TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Farmacia Hospitalaria y Gestión Farmacéutica
Presentación:
Estimado profesional, bienvenido al Diplomado en Farmacia Hospitalaria y Gestión Farmacéutica. Este programa ha sido diseñado por expertos para proporcionar una formación integral, rigurosa y actualizada que abarca desde los fundamentos operativos hasta las estrategias de gestión más avanzadas en el entorno hospitalario. A lo largo de 12 módulos, usted adquirirá las competencias necesarias para optimizar los procesos farmacéuticos, liderar equipos multidisciplinarios, garantizar la seguridad en el uso de medicamentos y contribuir activamente a los resultados clínicos y financieros de la institución sanitaria.
Módulo 1: Fundamentos y Marco Regulatorio de la Farmacia Hospitalaria
Objetivo del Módulo: Establecer las bases conceptuales, éticas y legales que rigen la práctica de la farmacia hospitalaria, comprendiendo su rol estratégico dentro del equipo de salud y el sistema sanitario.
Capítulo 1.1: Introducción a la Farmacia Hospitalaria
Evolución histórica y rol del farmacéutico hospitalario.
Estructura y organización de un Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH).
El farmacéutico como parte integral del equipo de salud multidisciplinario.
Capítulo 1.2: Marco Legal y Normativo
Legislación farmacéutica nacional e internacional aplicable.
Buenas Prácticas de Farmacia Hospitalaria.
Responsabilidad civil, penal y administrativa del profesional farmacéutico.
Capítulo 1.3: Ética y Deontología Profesional
Principios bioéticos aplicados a la farmacia (beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia).
Confidencialidad y manejo de la información del paciente.
Manejo de conflictos de interés y relación con la industria farmacéutica.
Capítulo 1.4: Sistemas de Información en Farmacia
Introducción a los sistemas de prescripción electrónica asistida (CPOE).
Software de gestión farmacéutica (SGF) y su integración con la historia clínica electrónica (HCE).
Importancia de la trazabilidad y la codificación de medicamentos (códigos de barras, datamatrix).
Módulo 2: Gestión de Adquisiciones y Selección de Medicamentos
Objetivo del Módulo: Desarrollar habilidades para gestionar eficientemente el proceso de selección y adquisición de medicamentos, basándose en criterios de evidencia científica, seguridad, calidad y costo-efectividad.
Capítulo 2.1: El Comité de Farmacia y Terapéutica (CFT)
Estructura, funciones y responsabilidades del CFT.
Desarrollo y gestión de la Guía Farmacoterapéutica (Formulario Hospitalario).
Elaboración de protocolos y guías de práctica clínica.
Capítulo 2.2: Proceso de Selección de Medicamentos
Metodología de la medicina basada en la evidencia para la selección.
Evaluación de nuevas tecnologías sanitarias y medicamentos.
Introducción a la farmacoeconomía: análisis costo-efectividad, costo-utilidad y costo-beneficio.
Capítulo 2.3: Gestión de Compras y Proveedores
Modalidades de adquisición: licitación pública, compra directa, convenios.
Evaluación y calificación de proveedores y laboratorios farmacéuticos.
Estrategias para la gestión de desabastecimientos y roturas de stock.
Capítulo 2.4: Recepción y Validación de Medicamentos
Proceso de recepción técnica y administrativa.
Verificación de la calidad, caducidad y condiciones de transporte.
Manejo de donaciones y muestras médicas según la normativa vigente.
Módulo 3: Almacenamiento, Conservación y Control de Inventarios
Objetivo del Módulo: Dominar las técnicas y procedimientos para el correcto almacenamiento, conservación y control de inventarios de medicamentos y dispositivos médicos, garantizando su calidad, seguridad y disponibilidad.
Capítulo 3.1: Diseño y Organización del Almacén Farmacéutico
Requisitos de infraestructura: áreas de recepción, almacenamiento, cuarentena y despacho.
Control de condiciones ambientales: temperatura, humedad y cadena de frío.
Sistemas de seguridad para el almacenamiento de medicamentos controlados y de alto costo.
Capítulo 3.2: Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA)
Sistemas de ordenamiento: FEFO (First Expires, First Out) y FIFO (First In, First Out).
Manejo seguro de medicamentos de alto riesgo y citotóxicos.
Procedimientos para el manejo de caducidades, devoluciones y retiradas del mercado.
Capítulo 3.3: Gestión Estratégica de Inventarios
Clasificación de inventarios: análisis ABC (Pareto) y VEN (Vital, Esencial, No esencial).
Cálculo de punto de pedido, stock de seguridad y stock máximo.
Uso de herramientas tecnológicas para el control de inventario en tiempo real.
Capítulo 3.4: Logística de Dispositivos Médicos
Clasificación y regulación de los dispositivos médicos.
Particularidades en la adquisición y almacenamiento de material médico-quirúrgico.
Gestión de inventarios en consignación y kits quirúrgicos.
Módulo 4: Sistemas de Dispensación de Medicamentos
Objetivo del Módulo: Analizar y aplicar los diferentes sistemas de distribución y dispensación de medicamentos en el ámbito hospitalario, con un enfoque en la optimización de la seguridad del paciente y la eficiencia de los procesos.
Capítulo 4.1: Sistemas Tradicionales vs. Centralizados
Sistema de stock por servicio o botiquín de planta: ventajas y desventajas.
Sistema de dispensación por prescripción individual.
Transición hacia modelos más seguros y eficientes.
Capítulo 4.2: Sistema de Dispensación en Dosis Unitaria (SDMDU)
Fundamentos y ventajas del SDMDU en la reducción de errores de medicación.
Proceso de reenvasado y etiquetado de dosis unitarias.
Implementación y logística del carro de medicación y la distribución por paciente/día.
Capítulo 4.3: Automatización y Tecnología en la Dispensación
Sistemas automatizados de dispensación (SAD) o armarios dispensadores.
Robots de almacenamiento y dispensación en farmacia central.
Implementación y gestión de la prescripción electrónica asistida.
Capítulo 4.4: Dispensación a Pacientes Ambulatorios y Externos
Modelos de atención farmacéutica en consulta externa.
Dispensación de terapias complejas (VIH, trasplantes, oncología).
Programas de adherencia terapéutica y seguimiento al alta.
Módulo 5: Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica
Objetivo del Módulo: Desarrollar las competencias clínicas necesarias para proveer una atención farmacéutica centrada en el paciente, optimizando la farmacoterapia y mejorando los resultados en salud.
Capítulo 5.1: Fundamentos de la Farmacia Clínica
Concepto y objetivos de la atención farmacéutica hospitalaria.
Validación farmacéutica de la prescripción médica.
Metodología de seguimiento farmacoterapéutico (Método Dáder, SOAP).
Capítulo 5.2: Farmacocinética Clínica y Monitorización de Fármacos
Principios de farmacocinética aplicada (absorción, distribución, metabolismo, excreción).
Monitorización terapéutica de medicamentos (TDM) con margen terapéutico estrecho.
Ajuste de dosis en poblaciones especiales (insuficiencia renal, hepática, pediatría, geriatría).
Capítulo 5.3: Conciliación de la Medicación
Importancia de la conciliación al ingreso, traslado y alta del paciente.
Técnicas y herramientas para realizar una historia farmacoterapéutica completa.
Implementación de un programa de conciliación de medicación en el hospital.
Capítulo 5.4: Intervenciones Farmacéuticas
Identificación, clasificación y documentación de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM).
Comunicación efectiva con el equipo médico y de enfermería.
Medición del impacto clínico y económico de las intervenciones farmacéuticas.
Módulo 6: Preparaciones Farmacéuticas Especializadas
Objetivo del Módulo: Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos para la preparación segura y eficaz de mezclas intravenosas, nutrición parenteral, citostáticos y fórmulas magistrales, cumpliendo con los más altos estándares de calidad.
Capítulo 6.1: Central de Mezclas Intravenosas (CMIV)
Diseño y áreas críticas de una sala blanca (ISO 5, 7, 8).
Técnicas de preparación aséptica y manipulación en cabinas de flujo laminar.
Control de calidad de preparaciones estériles: esterilidad, pirógenos y estabilidad.
Capítulo 6.2: Nutrición Parenteral Total (NPT)
Cálculo de requerimientos nutricionales y formulación individualizada.
Estabilidad y compatibilidad fisicoquímica de las mezclas de NPT.
Protocolos de elaboración, dispensación y administración segura.
Capítulo 6.3: Manejo y Preparación de Medicamentos Citostáticos
Cabinas de Seguridad Biológica y Equipos de Protección Personal (EPP).
Protocolos de preparación, validación, etiquetado y transporte seguro.
Gestión de derrames y manejo de residuos peligrosos.
Capítulo 6.4: Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales no Estériles
Normativa aplicable y documentación (Procedimientos Normalizados de Trabajo - PNT).
Técnicas de elaboración de formas farmacéuticas (soluciones, suspensiones, cremas).
Control de calidad de materias primas y producto terminado.
Módulo 7: Farmacovigilancia y Seguridad del Paciente
Objetivo del Módulo: Implementar y gestionar un programa de farmacovigilancia y tecnovigilancia, promoviendo una cultura de seguridad para prevenir y mitigar los errores de medicación.
Capítulo 7.1: Fundamentos de la Farmacovigilancia
Concepto de Reacción Adversa a Medicamentos (RAM) y evento adverso.
Sistemas de notificación espontánea (tarjeta amarilla) y su importancia.
Rol del Centro de Farmacovigilancia hospitalario y su conexión con la autoridad sanitaria nacional.
Capítulo 7.2: Errores de Medicación
Taxonomía y clasificación de los errores de medicación (prescripción, dispensación, administración).
Análisis de causa raíz (ACR) como herramienta para investigar eventos adversos.
Estrategias para la prevención de errores: "Do Not Crush list", alertas, doble chequeo.
Capítulo 7.3: Medicamentos de Alto Riesgo (MAR)
Identificación y clasificación de los MAR (ISMP).
Implementación de prácticas seguras para el manejo de electrolitos concentrados, insulinas, anticoagulantes y opiáceos.
Estrategias de diferenciación (etiquetado "LASA" - Look Alike, Sound Alike).
Capítulo 7.4: Tecnovigilancia y Farmacovigilancia en Vacunas
Concepto y sistema de notificación de incidentes adversos con dispositivos médicos.
Vigilancia de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).
Elaboración de informes de seguridad y comunicación de riesgos.
Módulo 8: Información de Medicamentos y Educación Sanitaria
Objetivo del Módulo: Capacitar al profesional para actuar como un referente en información de medicamentos, utilizando fuentes fiables para resolver consultas y educar tanto a profesionales de la salud como a pacientes.
Capítulo 8.1: El Centro de Información de Medicamentos (CIM)
Funciones, recursos y organización de un CIM.
Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias.
Metodología para la búsqueda y evaluación crítica de la literatura científica.
Capítulo 8.2: Resolución de Consultas Terapéuticas
Técnicas para la formulación de respuestas estructuradas y basadas en evidencia.
Manejo de consultas sobre interacciones, RAM, uso en embarazo y lactancia.
Elaboración de boletines informativos y alertas farmacoterapéuticas.
Capítulo 8.3: Educación al Paciente
Técnicas de comunicación efectiva y entrevista motivacional.
Diseño de material educativo para pacientes (folletos, infografías).
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica.
Capítulo 8.4: Formación Continuada y Docencia
Rol del farmacéutico en la formación de otros profesionales (médicos, enfermeras).
Diseño e impartición de sesiones clínicas y talleres.
Participación en la formación de residentes y estudiantes de farmacia.
Módulo 9: Gestión de la Calidad en el Servicio de Farmacia
Objetivo del Módulo: Aplicar los principios y herramientas de la gestión de la calidad para la mejora continua de los procesos del Servicio de Farmacia, asegurando el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales.
Capítulo 9.1: Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC)
Principios de la calidad total y ciclo de mejora continua (PDCA/PHVA).
Introducción a las normas ISO 9001 aplicadas a servicios de salud.
Modelos de acreditación hospitalaria (Joint Commission International, etc.).
Capítulo 9.2: Indicadores de Gestión Farmacéutica
Tipos de indicadores: de estructura, proceso y resultado.
Diseño y validación de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para el SFH.
Creación de un cuadro de mando integral para la monitorización y toma de decisiones.
Capítulo 9.3: Herramientas para la Mejora de Procesos
Mapeo de procesos y diagramas de flujo.
Herramientas básicas de calidad (Diagrama de Ishikawa, Pareto, histogramas).
Metodologías Lean Healthcare y Six Sigma aplicadas a la farmacia.
Capítulo 9.4: Auditorías y Planes de Mejora
Planificación y ejecución de auditorías internas de calidad.
Gestión de no conformidades y acciones correctivas/preventivas (CAPA).
Elaboración del Plan Anual de Calidad del Servicio de Farmacia.
Módulo 10: Gestión Administrativa y Financiera del SFH
Objetivo del Módulo: Desarrollar competencias en la gestión de recursos humanos, financieros y materiales para liderar un Servicio de Farmacia de manera eficiente y alineada con los objetivos estratégicos del hospital.
Capítulo 10.1: Liderazgo y Gestión de Recursos Humanos
Estilos de liderazgo y gestión de equipos de alto rendimiento.
Planificación de la plantilla, descripción de puestos y evaluación del desempeño.
Estrategias para la motivación, formación y desarrollo profesional del personal.
Capítulo 10.2: Gestión Presupuestaria y de Costos
Elaboración y seguimiento del presupuesto del Servicio de Farmacia.
Análisis de costos de la farmacoterapia y de los procesos farmacéuticos.
Estrategias de contención del gasto farmacéutico sin comprometer la calidad asistencial.
Capítulo 10.3: Planificación Estratégica del Servicio de Farmacia
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas).
Definición de la misión, visión, valores y objetivos estratégicos.
Elaboración de la cartera de servicios del SFH y su alineación con el hospital.
Capítulo 10.4: Elaboración de Informes y Memorias de Gestión
Recopilación y análisis de datos para la toma de decisiones.
Estructura y contenido de la memoria anual de actividades.
Presentación de resultados a la dirección del hospital y otros comités.
Módulo 11: Investigación y Ensayos Clínicos
Objetivo del Módulo: Comprender el rol fundamental del farmacéutico en la investigación clínica y desarrollar las habilidades para participar activamente en la gestión de medicamentos en investigación y en proyectos de investigación propios.
Capítulo 11.1: Metodología de la Investigación Científica
Tipos de diseños de estudios de investigación (observacionales, experimentales).
Fases del desarrollo de un nuevo fármaco.
Bioestadística básica aplicada a la investigación farmacéutica.
Capítulo 11.2: El Farmacéutico en los Ensayos Clínicos (EECC)
Buenas Prácticas Clínicas (BPC) y marco regulatorio de los EECC.
Funciones del farmacéutico: gestión, preparación, dispensación y trazabilidad de los medicamentos en investigación.
Participación en el Comité de Ética de la Investigación (CEI).
Capítulo 11.3: Desarrollo de Proyectos de Investigación en el SFH
Identificación de líneas de investigación relevantes para la práctica farmacéutica.
Elaboración de un protocolo de investigación.
Búsqueda de financiación y publicación de resultados en revistas científicas.
Capítulo 11.4: Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM)
Metodología de los EUM para evaluar la práctica prescriptora.
Análisis cualitativo y cuantitativo del consumo de fármacos.
Impacto de los EUM en la mejora de la calidad y eficiencia de la farmacoterapia.
Módulo 12: Innovación y Tendencias Futuras en Farmacia Hospitalaria
Objetivo del Módulo: Explorar las tecnologías emergentes, los nuevos modelos de atención y las tendencias que están transformando la farmacia hospitalaria, preparando al profesional para los desafíos y oportunidades del futuro.
Capítulo 12.1: Farmacogenética y Terapia Personalizada
Principios básicos de la farmacogenética y farmacogenómica.
Implementación de pruebas farmacogenéticas en la práctica clínica.
El rol del farmacéutico en la interpretación y aplicación de resultados para individualizar la terapia.
Capítulo 12.2: Terapias Avanzadas y Medicamentos Biológicos
Gestión de terapias génicas, celulares y de ingeniería de tejidos (terapias CAR-T).
Particularidades en la gestión de medicamentos biológicos y biosimilares.
Retos en la trazabilidad, almacenamiento y administración de estas terapias.
Capítulo 12.3: Tecnología Disruptiva en Farmacia
Aplicaciones de la Inteligencia Artificial (IA) y Big Data en la optimización de la farmacoterapia.
Telefarmacia y modelos de atención a distancia.
Impresión 3D de medicamentos y su potencial futuro.
Capítulo 12.4: El Futuro del Farmacéutico Hospitalario
Nuevos roles y especializaciones (farmacéutico de urgencias, cuidados críticos, etc.).
Desarrollo de habilidades blandas: liderazgo, comunicación, pensamiento crítico.
Proyecto Final: Diseño de un plan de mejora o innovación para un Servicio de Farmacia Hospitalaria.
Conclusión del Diplomado:
Al finalizar este programa, usted no solo habrá profundizado en el conocimiento técnico, sino que también habrá desarrollado una visión estratégica y de liderazgo que le permitirá transformar el Servicio de Farmacia en un centro de excelencia, crucial para la salud de los pacientes y la sostenibilidad de la institución.