ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
Presentación:
El cuidado del paciente pediátrico representa uno de los mayores desafíos y responsabilidades para el profesional de enfermería. A diferencia del adulto, el niño se encuentra en un continuo proceso de crecimiento y desarrollo, lo que implica variaciones anatómicas, fisiológicas, farmacológicas y psicosociales que demandan un conocimiento especializado. Este diplomado está diseñado para dotar al profesional de las competencias avanzadas necesarias para proporcionar un cuidado seguro, humanizado y de excelencia a la población pediátrica y sus familias, desde el neonato hasta el adolescente.
Objetivo del módulo: Establecer las bases conceptuales y filosóficas del cuidado pediátrico, diferenciando las particularidades del niño en sus distintas etapas y promoviendo un enfoque centrado en la familia como unidad de cuidado.
Capítulo 1.1: Principios de la Pediatría
1.1.1. Historia y evolución de la enfermería pediátrica.
1.1.2. El rol de la enfermera en el equipo multidisciplinario de salud pediátrica.
1.1.3. Aspectos éticos y legales en el cuidado del menor.
Capítulo 1.2: Crecimiento y Desarrollo
1.2.1. Valoración del crecimiento: percentiles, curvas de crecimiento y maduración ósea.
1.2.2. Hitos del desarrollo psicomotor, cognitivo y social por etapas (Lactante, Preescolar, Escolar, Adolescente).
1.2.3. Herramientas de tamizaje del desarrollo (Denver II, etc.).
Capítulo 1.3: Valoración Física Pediátrica
1.3.1. Técnicas de exploración física adaptadas a la edad (valoración cefalocaudal).
1.3.2. Interpretación de signos vitales según el grupo etario.
1.3.3. Valoración del dolor en pediatría: escalas y manejo no farmacológico.
Capítulo 1.4: El Cuidado Centrado en la Familia
1.4.1. Concepto y principios del cuidado centrado en la familia y el paciente.
1.4.2. Comunicación efectiva con el niño y sus cuidadores.
1.4.3. Manejo de la ansiedad y el estrés familiar durante la hospitalización.
Objetivo del módulo: Adquirir las competencias para la valoración y el cuidado integral del recién nacido, tanto sano como de alto riesgo, durante el periodo neonatal.
Capítulo 2.1: El Recién Nacido Sano
2.1.1. Transición de la vida intrauterina a la extrauterina.
2.1.2. Valoración inmediata: Test de Apgar, Test de Silverman-Andersen.
2.1.3. Cuidados de enfermería en el alojamiento conjunto: termorregulación, alimentación y cuidados del cordón umbilical.
Capítulo 2.2: Patologías Neonatales Comunes
2.2.1. Ictericia neonatal: fisiopatología, valoración y manejo de la fototerapia.
2.2.2. Dificultad respiratoria del recién nacido: taquipnea transitoria, enfermedad de membrana hialina.
2.2.3. Sepsis neonatal: factores de riesgo, diagnóstico y cuidados de enfermería.
Capítulo 2.3: El Neonato de Alto Riesgo
2.3.1. Cuidado del recién nacido prematuro: manejo de incubadora, prevención de la retinopatía.
2.3.2. Cuidado del recién nacido postérmino y con bajo peso.
2.3.3. Manejo del neonato con asfixia perinatal e hipoxia.
Capítulo 2.4: Nutrición y Lactancia Materna
2.4.1. Fisiología de la lactancia y beneficios de la leche materna.
2.4.2. Técnicas de amamantamiento y extracción de leche.
2.4.3. Manejo de problemas comunes en la lactancia (grietas, mastitis).
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades para la educación sanitaria, la promoción de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades prevalentes en la infancia a través de la inmunización y la detección temprana.
Capítulo 3.1: Inmunizaciones
3.1.1. Fundamentos del sistema inmune pediátrico.
3.1.2. Esquema de vacunación nacional e internacional actualizado.
3.1.3. Técnicas y sitios de administración de inmunizaciones y manejo de eventos adversos (ESAVI).
Capítulo 3.2: Nutrición Pediátrica
3.2.1. Requerimientos nutricionales en las diferentes etapas pediátricas.
3.2.2. Introducción de la alimentación complementaria.
3.2.3. Prevención y manejo de la desnutrición y la obesidad infantil.
Capítulo 3.3: Prevención de Accidentes
3.3.1. Principales riesgos de accidentes por grupo de edad (asfixia, caídas, quemaduras, intoxicaciones).
3.3.2. Estrategias de educación a los padres para un entorno seguro.
3.3.3. Seguridad vial infantil: uso correcto de sistemas de retención.
Capítulo 3.4: Salud Escolar y del Adolescente
3.4.1. El rol de la enfermera en el ámbito escolar.
3.4.2. Promoción de la salud sexual y reproductiva en adolescentes.
3.4.3. Detección y prevención del acoso escolar (bullying) y ciberacoso.
Objetivo del módulo: Dominar los principios de la farmacocinética y farmacodinamia en pediatría, así como el cálculo de dosis, la administración segura de medicamentos y el manejo de la terapia intravenosa.
Capítulo 4.1: Principios de Farmacología Pediátrica
4.1.1. Diferencias en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos en niños.
4.1.2. Cálculo de dosis pediátrica: por peso, por superficie corporal.
4.1.3. Conciliación de medicamentos y prevención de errores de medicación.
Capítulo 4.2: Vías de Administración y Fármacos Comunes
4.2.1. Técnicas para la administración oral, intramuscular, subcutánea y rectal en niños.
4.2.2. Manejo de los principales grupos farmacológicos: analgésicos, antitérmicos, antibióticos y broncodilatadores.
4.2.3. Sedoanalgesia para procedimientos dolorosos.
Capítulo 4.3: Terapia Intravenosa y Fluidoterapia
4.3.1. Selección de accesos venosos periféricos y centrales en pediatría.
4.3.2. Cálculo de requerimientos hídricos basales y manejo de la deshidratación.
4.3.3. Tipos de soluciones intravenosas y monitorización del balance hídrico.
Capítulo 4.4: Nutrición Parenteral y Enteral
4.4.1. Indicaciones y componentes de la nutrición parenteral total (NPT).
4.4.2. Cuidados de enfermería en la administración de NPT y manejo del catéter.
4.4.3. Tipos de sondas y técnicas de alimentación enteral.
Objetivo del módulo: Proporcionar las competencias para valorar, diagnosticar y gestionar las patologías respiratorias más prevalentes en la población pediátrica, enfocándose en la intervención temprana y el manejo de la vía aérea.
Capítulo 5.1: Valoración del Sistema Respiratorio
5.1.1. Particularidades anatómicas y fisiológicas de la vía aérea pediátrica.
5.1.2. Semiología respiratoria: tirajes, aleteo nasal, quejido espiratorio, estridor.
5.1.3. Oximetría de pulso y principios de la gasometría arterial.
Capítulo 5.2: Patologías de la Vía Aérea Superior
5.2.1. Faringoamigdalitis aguda y crup laríngeo.
5.2.2. Epiglotitis y traqueítis bacteriana.
5.2.3. Manejo de la obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE).
Capítulo 5.3: Patologías de la Vía Aérea Inferior
5.3.1. Bronquiolitis: etiología, manejo y criterios de hospitalización.
5.3.2. Neumonía adquirida en la comunidad.
5.3.3. Tos ferina (Pertussis).
Capítulo 5.4: Enfermedades Respiratorias Crónicas
5.4.1. Asma: manejo de la crisis asmática y educación para el autocontrol.
5.4.2. Fibrosis quística: cuidados respiratorios y nutricionales.
5.4.3. Oxigenoterapia y terapia inhalatoria: dispositivos y técnicas.
Objetivo del módulo: Capacitar en la valoración y manejo de los trastornos gastrointestinales y genitourinarios más frecuentes en la infancia, con especial énfasis en el manejo de la deshidratación y la función renal.
Capítulo 6.1: Trastornos Gastrointestinales Agudos
6.1.1. Gastroenteritis aguda y manejo de la deshidratación con terapia de rehidratación oral.
6.1.2. Reflujo gastroesofágico y estenosis pilórica.
6.1.3. Apendicitis aguda e invaginación intestinal.
Capítulo 6.2: Trastornos Gastrointestinales Crónicos
6.2.1. Enfermedad celíaca y alergias alimentarias.
6.2.2. Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y colitis ulcerosa).
6.2.3. Manejo del estreñimiento funcional y la encopresis.
Capítulo 6.3: Afecciones del Sistema Genitourinario
6.3.1. Infección del tracto urinario (ITU): recolección de muestras y cuidados.
6.3.2. Síndrome nefrótico y glomerulonefritis aguda.
6.3.3. Reflujo vesicoureteral y anomalías congénitas.
Capítulo 6.4: Cuidado del Paciente con Falla Renal
6.4.1. Insuficiencia renal aguda: causas y manejo de enfermería.
6.4.2. Introducción a las terapias de reemplazo renal: diálisis peritoneal y hemodiálisis.
6.4.3. Cuidado del paciente pediátrico trasplantado renal.
Objetivo del módulo: Identificar y manejar las principales enfermedades exantemáticas y otras patologías infecciosas comunes en la infancia, comprendiendo las medidas de aislamiento y el cuidado del niño inmunocomprometido.
Capítulo 7.1: Enfermedades Exantemáticas Clásicas
7.1.1. Sarampión, rubéola y parotiditis.
7.1.2. Varicela y escarlatina.
7.1.3. Eritema infeccioso (Quinta enfermedad) y exantema súbito (Sexta enfermedad).
Capítulo 7.2: Infecciones Sistémicas y del SNC
7.2.1. Sepsis y shock séptico en pediatría.
7.2.2. Meningitis bacteriana y viral.
7.2.3. Enfermedad de Kawasaki.
Capítulo 7.3: Precauciones y Aislamiento
7.3.1. Precauciones estándar y basadas en la transmisión (contacto, gotas, vía aérea).
7.3.2. Manejo de brotes infecciosos en unidades pediátricas.
7.3.3. Bioseguridad y manejo de material cortopunzante.
Capítulo 7.4: Alteraciones del Sistema Inmune
7.4.1. Cuidado del niño con VIH/SIDA.
7.4.2. Anafilaxia y manejo de alergias severas.
7.4.3. Inmunodeficiencias primarias.
Objetivo del módulo: Desarrollar competencias para el cuidado de niños con afecciones neurológicas agudas y crónicas, así como el manejo de las patologías musculoesqueléticas y traumatismos más comunes.
Capítulo 8.1: Valoración Neurológica Pediátrica
8.1.1. Escala de Coma de Glasgow modificada para pediatría.
8.1.2. Valoración de la función motora, sensorial y de los pares craneales.
8.1.3. Monitorización de la presión intracraneal (PIC).
Capítulo 8.2: Trastornos Convulsivos y Neurológicos Agudos
8.2.1. Convulsiones febriles y estatus epiléptico: manejo de enfermería.
8.2.2. Traumatismo craneoencefálico (TCE) en pediatría.
8.2.3. Hidrocefalia y manejo de la derivación ventriculoperitoneal.
Capítulo 8.3: Enfermedades Neurológicas Crónicas
8.3.1. Parálisis cerebral infantil: enfoque multidisciplinario.
8.3.2. Espina bífida y mielomeningocele.
8.3.3. Distrofias musculares.
Capítulo 8.4: Ortopedia y Traumatología Pediátrica
8.4.1. Manejo de fracturas y cuidado del niño con yeso o tracción.
8.4.2. Displasia del desarrollo de la cadera.
8.4.3. Escoliosis: detección y manejo pre y postoperatorio.
Objetivo del módulo: Adquirir conocimientos especializados para el cuidado del niño con cardiopatías congénitas y el manejo integral del paciente pediátrico con cáncer y trastornos hematológicos.
Capítulo 9.1: Cardiopatías Congénitas
9.1.1. Clasificación: cardiopatías cianóticas y acianóticas.
9.1.2. Manifestaciones de la insuficiencia cardíaca en lactantes.
9.1.3. Cuidados pre y postoperatorios de cirugía cardíaca pediátrica.
Capítulo 9.2: Trastornos Hematológicos
9.2.1. Anemias en la infancia (ferropénica, falciforme).
9.2.2. Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
9.2.3. Hemofilia y otros trastornos de la coagulación.
Capítulo 9.3: Cáncer Infantil
9.3.1. Principales tipos de cáncer en pediatría: leucemias, tumores del SNC, neuroblastoma.
9.3.2. Principios de la quimioterapia y radioterapia en niños.
9.3.3. Manejo seguro de citostáticos y cuidado del acceso venoso central.
Capítulo 9.4: Cuidado de Soporte en Oncología
9.4.1. Manejo de efectos secundarios del tratamiento: náuseas, vómitos, mucositis.
9.4.2. Neutropenia febril: prevención, detección y manejo.
9.4.3. Soporte transfusional en pediatría.
Objetivo del módulo: Integrar conocimientos para la atención del paciente pediátrico críticamente enfermo, enfocándose en la monitorización avanzada, el soporte vital y la intervención rápida en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).
Capítulo 10.1: Reconocimiento del Niño Gravemente Enfermo
10.1.1. Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP): Apariencia, Respiración y Circulación.
10.1.2. Secuencia de evaluación primaria (ABCDE).
10.1.3. Equipos y materiales para la reanimación pediátrica.
Capítulo 10.2: Soporte Respiratorio Avanzado
10.2.1. Manejo avanzado de la vía aérea e intubación.
10.2.2. Principios de la ventilación mecánica invasiva y no invasiva.
10.2.3. Cuidados de enfermería al paciente intubado.
Capítulo 10.3: Shock en Pediatría
10.3.1. Tipos de shock: hipovolémico, distributivo, cardiogénico y obstructivo.
10.3.2. Acceso intraóseo como alternativa vascular.
10.3.3. Manejo de fármacos vasoactivos e inotrópicos.
Capítulo 10.4: Monitorización Hemodinámica
10.4.1. Monitorización invasiva: línea arterial y presión venosa central.
10.4.2. Interpretación del electrocardiograma pediátrico y arritmias comunes.
10.4.3. Cuidados post-parada cardiorrespiratoria.
Objetivo del módulo: Capacitar para actuar de forma eficiente y sistemática ante las urgencias pediátricas más frecuentes, incluyendo el trauma, las intoxicaciones y la sensible detección del maltrato infantil.
Capítulo 11.1: Triaje en Urgencias Pediátricas
11.1.1. Sistemas de triaje estructurado (ej. Escala de Triaje Pediátrico Canadiense).
11.1.2. Identificación de signos de alarma y priorización de la atención.
11.1.3. Organización del área de urgencias pediátricas.
Capítulo 11.2: Trauma Pediátrico
11.2.1. Cinemática del trauma y diferencias con el adulto.
11.2.2. Manejo del niño politraumatizado.
11.2.3. Cuidado del niño gran quemado.
Capítulo 11.3: Intoxicaciones y Envenenamientos
11.3.1. Principales agentes tóxicos en la infancia.
11.3.2. Principios de manejo: descontaminación y uso de antídotos.
11.3.3. Papel de los centros de toxicología.
Capítulo 11.4: Maltrato Infantil
11.4.1. Tipos de maltrato: físico, emocional, sexual y por negligencia.
11.4.2. Indicadores de sospecha y valoración de enfermería.
11.4.3. Marco legal y procedimiento de notificación.
Objetivo del módulo: Abordar el cuidado de niños con necesidades especiales y enfermedades crónicas, así como los aspectos psicosociales, la salud mental y los cuidados paliativos, culminando con un enfoque en el desarrollo profesional.
Capítulo 12.1: El Niño con Enfermedad Crónica y Tecnología Dependiente
12.1.1. Impacto de la cronicidad en el niño y la familia.
12.1.2. Manejo del niño con traqueostomía y gastrostomía.
12.1.3. Transición del cuidado del adolescente a los servicios de adultos.
Capítulo 12.2: Cuidados Paliativos Pediátricos
12.2.1. Filosofía y principios de los cuidados paliativos en niños.
12.2.2. Manejo del dolor y otros síntomas al final de la vida.
12.2.3. Acompañamiento en el duelo a la familia.
Capítulo 12.3: Salud Mental en la Infancia y Adolescencia
12.3.1. Trastornos de ansiedad y depresión.
12.3.2. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
12.3.3. Trastornos de la conducta alimentaria.
Capítulo 12.4: Desarrollo Profesional e Investigación
12.4.1. Autocuidado del profesional de enfermería: prevención del burnout.
12.4.2. Enfermería basada en la evidencia: búsqueda y análisis crítico de la literatura.
12.4.3. Elaboración de un proyecto de mejora de la calidad del cuidado pediátrico.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
La enfermería pediátrica es una especialidad de la enfermería que se enfoca en el cuidado de la niñez y de la adolescencia³. La enfermería pediátrica se enfoca en el cuidado de los niños desde el momento de su nacimiento y hasta los 16 años de edad³.
La enfermería pediátrica es importante porque se enfoca en el cuidado de la niñez y de la adolescencia, lo que es fundamental para el desarrollo de la sociedad. Además, la enfermería pediátrica es una especialidad que requiere de una formación adicional que las prepara para tratar las necesidades especiales de los pacientes pediátricos¹.
Palabras clave: "enfermería pediátrica y cuidados paliativos", "enfermería pediátrica y cuidados crónicos", "enfermería pediátrica y cuidados a domicilio"⁵.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles