Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la neuropsicología. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Bienvenida a los Profesionales:
Estimados colegas,
Bienvenidos a este diplomado intensivo en Evaluación Neuropsicológica. Este programa ha sido meticulosamente diseñado para dotarles de las competencias teóricas, técnicas y clínicas necesarias para realizar evaluaciones neuropsicológicas rigurosas, éticas y de gran valor diagnóstico. A lo largo de 12 módulos, transitaremos desde los fundamentos neuroanatómicos hasta la aplicación en poblaciones específicas y la redacción de informes de alto impacto. Nuestro enfoque es eminentemente práctico, integrando la teoría con el manejo de los instrumentos más relevantes en nuestro campo. Prepárense para un viaje de aprendizaje que transformará su práctica profesional.
Objetivo del Módulo: Establecer las bases conceptuales, históricas y neuroanatómicas de la neuropsicología, comprendiendo el rol del neuropsicólogo y los principios éticos que rigen la práctica evaluativa.
Capítulo 1.1: Introducción a la Neuropsicología
Tema 1.1.1: Historia y desarrollo de la neuropsicología: de las localizaciones a las redes neuronales.
Tema 1.1.2: El rol del neuropsicólogo clínico en distintos contextos (hospitalario, educativo, forense).
Tema 1.1.3: Modelos teóricos de la organización cerebral (Luria, Mesulam, Modelos de Redes).
Capítulo 1.2: Neuroanatomía Funcional para el Clínico
Tema 1.2.1: Organización del Sistema Nervioso Central: lóbulos cerebrales y sus funciones primarias.
Tema 1.2.2: Sistemas funcionales complejos: sistema límbico, ganglios basales y cerebelo.
Tema 1.2.3: Vascularización cerebral y sus implicaciones en las patologías neuropsicológicas (territorios de la ACM, ACA, ACP).
Capítulo 1.3: El Proceso de Evaluación Neuropsicológica
Tema 1.3.1: Fases de la evaluación: derivación, entrevista, selección de pruebas, aplicación, corrección e informe.
Tema 1.3.2: Enfoques de evaluación: Baterías fijas vs. Baterías flexibles (aproximación hipotético-deductiva).
Tema 1.3.3: Conceptos psicométricos clave: validez, fiabilidad, sensibilidad, especificidad y uso de baremos.
Capítulo 1.4: Ética y Consideraciones Profesionales
Tema 1.4.1: Consentimiento informado en poblaciones con afectación cognitiva.
Tema 1.4.2: Confidencialidad y manejo de la información sensible.
Tema 1.4.3: La importancia del contexto cultural y educativo en la interpretación de los resultados.
Objetivo del Módulo: Desarrollar habilidades avanzadas para la recolección de información clínica relevante a través de la entrevista con el paciente y sus familiares, y la observación conductual como herramienta diagnóstica.
Capítulo 2.1: Estructura de la Entrevista Neuropsicológica
Tema 2.1.1: El motivo de consulta: desglosando la queja subjetiva.
Tema 2.1.2: Anamnesis: historia del desarrollo, historial médico, psiquiátrico, educativo y laboral.
Tema 2.1.3: Genograma y antecedentes familiares de enfermedades neurológicas y psiquiátricas.
Capítulo 2.2: La Entrevista con el Informante Clave (Familiar/Cuidador)
Tema 2.2.1: Técnicas para obtener información fiable y objetiva.
Tema 2.2.2: Identificación de cambios en la personalidad, conducta y actividades de la vida diaria (AVD).
Tema 2.2.3: Uso de cuestionarios y escalas para cuidadores. Tests: Inventario Neuropsiquiátrico (NPI), Escala de Depresión Geriátrica (GDS).
Capítulo 2.3: Observación Clínica y Cualitativa
Tema 2.3.1: El lenguaje no verbal: apariencia, actitud, postura y contacto visual.
Tema 2.3.2: Análisis del discurso: prosodia, fluidez, parafasias, perseveraciones.
Tema 2.3.3: Conducta durante la evaluación: fatiga, frustración, ansiedad, estrategias compensatorias.
Capítulo 2.4: Screening Cognitivo y Estado Mental
Tema 2.4.1: Propósito y limitaciones de las pruebas de cribado.
Tema 2.4.2: Aplicación y puntuación de instrumentos de screening. Tests: Mini-Mental State Examination (MMSE), Montreal Cognitive Assessment (MoCA).
Tema 2.4.3: Interpretación cualitativa de los errores en las pruebas de screening.
Objetivo del Módulo: Dominar la evaluación de los procesos atencionales y el constructo multidimensional de las funciones ejecutivas, pilares del comportamiento dirigido a metas.
Capítulo 3.1: Modelos Teóricos de la Atención y Funciones Ejecutivas
Tema 3.1.1: Modelos de la atención: Sohlberg y Mateer (atención sostenida, selectiva, alternante, dividida).
Tema 3.1.2: Modelos de las funciones ejecutivas: Modelo de Luria, Modelo de Lezak, Modelo de la Memoria de Trabajo de Baddeley.
Tema 3.1.3: Sustrato neuroanatómico: el córtex prefrontal y sus circuitos (dorsolateral, orbitofrontal, ventromedial).
Capítulo 3.2: Evaluación de los Procesos Atencionales
Tema 3.2.1: Atención sostenida y vigilancia. Tests: Continuous Performance Test (CPT), Test de Caras (Thurstone).
Tema 3.2.2: Atención selectiva y control inhibitorio. Tests: Test de Stroop, Test de los Cinco Dígitos (FDT).
Tema 3.2.3: Atención alternante y dividida. Tests: Trail Making Test (TMT) Parte B, Paced Auditory Serial Addition Test (PASAT).
Capítulo 3.3: Evaluación de la Memoria de Trabajo y la Flexibilidad Cognitiva
Tema 3.3.1: Memoria de trabajo verbal y visoespacial. Tests: Dígitos en regresión y Secuenciación Letras y Números (WAIS-IV), Cubos de Corsi.
Tema 3.3.2: Flexibilidad cognitiva y cambio de set. Tests: Wisconsin Card Sorting Test (WCST), TMT-B.
Tema 3.3.3: Análisis de errores perseverativos y no perseverativos.
Capítulo 3.4: Evaluación de la Planificación, Razonamiento y Toma de Decisiones
Tema 3.4.1: Planificación y secuenciación. Tests: Torre de Londres, Torre de Hanoi, Figura Compleja de Rey-Osterrieth (estrategia de copia).
Tema 3.4.2: Razonamiento abstracto y formación de conceptos. Tests: Semejanzas (WAIS-IV), Matrices Progresivas de Raven.
Tema 3.4.3: Toma de decisiones en contextos de riesgo. Tests: Iowa Gambling Task (IGT).
Objetivo del Módulo: Comprender los distintos sistemas de memoria y adquirir las herramientas para evaluar el aprendizaje, la codificación, el almacenamiento y la evocación de información verbal y visual.
Capítulo 4.1: Taxonomía de la Memoria
Tema 4.1.1: Memoria a corto plazo vs. Memoria a largo plazo.
Tema 4.1.2: Memoria declarativa (episódica y semántica) vs. Memoria no declarativa (procedimental, priming).
Tema 4.1.3: Neuroanatomía de la memoria: el papel del hipocampo, la amígdala y los circuitos de Papez.
Capítulo 4.2: Evaluación de la Memoria Verbal
Tema 4.2.1: Aprendizaje y memoria episódica verbal. Tests: Test de Aprendizaje Verbal de Rey (RAVLT), Test de Aprendizaje Verbal de California (CVLT-II).
Tema 4.2.2: Análisis de la curva de aprendizaje, efectos de primacía y recencia, interferencia proactiva y retroactiva.
Tema 4.2.3: Memoria lógica (narrativa). Tests: Subescala de Memoria Lógica de la Escala de Memoria de Wechsler (WMS-IV).
Capítulo 4.3: Evaluación de la Memoria Visual
Tema 4.3.1: Aprendizaje y memoria episódica visual. Tests: Figura Compleja de Rey-Osterrieth (Recuerdo Inmediato y Diferido).
Tema 4.3.2: Reconocimiento de caras y estímulos visuales complejos. Tests: Test de Reconocimiento de Caras de Warrington.
Tema 4.3.3: Memoria de trabajo visoespacial. Tests: Subescala de Span de Localización Espacial (WMS-IV).
Capítulo 4.4: Diferenciación de los Trastornos de Memoria
Tema 4.4.1: Perfiles de amnesia: anterógrada vs. retrógrada.
Tema 4.4.2: Fallos en la codificación vs. fallos en la evocación (uso de claves y reconocimiento).
Tema 4.4.3: Diagnóstico diferencial: olvido benigno, DCL amnésico, demencia tipo Alzheimer.
Objetivo del Módulo: Capacitar al profesional para la evaluación comprensiva de las diferentes modalidades del lenguaje (expresión, comprensión, denominación, repetición, lectura y escritura) y el diagnóstico diferencial de las afasias.
Capítulo 5.1: Neurobiología del Lenguaje
Tema 5.1.1: El modelo clásico de Wernicke-Lichtheim-Geschwind.
Tema 5.1.2: Modelos actuales de doble vía (dorsal y ventral) del procesamiento del lenguaje.
Tema 5.1.3: Hemisferio derecho y lenguaje: prosodia, pragmática y discurso.
Capítulo 5.2: Evaluación de la Expresión y Fluidez Verbal
Tema 5.2.1: Lenguaje espontáneo y habla conversacional: análisis cualitativo.
Tema 5.2.2: Fluidez verbal fonológica y semántica. Tests: FAS de COWAT, Test de Animales.
Tema 5.2.3: Denominación por confrontación visual. Tests: Test de Denominación de Boston, test de vocabulario de imágenes.
Capítulo 5.3: Evaluación de la Comprensión del Lenguaje
Tema 5.3.1: Comprensión de palabras y frases simples.
Tema 5.3.2: Comprensión de órdenes complejas y sintaxis. Tests: Test de los Tokens.
Tema 5.3.3: Comprensión de textos y del discurso.
Capítulo 5.4: Evaluación de la Repetición, Lectura y Escritura
Tema 5.4.1: Repetición de fonemas, palabras y frases.
Tema 5.4.2: Evaluación de las alexias: lectura en voz alta, comprensión lectora.
Tema 5.4.3: Evaluación de las agrafias: escritura al dictado, copia y escritura espontánea. Baterías integrales: Test Barcelona, Batería Western de Afasia (WAB).
Objetivo del Módulo: Diferenciar y evaluar las capacidades de percepción visual, procesamiento espacial y la habilidad para organizar componentes visuales en un todo coherente (construcción).
Capítulo 6.1: Vías Visuales y Modelos de Procesamiento
Tema 6.1.1: La vía dorsal ("dónde") y la vía ventral ("qué").
Tema 6.1.2: El rol del lóbulo parietal en el procesamiento espacial y del lóbulo temporal en el reconocimiento de objetos.
Tema 6.1.3: Hemisferio derecho y la especialización en funciones visoespaciales.
Capítulo 6.2: Evaluación de las Habilidades Visoperceptivas
Tema 6.2.1: Reconocimiento de objetos y figuras. Tests: Test de Figuras Incompletas de Gollin, Test de Figuras Superpuestas de Poppelreuter.
Tema 6.2.2: Discriminación de formas y orientación de líneas. Tests: Test de Juicio de Orientación de Líneas de Benton.
Tema 6.2.3: Reconocimiento facial (prosopagnosia). Tests: Benton Facial Recognition Test.
Capítulo 6.3: Evaluación de las Habilidades Visoespaciales
Tema 6.3.1: Orientación espacial y localización de puntos en el espacio.
Tema 6.3.2: Estimación de distancias y rotación mental.
Tema 6.3.3: Negligencia espacial unilateral: evaluación clínica y pruebas de cancelación. Tests: Test de Bisección de Líneas, Test de Cancelación de Estrellas.
Capítulo 6.4: Evaluación de las Habilidades Visoconstructivas (Praxias)
Tema 6.4.1: Diferenciación entre componentes perceptivos y motores del déficit.
Tema 6.4.2: Tareas de copia de dibujos bidimensionales. Tests: Figura Compleja de Rey-Osterrieth (Copia), Test del Dibujo del Reloj.
Tema 6.4.3: Tareas de construcción tridimensional. Tests: Subescala de Diseño con Cubos (WAIS-IV).
Objetivo del Módulo: Entender y evaluar los trastornos del reconocimiento (agnosias) y los trastornos de la ejecución de movimientos aprendidos (apraxias), diferenciándolos de déficits sensoriales o motores primarios.
Capítulo 7.1: Fundamentos de las Gnosias
Tema 7.1.1: Concepto de gnosia y clasificación de las agnosias (visuales, auditivas, táctiles).
Tema 7.1.2: Evaluación de la agnosia visual aperceptiva vs. asociativa.
Tema 7.1.3: Evaluación de otras agnosias: agnosia auditiva, somatoagnosia (esquema corporal) y anosognosia.
Capítulo 7.2: Fundamentos de las Praxias
Tema 7.2.1: Concepto de praxia y modelos de control motor voluntario.
Tema 7.2.2: Clasificación de las apraxias: ideomotora, ideatoria, constructiva, del vestir.
Tema 7.2.3: Sustrato neuroanatómico: el rol del lóbulo parietal izquierdo.
Capítulo 7.3: Evaluación Clínica de las Apraxias
Tema 7.3.1: Evaluación de gestos transitivos e intransitivos a la orden y a la imitación.
Tema 7.3.2: Evaluación del uso de objetos y la secuenciación de actos motores complejos.
Tema 7.3.3: Diferenciación de la apraxia de déficits motores, de comprensión o atencionales.
Capítulo 7.4: Instrumentos Estandarizados y Observación
Tema 7.4.1: Baterías específicas para la evaluación de las apraxias.
Tema 7.4.2: El Test del Dibujo del Reloj como medida de apraxia constructiva y planificación.
Tema 7.4.3: Integración de la observación de las Actividades de la Vida Diaria (AVD) en la evaluación práxica.
Objetivo del Módulo: Desarrollar la competencia clave para analizar, sintetizar e integrar toda la información recabada (entrevista, observación, resultados cuantitativos y cualitativos) en un informe coherente, útil y comprensible.
Capítulo 8.1: Análisis Cuantitativo de los Datos
Tema 8.1.1: Conversión de puntuaciones directas a puntuaciones escalares (percentiles, puntuaciones T, Z).
Tema 8.1.2: Comparación con baremos apropiados (edad, escolaridad, sexo).
Tema 8.1.3: Análisis de discrepancias intra-individuales: identificación de fortalezas y debilidades cognitivas.
Capítulo 8.2: Análisis Cualitativo de los Errores
Tema 8.2.1: Más allá del puntaje: el valor diagnóstico del tipo de error (ej. perseveraciones en WCST, intrusiones en RAVLT).
Tema 8.2.2: Observación de estrategias compensatorias o desadaptativas.
Tema 8.2.3: Hipótesis sobre los procesos cognitivos subyacentes al rendimiento.
Capítulo 8.3: Estructura y Contenido del Informe Neuropsicológico
Tema 8.3.1: Componentes del informe: datos de filiación, motivo de consulta, antecedentes, pruebas administradas, resultados, conclusiones, recomendaciones.
Tema 8.3.2: Redacción clara y concisa, evitando la jerga técnica excesiva.
Tema 8.3.3: Cómo formular conclusiones diagnósticas y un perfil neuropsicológico integrado.
Capítulo 8.4: La Sesión de Devolución de Resultados
Tema 8.4.1: Técnicas para comunicar resultados complejos al paciente y a la familia.
Tema 8.4.2: Elaboración de recomendaciones prácticas y realistas (rehabilitación, adaptaciones, orientación).
Tema 8.4.3: Manejo de las reacciones emocionales durante la devolución.
Objetivo del Módulo: Adaptar el proceso de evaluación a las particularidades del cerebro en desarrollo, enfocándose en el diagnóstico de TDAH, Trastornos Específicos del Aprendizaje y otras condiciones neuropsicológicas infantiles.
Capítulo 9.1: Principios de la Neuropsicología Infantil
Tema 9.1.1: El cerebro en desarrollo: plasticidad, mielinización y poda sináptica.
Tema 9.1.2: Diferencias en la evaluación: el rol del juego, la familia y la escuela.
Tema 9.1.3: Selección de pruebas y uso de baremos pediátricos. Baterías: NEPSY-II, WISC-V.
Capítulo 9.2: Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Tema 9.2.1: Perfil neuropsicológico del TDAH: déficits en atención sostenida, memoria de trabajo e inhibición.
Tema 9.2.2: Uso de escalas de conducta para padres y maestros. Tests: Conners-3, BASC, BRIEF-2.
Tema 9.2.3: Evaluación directa con pruebas de atención y funciones ejecutivas. Tests: CPT-3, d2, subescalas de NEPSY-II.
Capítulo 9.3: Evaluación de los Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA)
Tema 9.3.1: Dislexia: evaluación de la conciencia fonológica, velocidad lectora y decodificación. Tests: PROLEC-R, DST-J.
Tema 9.3.2: Discalculia: evaluación del sentido numérico, cálculo y razonamiento matemático.
Tema 9.3.3: Disgrafía: evaluación de los procesos grafomotores y de la composición escrita.
Capítulo 9.4: Otras Condiciones del Neurodesarrollo
Tema 9.4.1: Evaluación en el Trastorno del Espectro Autista (TEA): cognición social, rigidez cognitiva.
Tema 9.4.2: Perfiles neuropsicológicos en la Discapacidad Intelectual.
Tema 9.4.3: Evaluación de las secuelas de un Traumatismo Craneoencefálico (TCE) infantil.
Objetivo del Módulo: Abordar la evaluación de pacientes adultos que han sufrido una lesión cerebral súbita, como Traumatismos Craneoencefálicos (TCE), Accidentes Cerebrovasculares (ACV) y tumores cerebrales.
Capítulo 10.1: Evaluación en el Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
Tema 10.1.1: Clasificación del TCE (leve, moderado, severo) y sus implicaciones pronósticas.
Tema 10.1.2: Perfil neuropsicológico post-TCE: déficits atencionales, ejecutivos y de memoria; enlentecimiento en la velocidad de procesamiento.
Tema 10.1.3: Evaluación de la amnesia postraumática y la conciencia de los déficits. Tests: Escala de Glasgow, GOAT.
Capítulo 10.2: Evaluación en el Accidente Cerebrovascular (ACV)
Tema 10.2.1: ACV isquémico vs. hemorrágico: mecanismos y localización.
Tema 10.2.2: Síndromes neuropsicológicos según el territorio vascular afectado (ACM, ACA, ACP).
Tema 10.2.3: Evaluación de las secuelas focales (afasias, apraxias, negligencia) y difusas.
Capítulo 10.3: Evaluación en Tumores Cerebrales y Epilepsia
Tema 10.3.1: Efectos del tumor (localización, tipo) y del tratamiento (cirugía, radio/quimio) sobre la cognición.
Tema 10.3.2: Evaluación pre y post-quirúrgica para mapeo funcional y seguimiento.
Tema 10.3.3: Perfil neuropsicológico en la epilepsia del lóbulo temporal: déficits de memoria y funciones ejecutivas.
Capítulo 10.4: Aspectos Emocionales y Conductuales en el DCA
Tema 10.4.1: Evaluación de la depresión, ansiedad y apatía post-lesión. Tests: BDI-II, BAI, Escala de Apatía.
Tema 10.4.2: Cambios de personalidad: irritabilidad, desinhibición, labilidad emocional.
Tema 10.4.3: El rol de la familia y el impacto del DCA en el sistema familiar.
Objetivo del Módulo: Capacitar para el diagnóstico diferencial de los síndromes demenciales, distinguiendo el envejecimiento normal del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y de las diferentes etiologías de demencia.
Capítulo 11.1: Envejecimiento Cognitivo Normal
Tema 11.1.1: Cambios cognitivos esperables con la edad: inteligencia fluida vs. cristalizada.
Tema 11.1.2: El concepto de reserva cognitiva.
Tema 11.1.3: Diagnóstico diferencial: queja subjetiva de memoria vs. DCL.
Capítulo 11.2: Evaluación del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y la Enfermedad de Alzheimer
Tema 11.2.1: Criterios diagnósticos del DCL y sus subtipos (amnésico, no amnésico).
Tema 11.2.2: Perfil neuropsicológico prototípico de la Enfermedad de Alzheimer: amnesia episódica, déficits visoespaciales y anomia.
Tema 11.2.3: Uso de pruebas con alta sensibilidad a los cambios tempranos. Tests: Free and Cued Selective Reminding Test (FCSRT), RAVLT.
Capítulo 11.3: Demencias no-Alzheimer: Perfiles Diferenciales
Tema 11.3.1: Demencia Frontotemporal (variante conductual y afasias primarias progresivas): perfil disejecutivo y/o lingüístico.
Tema 11.3.2: Demencia por Cuerpos de Lewy y Demencia asociada a Parkinson: déficits atencionales, ejecutivos y visoespaciales, fluctuaciones cognitivas.
Tema 11.3.3: Demencia Vascular: perfil variable según la localización de las lesiones, enlentecimiento y disfunción ejecutiva.
Capítulo 11.4: Herramientas Complementarias y Seguimiento
Tema 11.4.1: Evaluación funcional de las Actividades de la Vida Diaria (AVD). Tests: Escala de Lawton y Brody (IADL), Índice de Barthel (BADL).
Tema 11.4.2: Evaluación de síntomas psicológicos y conductuales (SPCD). Tests: Inventario Neuropsiquiátrico (NPI).
Tema 11.4.3: El rol de la evaluación neuropsicológica en el seguimiento y monitorización de la progresión.
Objetivo del Módulo: Explorar áreas de especialización y vanguardia en la neuropsicología, incluyendo el ámbito forense, la rehabilitación y la influencia de factores psiquiátricos y culturales.
Capítulo 12.1: Neuropsicología Forense
Tema 12.1.1: El rol del neuropsicólogo como perito: diferencias entre el contexto clínico y el forense.
Tema 12.1.2: Evaluación de la simulación y el bajo rendimiento. Tests: Test of Memory Malingering (TOMM), Victoria Symptom Validity Test (VSVT).
Tema 12.1.3: Aplicaciones en el ámbito civil (daño personal, capacidad) y penal (imputabilidad).
Capítulo 12.2: Principios de la Rehabilitación Neuropsicológica
Tema 12.2.1: Modelos de rehabilitación: restauración, compensación y sustitución de la función.
Tema 12.2.2: Diseño de programas de intervención basados en la evaluación neuropsicológica.
Tema 12.2.3: Psicoeducación para pacientes y familias como componente esencial del tratamiento.
Capítulo 12.3: Diagnóstico Diferencial con Trastornos Psiquiátricos
Tema 12.3.1: Perfil neuropsicológico en la depresión mayor: "pseudodemencia depresiva".
Tema 12.3.2: Déficits cognitivos en la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
Tema 12.3.3: El impacto de la ansiedad y el estrés en el rendimiento cognitivo.
Capítulo 12.4: Neuropsicología Transcultural y Nuevas Tecnologías
Tema 12.4.1: Desafíos en la evaluación de poblaciones con diversidad cultural y lingüística.
Tema 12.4.2: Adaptación de tests y desarrollo de baremos locales.
Tema 12.4.3: El futuro de la evaluación: baterías computarizadas, realidad virtual y tele-neuropsicología.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles