TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Deportiva y Alto Rendimiento
Presentación:
Bienvenido al programa de especialización diseñado para formar expertos en la ciencia de la nutrición aplicada al rendimiento físico. Este diplomado le proporcionará las herramientas teóricas y prácticas para evaluar, planificar y optimizar el estado nutricional de atletas y personas físicamente activas, basándose siempre en la más reciente evidencia científica.
Módulo 1: Fundamentos de la Fisiología y Bioquímica Nutricional
Objetivo del módulo: Establecer las bases científicas indispensables sobre cómo el cuerpo humano funciona a nivel metabólico y fisiológico en respuesta al ejercicio. Este conocimiento es el pilar sobre el que se construirán todas las estrategias nutricionales avanzadas.
1.1. Capítulo: Bioquímica de la Nutrición
1.1.1. El proceso digestivo, absorción y transporte de nutrientes.
1.1.2. Metabolismo celular: Ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y el rol del ATP.
1.1.3. Rutas metabólicas clave para carbohidratos, lípidos y proteínas.
1.2. Capítulo: Fisiología del Ejercicio
1.2.1. Fisiología del sistema muscular: tipos de fibras, mecanismos de contracción y fatiga.
1.2.2. Adaptaciones cardiovasculares y respiratorias agudas y crónicas al entrenamiento.
1.2.3. Respuesta y adaptación del sistema endocrino (hormonas) al esfuerzo físico.
1.3. Capítulo: Bioenergética Aplicada al Deporte
1.3.1. Sistemas energéticos: fosfágenos (ATP-PCr), glucolítico y oxidativo.
1.3.2. Contínuum energético: la interacción de los sistemas según la intensidad y duración del ejercicio.
1.3.3. Concepto de umbral de lactato, VO2máx y su implicación nutricional.
1.4. Capítulo: Definición del Alto Rendimiento
1.4.1. Factores determinantes del rendimiento: genéticos, entrenables y ambientales.
1.4.2. Diferencias fisiológicas entre un individuo sedentario, uno activo y un atleta de élite.
1.4.3. El rol integral de la nutrición dentro del equipo multidisciplinario (médico, fisioterapeuta, psicólogo).
Módulo 2: Macronutrientes y su Rol en el Rendimiento
Objetivo del módulo: Analizar en profundidad el papel de los carbohidratos, proteínas y grasas, no solo como fuentes de energía, sino como elementos estructurales y reguladores, y cómo su manipulación estratégica impacta directamente en el rendimiento y la recuperación.
2.1. Capítulo: Hidratos de Carbono: El Combustible Principal
2.1.1. Clasificación y función: azúcares simples, almidones y fibra.
2.1.2. Metabolismo del glucógeno muscular y hepático: almacenamiento y depleción.
2.1.3. Recomendaciones de ingesta según el tipo, duración e intensidad del deporte.
2.2. Capítulo: Proteínas: Construcción y Reparación
2.2.1. Aminoácidos esenciales y no esenciales; concepto de calidad proteica (valor biológico).
2.2.2. Síntesis de Proteínas Musculares (MPS) y su rol en la hipertrofia y recuperación.
2.2.3. Requerimientos proteicos para atletas de fuerza, resistencia y equipos.
2.3. Capítulo: Lípidos: Energía y Funciones Esenciales
2.3.1. Tipos de grasas: saturadas, monoinsaturadas, poliinsaturadas (Omega-3 y 6).
2.3.2. El rol de los lípidos como fuente energética en ejercicios de baja intensidad y larga duración.
2.3.3. Funciones antiinflamatorias y su importancia en la salud articular y recuperación del atleta.
2.4. Capítulo: Integración y Periodización de Macronutrientes
2.4.1. Cálculo del Gasto Energético Total (GET) y balance energético.
2.4.2. Distribución de macronutrientes: ratios y enfoques flexibles.
2.4.3. Concepto de "Train Low, Compete High" y la periodización de los carbohidratos.
Módulo 3: Micronutrientes, Hidratación y Electrolitos
Objetivo del módulo: Comprender la importancia crítica de las vitaminas, minerales y el estado de hidratación, elementos a menudo subestimados que son fundamentales para la producción de energía, la función inmune, la salud ósea y la prevención de la fatiga.
3.1. Capítulo: Vitaminas en el Deporte
3.1.1. Vitaminas del complejo B y su rol en el metabolismo energético.
3.1.2. Vitaminas antioxidantes (C y E) y su impacto en el estrés oxidativo inducido por el ejercicio.
3.1.3. Vitamina D: su función en la salud ósea, inmunológica y muscular.
3.2. Capítulo: Minerales Clave para el Atleta
3.2.1. Hierro: función en el transporte de oxígeno y prevención de la anemia ferropénica.
3.2.2. Calcio y su relación con la contracción muscular y la densidad mineral ósea.
3.2.3. Magnesio y Zinc: implicaciones en la función muscular, síntesis proteica y sistema inmune.
3.3. Capítulo: Hidratación: La Base del Rendimiento
3.3.1. Fisiología de la termorregulación y la pérdida de fluidos.
3.3.2. Impacto de la deshidratación (hipohidratación) en el rendimiento cardiovascular y cognitivo.
3.3.3. Estrategias de evaluación del estado de hidratación: color de orina, peso corporal y sed.
3.4. Capítulo: Electrolitos y Bebidas Deportivas
3.4.1. El rol del sodio, potasio y otros electrolitos en la función neuromuscular.
3.4.2. Hiponatremia asociada al ejercicio: causas, riesgos y prevención.
3.4.3. Formulación de bebidas deportivas: tipos (hipotónicas, isotónicas, hipertónicas) y cuándo usarlas.
Módulo 4: Evaluación Nutricional y Antropométrica del Deportista
Objetivo del módulo: Adquirir las competencias prácticas para realizar una evaluación completa del atleta, combinando el análisis de su ingesta dietética con mediciones de su composición corporal para establecer un diagnóstico preciso y objetivos realistas.
4.1. Capítulo: Anamnesis y Evaluación Dietética
4.1.1. La entrevista inicial: historial clínico, deportivo y de hábitos.
4.1.2. Métodos de registro de consumo: recordatorio de 24 horas, registro diario y cuestionario de frecuencia.
4.1.3. Análisis de la ingesta mediante software especializado y comparación con las recomendaciones.
4.2. Capítulo: Antropometría y Composición Corporal
4.2.1. Modelo de 2 y 4 componentes de la composición corporal.
4.2.2. Técnicas de medición: plicometría (protocolo ISAK), bioimpedancia eléctrica (BIA) y DEXA.
4.2.3. Somatotipo y su aplicación en la selección de talentos y optimización por deporte.
4.3. Capítulo: Evaluación Bioquímica
4.3.1. Interpretación de análisis de sangre relevantes para el atleta: hemograma, perfil férrico, marcadores de daño muscular (CK).
4.3.2. Marcadores de sobreentrenamiento y estado inflamatorio.
4.3.3. Perfil lipídico, glucémico y hormonal: su conexión con la dieta y el rendimiento.
4.4. Capítulo: Integración de la Evaluación para la Planificación
4.4.1. Establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo.
4.4.2. Identificación de fortalezas y debilidades nutricionales del atleta.
4.4.3. Cómo comunicar los resultados de la evaluación de forma efectiva al atleta y su entrenador.
Módulo 5: Estrategias de "Nutrient Timing"
Objetivo del módulo: Dominar el concepto del "timing" nutricional, aprendiendo a sincronizar la ingesta de nutrientes con las sesiones de entrenamiento y competición para maximizar las reservas de energía, potenciar el rendimiento y acelerar la recuperación.
5.1. Capítulo: Nutrición Pre-Competición y Pre-Entrenamiento
5.1.1. La comida previa (3-4 horas antes): objetivos y composición.
5.1.2. El snack pre-ejercicio (30-60 minutos antes): enfoque en carbohidratos de rápida absorción.
5.1.3. Carga de carbohidratos: protocolos clásicos y modificados para eventos de resistencia.
5.2. Capítulo: Nutrición Durante el Ejercicio (Intra-Entrenamiento)
5.2.1. ¿Cuándo es necesario consumir nutrientes durante el ejercicio?
5.2.2. Recomendaciones de carbohidratos por hora según la duración del evento.
5.2.3. El uso de fuentes múltiples de carbohidratos (glucosa:fructosa) para maximizar la oxidación.
5.3. Capítulo: Nutrición Post-Ejercicio: La Ventana de Recuperación
5.3.1. Las "4R" de la recuperación: Recargar, Reparar, Rehidratar y Reposar.
5.3.2. Optimización de la resíntesis de glucógeno: cantidad, tipo y timing de carbohidratos.
5.3.3. Rol de la proteína en la reparación muscular post-ejercicio y la dosis óptima.
5.4. Capítulo: Nutrición en Días de Descanso y Viajes
5.4.1. Ajustes nutricionales para los días de recuperación activa o descanso total.
5.4.2. Estrategias para mantener la hidratación y el plan nutricional durante viajes largos.
5.4.3. Prevención de enfermedades gastrointestinales y adaptación a nuevas zonas horarias ("jet lag").
Módulo 6: Ayudas Ergogénicas y Suplementación Deportiva
Objetivo del módulo: Desarrollar un criterio científico y ético para evaluar y recomendar suplementos y ayudas ergogénicas, diferenciando entre productos con evidencia sólida, aquellos con potencial y los que son ineficaces o incluso peligrosos.
6.1. Capítulo: Marco Regulatorio y Clasificación de Suplementos
6.1.1. Definición de ayuda ergogénica nutricional.
6.1.2. El sistema de clasificación del Instituto Australiano del Deporte (AIS): Grupo A, B, C, D.
6.1.3. Riesgos de contaminación y dopaje involuntario: programas de certificación (Informed-Sport).
6.2. Capítulo: Suplementos con Evidencia Sólida (Grupo A)
6.2.1. Creatina monohidrato: mecanismos de acción, protocolos de carga y mantenimiento.
6.2.2. Cafeína: efectos en el sistema nervioso central, dosis efectivas y timing.
6.2.3. Beta-alanina, bicarbonato de sodio y nitratos: tamponadores del pH y mejora del rendimiento de alta intensidad.
6.3. Capítulo: Suplementos en Consideración y Bajo Estudio (Grupo B)
6.3.1. Polifenoles y antioxidantes (quercetina, jugo de cereza ácida) para la recuperación.
6.3.2. Colágeno hidrolizado y su potencial en la salud de tendones y ligamentos.
6.3.3. Probióticos y su influencia en la salud intestinal e inmunológica del atleta.
6.4. Capítulo: Suplementos sin Evidencia o Prohibidos (Grupo C y D)
6.4.1. Análisis crítico de suplementos populares pero ineficaces (L-carnitina para quemar grasa, BCAA aislados).
6.4.2. Identificación de sustancias prohibidas por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA/WADA).
6.4.3. El efecto placebo en la suplementación y cómo abordarlo con el atleta.
Módulo 7: Planificación Nutricional para la Composición Corporal
Objetivo del módulo: Aprender a diseñar planes nutricionales específicos para modificar la composición corporal del atleta (aumentar masa muscular, reducir grasa corporal) de forma segura y efectiva, minimizando el impacto negativo en el rendimiento deportivo.
7.1. Capítulo: Estrategias para el Aumento de Masa Muscular (Hipertrofia)
7.1.1. Requerimientos para un superávit calórico controlado y sostenible.
7.1.2. Distribución óptima de proteína a lo largo del día para maximizar la MPS.
7.1.3. Sinergia entre el estímulo del entrenamiento de fuerza y la nutrición.
7.2. Capítulo: Estrategias para la Reducción de Grasa Corporal
7.2.1. Creación de un déficit calórico moderado para preservar la masa muscular.
7.2.2. Importancia de una ingesta proteica elevada durante la fase de definición.
7.2.3. Herramientas para manejar el hambre y la saciedad.
7.3. Capítulo: Periodización de la Composición Corporal
7.3.1. Cómo integrar fases de volumen y definición en el macrociclo del atleta (pretemporada, competición).
7.3.2. El concepto de recomposición corporal: ¿es posible ganar músculo y perder grasa simultáneamente?
7.3.3. "Reverse Dieting": estrategia para la transición post-competición o fase de definición.
7.4. Capítulo: Nutrición para Deportes por Categoría de Peso
7.4.1. Estrategias seguras y a largo plazo para alcanzar el peso de competición.
7.4.2. Peligros de las técnicas de corte de peso agudas y deshidratación severa.
7.4.3. Protocolo de recuperación nutricional e hídrica post-pesaje.
Módulo 8: Nutrición Aplicada a Diferentes Disciplinas Deportivas
Objetivo del módulo: Adaptar los principios generales de la nutrición deportiva a las demandas metabólicas, fisiológicas y logísticas específicas de diferentes familias de deportes.
8.1. Capítulo: Nutrición para Deportes de Resistencia
8.1.1. Necesidades de carbohidratos y fluidos en maratón, triatlón y ciclismo.
8.1.2. Estrategias para el entrenamiento del sistema digestivo ("Training the Gut").
8.1.3. Planificación nutricional para una carrera de ultra-resistencia.
8.2. Capítulo: Nutrición para Deportes de Fuerza y Potencia
8.2.1. Prioridades nutricionales para halterofilia, powerlifting y lanzamientos.
8.2.2. El rol del timing de nutrientes alrededor de las sesiones de fuerza.
8.2.3. Suplementación clave para la mejora de la fuerza máxima y la potencia.
8.3. Capítulo: Nutrición para Deportes de Equipo e Intermitentes
8.3.1. Demandas energéticas en fútbol, baloncesto, rugby: el desafío de la intermitencia.
8.3.2. Nutrición para la recuperación entre partidos en torneos cortos.
8.3.3. Estrategias de hidratación y alimentación en el medio tiempo.
8.4. Capítulo: Nutrición para Deportes Estéticos y de Combate
8.4.1. Manejo de la composición corporal en culturismo, fitness y gimnasia.
8.4.2. Desafíos nutricionales específicos de los deportes de combate.
8.4.3. La fase de "peak week" en culturismo: manipulación de agua, sodio y carbohidratos.
Módulo 9: Poblaciones Especiales en el Deporte
Objetivo del módulo: Reconocer y abordar las necesidades nutricionales únicas de diferentes grupos de atletas, considerando factores como el género, la edad y las elecciones dietéticas personales.
9.1. Capítulo: La Mujer Atleta
9.1.1. La Tríada de la Mujer Atleta y el concepto ampliado de RED-S (Deficiencia Energética Relativa en el Deporte).
9.1.2. Influencia del ciclo menstrual en el metabolismo, rendimiento y necesidades nutricionales.
9.1.3. Consideraciones sobre el hierro, calcio y vitamina D en mujeres deportistas.
9.2. Capítulo: El Atleta Joven (Infantil y Adolescente)
9.2.1. Requerimientos energéticos y de nutrientes para soportar el crecimiento y el deporte.
9.2.2. Riesgos de dietas restrictivas en etapas de desarrollo.
9.2.3. Educación nutricional práctica para jóvenes atletas y sus padres.
9.3. Capítulo: El Atleta Máster (+35 años)
9.3.1. Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento: sarcopenia y metabolismo.
9.3.2. Aumento de los requerimientos de proteína para preservar la masa muscular.
9.3.3. Nutrientes clave para la salud ósea y la recuperación en atletas veteranos.
9.4. Capítulo: El Atleta Vegetariano y Vegano
9.4.1. Planificación dietética para asegurar una ingesta adecuada de energía y macronutrientes.
9.4.2. Nutrientes críticos: proteína completa, hierro, vitamina B12, calcio, zinc y omega-3.
9.4.3. Mitos y realidades del rendimiento deportivo con dietas basadas en plantas.
Módulo 10: Salud Inmune, Intestinal y Recuperación Integral
Objetivo del módulo: Explorar la conexión entre la nutrición, el sistema inmunitario y la salud digestiva, y comprender cómo una recuperación integral (que incluye sueño y manejo del estrés) es fundamental para la adaptación al entrenamiento.
10.1. Capítulo: Nutrición y Sistema Inmunológico
10.1.1. La curva en "J": relación entre la carga de entrenamiento y el riesgo de infección.
10.1.2. El concepto de "ventana abierta" inmunológica post-ejercicio intenso.
10.1.3. Nutrientes clave para la función inmune: Vitamina C, D, Zinc y probióticos.
10.2. Capítulo: La Salud Gastrointestinal del Atleta
10.2.1. Prevalencia y causas de los problemas gastrointestinales durante el ejercicio.
10.2.2. Estrategias nutricionales para prevenir y manejar los síntomas (dieta baja en FODMAPs).
10.2.3. El eje intestino-cerebro y su impacto en el rendimiento.
10.3. Capítulo: Nutrición para la Recuperación y Prevención de Lesiones
10.3.1. El rol de la nutrición en las diferentes fases de la recuperación de una lesión (inflamación, proliferación, remodelación).
10.3.2. Nutrientes específicos para la salud de tendones, ligamentos y huesos (colágeno, vitamina C, calcio).
10.3.3. Estrategias antiinflamatorias: Omega-3, polifenoles y el equilibrio de la dieta.
10.4. Capítulo: El Rol del Sueño y el Estrés
10.4.1. Impacto de la privación del sueño en el rendimiento, la recuperación y las hormonas.
10.4.2. Nutrientes y hábitos que pueden mejorar la calidad del sueño (triptófano, magnesio).
10.4.3. El cortisol, el estrés crónico y sus efectos catabólicos: manejo nutricional.
Módulo 11: Psicología Nutricional y Trastornos de la Conducta Alimentaria
Objetivo del módulo: Desarrollar la sensibilidad y las herramientas para identificar señales de alarma de conductas alimentarias de riesgo y trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en atletas, y entender el abordaje multidisciplinario necesario.
11.1. Capítulo: La Relación del Atleta con la Comida
11.1.1. Presión por la imagen corporal y el peso en diferentes deportes.
11.1.2. Diferencia entre una alimentación disciplinada y una conducta obsesiva.
11.1.3. El lenguaje del entrenador y del nutricionista: cómo fomentar una relación saludable con la comida.
11.2. Capítulo: Identificación de Trastornos de la Conducta Alimentaria
11.2.1. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atracón en el contexto deportivo.
11.2.2. Ortorexia nerviosa: la obsesión por la comida "saludable".
11.2.3. Señales de alarma físicas, conductuales y psicológicas.
11.3. Capítulo: Vigorexia y la Obsesión por la Musculatura
11.3.1. Definición y características de la dismorfia muscular.
11.3.2. El abuso de sustancias para mejorar la apariencia física.
11.3.3. Enfoque nutricional y psicológico para atletas con vigorexia.
11.4. Capítulo: El Rol del Nutricionista y el Trabajo en Equipo
11.4.1. Límites de la competencia profesional: cuándo y cómo derivar a un psicólogo o psiquiatra.
11.4.2. Estrategias de comunicación empática y sin juicios.
11.4.3. El abordaje multidisciplinario como estándar de oro para el tratamiento de los TCA.
Módulo 12: Integración y Aplicación Práctica Profesional
Objetivo del módulo: Consolidar todo el conocimiento adquirido a través del análisis de casos prácticos y el desarrollo de un plan nutricional completo, abarcando desde la evaluación inicial hasta el seguimiento y ajuste, culminando con la preparación para la práctica profesional ética y efectiva.
12.1. Capítulo: Caso Práctico 1: Atleta de Resistencia
12.1.1. Evaluación y diagnóstico de un maratonista amateur.
12.1.2. Diseño de un plan nutricional para la fase de entrenamiento y el día de la competición.
12.1.3. Planificación de la suplementación y la hidratación.
12.2. Capítulo: Caso Práctico 2: Atleta de Fuerza
12.2.1. Evaluación y establecimiento de objetivos de composición corporal para un levantador de pesas.
12.2.2. Diseño de un plan nutricional para una fase de hipertrofia.
12.2.3. Ajustes para una fase de definición pre-competición.
12.3. Capítulo: Caso Práctico 3: Atleta de Equipo con Lesión
12.3.1. Evaluación de una jugadora de fútbol con una lesión de ligamento cruzado anterior.
12.3.2. Planificación nutricional para minimizar la pérdida de masa muscular y apoyar la recuperación.
12.3.3. Estrategias para el retorno al juego y la readaptación nutricional.
12.4. Capítulo: Desarrollo Profesional y Ética
12.4.1. El alcance de la práctica del nutricionista deportivo.
12.4.2. Mantenerse actualizado: lectura crítica de la evidencia científica.
12.4.3. Construcción de una marca personal y consideraciones para la consulta privada.
Conclusión del Diplomado:
Al finalizar este riguroso programa, usted poseerá una comprensión profunda y matizada de la nutrición deportiva. Estará capacitado no solo para aplicar el conocimiento científico, sino también para pensar críticamente, personalizar estrategias y actuar con la máxima ética profesional, convirtiéndose en una pieza clave en el éxito y la salud a largo plazo de cualquier atleta.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.