmas y Funciones de la Evaluación
4.1.1. Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
4.1.2. La evaluación como herramienta de aprendizaje (evaluación para el aprendizaje).
4.1.3. Criterios e indicadores de evaluación.
4.2. Capítulo 2: Instrumentos de Evaluación
4.2.1. Técnicas de observación: listas de cotejo, escalas de apreciación.
4.2.2. Rúbricas para la evaluación de competencias.
4.2.3. Portafolios, diarios de clase y pruebas de ejecución.
4.3. Capítulo 3: Evaluación del Dominio Motor
4.3.1. Evaluación cualitativa (técnica) vs. cuantitativa (rendimiento).
4.3.2. Baterías de tests de aptitud física (salud y rendimiento).
4.3.3. Evaluación de la competencia motriz en el juego.
4.4. Capítulo 4: Evaluación de los Dominios Cognitivo y Afectivo-Social
4.4.1. Evaluación de conocimientos tácticos y reglamentarios.
4.4.2. Instrumentos para valorar actitudes, valores y trabajo en equipo.
4.4.3. Autoevaluación y coevaluación como estrategia formativa.
MÓDULO 5: Desarrollo de Habilidades Motrices Fundamentales
5.1. Capítulo 1: Habilidades Locomotrices
5.1.1. Didáctica de la carrera, el salto y el galope.
5.1.2. Progresiones para deslizarse, rodar y trepar.
5.1.3. Juegos y circuitos para el desarrollo locomotor.
5.2. Capítulo 2: Habilidades Manipulativas
5.2.1. Progresiones para lanzar, recibir y golpear.
5.2.2. Didáctica del pateo, el bote y la conducción de móviles.
5.2.3. Aplicación en juegos predeportivos.
5.3. Capítulo 3: Habilidades de Estabilidad y Equilibrio
5.3.1. Equilibrio estático y dinámico.
5.3.2. Giros, balanceos y caídas controladas.
5.3.3. La importancia del control postural y el "core".
5.4. Capítulo 4: Esquema Corporal y Capacidades Perceptivo-Motrices
5.4.1. Desarrollo de la lateralidad y la conciencia corporal.
5.4.2. Estructuración espacio-temporal.
5.4.3. Coordinación óculo-manual y óculo-pédica.
MÓDULO 6: Iniciación Deportiva y Deporte Escolar
6.1. Capítulo 1: Filosofía de la Iniciación Deportiva
6.1.1. Especialización temprana vs. desarrollo multilateral.
6.1.2. El modelo de desarrollo a largo plazo del deportista (LTAD).
6.1.3. El papel del docente/entrenador en la iniciación.
6.2. Capítulo 2: Didáctica de los Deportes Colectivos (Invasión)
6.2.1. Lógica interna y principios tácticos comunes (fútbol, baloncesto, balonmano).
6.2.2. Juegos modificados y reducidos para la enseñanza.
6.2.3. Progresión del 1vs1 al juego colectivo.
6.3. Capítulo 3: Didáctica de los Deportes de Red y Muro
6.3.1. Principios tácticos (voleibol, bádminton, tenis).
6.3.2. Adaptación de materiales y espacios.
6.3.3. Del juego individual al juego en parejas.
6.4. Capítulo 4: Didáctica de los Deportes Individuales y de Bate y Campo
6.4.1. Fundamentos del atletismo (carreras, saltos, lanzamientos).
6.4.2. Lógica interna de los deportes de bate y campo (béisbol, sóftbol).
6.4.3. Organización de torneos y eventos deportivos escolares.
MÓDULO 7: Expresión Corporal, Ritmo y Danza
7.1. Capítulo 1: Fundamentos de la Expresión Corporal
7.1.1. El cuerpo comunicante: gesto, postura y movimiento expresivo.
7.1.2. Desinhibición y creatividad motriz.
7.1.3. El uso del espacio, el tiempo y la energía.
7.2. Capítulo 2: Actividades Rítmicas y Musicales
7.2.1. Percepción y reproducción de estructuras rítmicas.
7.2.2. Movimiento con acompañamiento musical.
7.2.3. Uso de pequeños instrumentos de percusión y materiales.
7.3. Capítulo 3: Iniciación a la Danza y Creación Coreográfica
7.3.1. Exploración de danzas folclóricas y del mundo.
7.3.2. Elementos básicos de la creación coreográfica.
7.3.3. El performance como producto final.
7.4. Capítulo 4: Gimnasia Artística y Rítmica Escolar
7.4.1. Habilidades gimnásticas básicas en suelo (roles, equilibrios, saltos).
7.4.2. Iniciación al manejo de aparatos de gimnasia rítmica (cuerda, aro, pelota).
7.4.3. La seguridad en las actividades gimnásticas.
MÓDULO 8: Actividades en el Medio Natural y Aventura
8.1. Capítulo 1: Pedagogía de la Aventura y el Riesgo Controlado
8.1.1. Beneficios del contacto con la naturaleza.
8.1.2. Gestión de la seguridad y evaluación de riesgos.
8.1.3. Principios de "No Deje Rastro".
8.2. Capítulo 2: Habilidades de Orientación y Senderismo
8.2.1. Lectura de mapas y uso de la brújula.
8.2.2. Juegos de orientación y carreras de aventura.
8.2.3. Planificación de una ruta de senderismo escolar.
8.3. Capítulo 3: Juegos y Dinámicas de Cooperación y Confianza
8.3.1. Actividades "rompehielos" y de cohesión grupal.
8.3.2. Retos cooperativos y resolución de problemas en equipo.
8.3.3. Principios del "debriefing" o reflexión tras la actividad.
8.4. Capítulo 4: Introducción a Actividades de Aventura Específicas
8.4.1. Nudos básicos y principios de escalada en rocódromo.
8.4.2. Técnicas básicas de campismo.
8.4.3. Adaptación de actividades acuáticas (kayak, paddle surf) al entorno escolar.
MÓDULO 9: Educación Física Inclusiva y Atención a la Diversidad
9.1. Capítulo 1: Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)
9.1.1. Múltiples formas de representación, acción y motivación.
9.1.2. De la integración a la inclusión real.
9.1.3. Marco legal y derechos de las personas con discapacidad.
9.2. Capítulo 2: Adaptaciones Curriculares
9.2.1. Adaptaciones de acceso (materiales, espacio) y curriculares (objetivos, evaluación).
9.2.2. El modelo TREE para la adaptación de actividades.
9.2.3. Plan Educativo Individualizado (PEI) en Educación Física.
9.3. Capítulo 3: Estrategias para Necesidades Educativas Específicas
9.3.1. Atención a estudiantes con discapacidad motora, sensorial e intelectual.
9.3.2. Estrategias para estudiantes con TDAH y Trastorno del Espectro Autista (TEA).
9.3.3. Apoyo a estudiantes con altas capacidades motrices.
9.4. Capítulo 4: Inclusión Social, Cultural y de Género
9.4.1. Deconstruyendo estereotipos de género en el deporte.
9.4.2. Incorporación de juegos y deportes de diferentes culturas.
9.4.3. Creación de un ambiente seguro y respetuoso para todos.
MÓDULO 10: Promoción de la Salud y Estilos de Vida Activos
10.1. Capítulo 1: Componentes de la Condición Física Orientada a la Salud
10.1.1. Resistencia cardiorrespiratoria, fuerza, flexibilidad y composición corporal.
10.1.2. Principios del entrenamiento (FITT: Frecuencia, Intensidad, Tiempo, Tipo).
10.1.3. Diseño de programas de acondicionamiento físico para escolares.
10.2. Capítulo 2: Nutrición e Hidratación para la Vida Activa
10.2.1. Conceptos básicos de macronutrientes y micronutrientes.
10.2.2. Importancia de la hidratación antes, durante y después del ejercicio.
10.2.3. Mitos y realidades sobre la alimentación y el deporte.
10.3. Capítulo 3: Prevención de Lesiones y Primeros Auxilios
10.3.1. Lesiones deportivas más comunes en el ámbito escolar.
10.3.2. Protocolos de actuación ante una emergencia (PAS, RCP básica).
10.3.3. El botiquín de primeros auxilios en Educación Física.
10.4. Capítulo 4: Educación Postural y Ergonomía
10.4.1. Conciencia y control de la postura corporal.
10.4.2. Ejercicios para la prevención de dolores de espalda.
10.4.3. Ergonomía escolar: el mobiliario y el transporte de mochilas.
MÓDULO 11: Innovación y Tecnología en Educación Física (TIC/TAC)
11.1. Capítulo 1: Herramientas Digitales para el Docente
11.1.1. Apps para la planificación y gestión de clases.
11.1.2. Software de videoanálisis para la retroalimentación técnica.
11.1.3. Creación de recursos didácticos digitales (infografías, videos).
11.2. Capítulo 2: Tecnología como Herramienta de Aprendizaje para el Alumno
11.2.1. Uso de podómetros, pulsómetros y apps de fitness.
11.2.2. Realidad Aumentada y Realidad Virtual en EF.
11.2.3. "Exergaming": videojuegos activos como recurso motivador.
11.3. Capítulo 3: Gamificación en el Aula de Educación Física
11.3.1. Diferencia entre juego y gamificación.
11.3.2. Elementos de la gamificación: puntos, insignias, tablas de clasificación.
11.3.3. Diseño de una unidad didáctica gamificada.
11.4. Capítulo 4: Ciudadanía Digital y Alfabetización Mediática
11.4.1. Búsqueda y evaluación crítica de información sobre salud en internet.
11.4.2. Seguridad y privacidad en línea.
11.4.3. El uso responsable de las redes sociales en el contexto deportivo.
MÓDULO 12: Desarrollo Profesional Docente y Proyecto Final
12.1. Capítulo 1: Ética y Deontología Profesional
12.1.1. El código de conducta del docente de Educación Física.
12.1.2. Relación con alumnos, familias, colegas y directivos.
12.1.3. El docente como modelo de vida activa y saludable.
12.2. Capítulo 2: Investigación-Acción en Educación Física
12.2.1. El docente como investigador de su propia práctica.
12.2.2. Fases del ciclo de investigación-acción.
12.2.3. Técnicas de recolección y análisis de datos en el aula.
12.3. Capítulo 3: Diseño del Proyecto de Intervención Final
12.3.1. Identificación de un problema o área de mejora en un contexto real.
12.3.2. Elaboración del marco teórico, objetivos y metodología del proyecto.
12.3.3. Planificación de la implementación y evaluación del proyecto.
12.4. Capítulo 4: Elaboración del Informe y Defensa del Proyecto
12.4.1. Estructura del informe escrito del proyecto final.
12.4.2. Habilidades de comunicación para la defensa oral.
12.4.3. Reflexión final y futuras líneas de desarrollo profesional.
Palabras Finales
Al concluir este diplomado, no solo habrán adquirido un vasto conocimiento y un arsenal de herramientas pedagógicas, sino que habrán fortalecido su identidad como educadores físicos reflexivos, críticos e innovadores. El objetivo final es que se conviertan en verdaderos agentes de cambio, capaces de impactar positivamente la vida de sus estudiantes y de abogar por el valor irremplazable de la Educación Física en la sociedad.
Espero que este programa sea el catalizador para una carrera docente llena de éxitos y satisfacciones. ¡Adelante
¡Bienvenidos educadores apasionados por el movimiento y la enseñanza transformadora!
Nuestro Diplomado en Docencia en Educación Física te brinda herramientas prácticas y actualizadas para convertir cada clase en una experiencia significativa. Aquí no solo aprenderás técnicas, sino a comprender profundamente cómo aprenden los estudiantes, desde la primera infancia hasta la adolescencia, reconociendo el valor del juego no estructurado, la motivación intrínseca y el desarrollo por etapas.
Explorarás enfoques pedagógicos modernos como el Aprendizaje Basado en Proyectos, la gamificación y el Modelo Comprensivo, que cambian el rol del docente hacia un facilitador del aprendizaje activo, reflexivo y colaborativo.
Además, integramos pilares clave del siglo XXI: la tecnología (como el uso de videoanálisis, apps de fitness y exergaming) y la inclusión, con herramientas como el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el modelo TREE, que aseguran una educación física accesible y motivadora para todos.
La evaluación también se transforma: ya no es solo física, sino formativa, continua y centrada en el proceso, utilizando rúbricas, portafolios y diarios de clase como parte de una evaluación para el aprendizaje.
Conviértete en un docente-investigador, capaz de adaptar, innovar y mejorar constantemente. Este diplomado te invita a repensar tu rol, a inspirar el gusto por la actividad física y a generar un impacto duradero en tus estudiantes.
Inscríbete hoy y sé parte del cambio en la educación física contemporánea.