Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado O Especialización en ENFERMERÍA GERIÁTRICA
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la enfermería geriátrica. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Capítulo 1.1: El Fenómeno del Envejecimiento
1.1.1. Demografía del envejecimiento: una perspectiva global y local.
1.1.2. Teorías del envejecimiento: biológicas, psicológicas y sociales.
1.1.3. Envejecimiento normal vs. envejecimiento patológico: diferenciación clave.
Capítulo 1.2: Paradigmas del Cuidado Geriátrico
1.2.1. Historia y evolución de la Enfermería Geriátrica.
1.2.2. El rol de la enfermera como gestora del cuidado del adulto mayor.
1.2.3. Modelos de atención: cuidado centrado en la persona, atención integral y continuada.
Capítulo 1.3: Cambios Fisiológicos Asociados al Envejecimiento (Parte I)
1.3.1. Sistema cardiovascular y respiratorio.
1.3.2. Sistema nervioso y sensorial (visión y audición).
1.3.3. Sistema musculoesquelético y tegumentario.
Capítulo 1.4: Cambios Fisiológicos Asociados al Envejecimiento (Parte II)
1.4.1. Sistema gastrointestinal y nutrición.
1.4.2. Sistema genitourinario y renal.
1.4.3. Sistema endocrino e inmunológico.
Capítulo 2.1: La VGI como Piedra Angular
2.1.1. Concepto, objetivos y componentes de la VGI.
2.1.2. Instrumentos y escalas de valoración estandarizadas.
2.1.3. El equipo interdisciplinario en la VGI.
Capítulo 2.2: Valoración de la Esfera Clínica y Funcional
2.2.1. Anamnesis y exploración física adaptada al adulto mayor.
2.2.2. Valoración de las Actividades de la Vida Diaria (AVD): básicas e instrumentales.
2.2.3. Valoración de la movilidad y el equilibrio (Timed Up and Go, Tinetti).
Capítulo 2.3: Valoración de la Esfera Mental y Psicoafectiva
2.3.1. Tamizaje cognitivo: MMSE, MoCA y Test del Reloj.
2.3.2. Detección de delirio, depresión y ansiedad (escalas CAM, GDS, HADS).
2.3.3. Evaluación del estado anímico y la adaptación a los cambios vitales.
Capítulo 2.4: Valoración de la Esfera Sociofamiliar y Ambiental
2.4.1. Evaluación de la red de apoyo social y familiar (escala de Zarit para sobrecarga del cuidador).
2.4.2. Valoración de la situación económica y recursos comunitarios.
2.4.3. Identificación de barreras arquitectónicas y riesgos en el hogar.
Capítulo 3.1: Inmovilidad y sus complicaciones
3.1.1. Fisiopatología del síndrome de inmovilidad.
3.1.2. Complicaciones multisistémicas: úlceras por presión, trombosis, atrofia.
3.1.3. Plan de cuidados de enfermería para la prevención y manejo.
Capítulo 3.2: Inestabilidad y Prevención de Caídas
3.2.1. Evaluación del riesgo de caídas: factores intrínsecos y extrínsecos.
3.2.2. Intervenciones multifactoriales para la prevención (ejercicio, revisión farmacológica, adaptación del entorno).
3.2.3. Manejo post-caída y abordaje del "miedo a caer".
Capítulo 3.3: Incontinencia Urinaria y Fecal
3.3.1. Tipos de incontinencia: urgencia, esfuerzo, rebosamiento, funcional.
3.3.2. Estrategias de valoración y diagnóstico diferencial.
3.3.3. Intervenciones de enfermería: reeducación vesical, ejercicios de suelo pélvico, manejo de dispositivos.
Capítulo 3.4: Deterioro Cognitivo: Delirio y Demencias
3.4.1. Delirio (síndrome confusional agudo): identificación, prevención y manejo.
3.4.2. Diagnóstico diferencial de las demencias (Alzheimer, vascular, cuerpos de Lewy).
3.4.3. Estrategias de cuidado no farmacológico en la demencia: validación, reminiscencia, musicoterapia.
Capítulo 4.1: Polifarmacia y Farmacología Geriátrica
4.1.1. Cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos en el anciano.
4.1.2. Criterios de prescripción inadecuada (Cervezas, STOPP/START).
4.1.3. Rol de enfermería en la conciliación y gestión de la medicación.
Capítulo 4.2: Desnutrición y Fragilidad
4.2.1. Detección de la desnutrición y sarcopenia (MNA, circunferencia de pantorrilla).
4.2.2. Intervenciones nutricionales: dietas adaptadas, suplementación y manejo de la disfagia.
4.2.3. El concepto de fragilidad: fenotipo, diagnóstico e implicaciones pronósticas.
Capítulo 4.3: Dolor en el Adulto Mayor
4.3.1. Barreras para la valoración del dolor en el anciano (cognitivas, culturales).
4.3.2. Escalas de valoración del dolor en pacientes comunicativos y no comunicativos (PAINAD).
4.3.3. Manejo farmacológico y no farmacológico del dolor crónico y agudo.
Capítulo 4.4: Úlceras por Presión y Heridas Crónicas
4.4.1. Fisiopatología y clasificación de las úlceras por presión.
4.4.2. Estrategias de prevención basadas en la evidencia (escalas de Braden, Norton).
4.4.3. Cuidado avanzado de heridas: desbridamiento, apósitos y terapias adyuvantes.
Capítulo 5.1: Manejo de la Hipertensión Arterial y Cardiopatía Isquémica
5.1.1. Objetivos de control tensional en el anciano frágil y robusto.
5.1.2. Cuidado de enfermería en el post-infarto de miocardio.
5.1.3. Educación para el autocuidado: dieta, ejercicio y adherencia terapéutica.
Capítulo 5.2: Insuficiencia Cardíaca en el Anciano
5.2.1. Particularidades clínicas y diagnósticas.
5.2.2. Manejo de la congestión y monitorización de signos y síntomas.
5.2.3. Programas de seguimiento de enfermería para evitar reingresos.
Capítulo 5.3: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y Neumonía
5.3.1. Exacerbaciones de EPOC: prevención y manejo.
5.3.2. Neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial: prevención (vacunación) y cuidados.
5.3.3. Terapia respiratoria y oxigenoterapia en el domicilio.
Capítulo 5.4: Enfermedad Vascular Periférica y Tromboembólica
5.4.1. Insuficiencia arterial y venosa: cuidados de la piel y prevención de úlceras.
5.4.2. Profilaxis y manejo de la trombosis venosa profunda y el tromboembolismo pulmonar.
5.4.3. Cuidado del pie diabético como complicación vascular.
Capítulo 6.1: Diabetes Mellitus Tipo 2
6.1.1. Objetivos de control glucémico individualizados.
6.1.2. Manejo de hipoglucemias e hiperglucemias.
6.1.3. Educación diabetológica adaptada al adulto mayor y su familia.
Capítulo 6.2: Enfermedades Neurodegenerativas: Parkinson y ELA
6.2.1. Plan de cuidados de enfermería en la Enfermedad de Parkinson.
6.2.2. Manejo de la disfagia y los trastornos de la comunicación.
6.2.3. Soporte al paciente y familia en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Capítulo 6.3: Accidente Cerebrovascular (ACV)
6.3.1. Cuidados de enfermería en la fase aguda del ACV.
6.3.2. Prevención secundaria y control de factores de riesgo.
6.3.3. Rehabilitación post-ACV: posicionamiento, movilización y prevención de complicaciones.
Capítulo 6.4: Enfermedades Osteoarticulares: Artrosis y Osteoporosis
6.4.1. Manejo del dolor y la rigidez en la artrosis.
6.4.2. Prevención de fracturas por fragilidad en la osteoporosis.
6.4.3. Educación sobre terapia farmacológica, suplementos de calcio/vitamina D y ejercicio.
Capítulo 7.1: Depresión en el Adulto Mayor
7.1.1. Manifestaciones atípicas de la depresión (somatizaciones, apatía).
7.1.2. Detección y manejo colaborativo con salud mental.
7.1.3. Terapias no farmacológicas: activación conductual, terapia de reminiscencia.
Capítulo 7.2: Ansiedad, Trastornos del Sueño y Adaptativos
7.2.1. Identificación y manejo de los trastornos de ansiedad.
7.2.2. Higiene del sueño: valoración e intervenciones no farmacológicas.
7.2.3. Afrontamiento de duelos, pérdidas y transiciones vitales (jubilación, viudez).
Capítulo 7.3: Sexualidad en la Vejez
7.3.1. Mitos y realidades sobre la sexualidad en el adulto mayor.
7.3.2. Cambios fisiológicos y abordaje de disfunciones sexuales.
7.3.3. El papel de la enfermera en la promoción de una vida sexual saludable y segura.
Capítulo 7.4: Promoción de la Actividad Cognitiva y Social
7.4.1. Reserva cognitiva: concepto y estrategias para su fomento.
7.4.2. Programas de estimulación cognitiva y entrenamiento de la memoria.
7.4.3. Fomento de la participación social y prevención del aislamiento.
Capítulo 8.1: Principios de la Rehabilitación Geriátrica
8.1.1. Objetivos de la rehabilitación: maximizar la función y la independencia.
8.1.2. El equipo de rehabilitación y el papel central de enfermería.
8.1.3. Rehabilitación post-fractura de cadera: un modelo de intervención.
Capítulo 8.2: Fisioterapia y Terapia Física
8.2.1. Programas de ejercicio multicomponente: fuerza, resistencia, equilibrio y flexibilidad.
8.2.2. Prescripción de ejercicio adaptado a patologías crónicas.
8.2.3. Uso de ayudas técnicas para la marcha (andadores, bastones).
Capítulo 8.3: Terapia Ocupacional para la Autonomía
8.3.1. Entrenamiento en Actividades de la Vida Diaria (AVD).
8.3.2. Adaptación del entorno y productos de apoyo.
8.3.3. Intervenciones para mantener roles significativos y ocio.
Capítulo 8.4: Terapia del Lenguaje y de la Deglución
8.4.1. Valoración de la disfagia (test de volumen-viscosidad).
8.4.2. Estrategias de manejo seguro de la alimentación: modificación de texturas y posturas.
8.4.3. Intervención en afasias y disartrias post-ACV.
Capítulo 9.1: Introducción a los Cuidados Paliativos en Geriatría
9.1.1. Filosofía y principios de los cuidados paliativos.
9.1.2. Identificación del paciente geriátrico con necesidades paliativas.
9.1.3. Diferencias entre cuidado curativo, paliativo y terminal.
Capítulo 9.2: Control de Síntomas Complejos
9.2.1. Manejo avanzado del dolor, la disnea y las náuseas.
9.2.2. Sedación paliativa: indicaciones, fármacos y consideraciones éticas.
9.2.3. Cuidado de la boca y la piel en la fase final.
Capítulo 9.3: Comunicación y Planificación Anticipada de Cuidados
9.3.1. Comunicación de malas noticias y diálogo sobre el pronóstico.
9.3.2. Las directivas anticipadas y el testamento vital.
9.3.3. El proceso de toma de decisiones subrogadas.
Capítulo 9.4: Cuidados en la Agonía y Duelo
9.4.1. Reconocimiento de los signos y síntomas de la fase de los últimos días.
9.4.2. Cuidados de confort y atención a la familia.
9.4.3. Soporte en el duelo anticipatorio y post-fallecimiento.
Capítulo 10.1: Atención Primaria y Cuidado Domiciliario
10.1.1. El rol de la enfermera gestora de casos en la comunidad.
10.1.2. Organización y coordinación de la atención domiciliaria.
10.1.3. Telemedicina y monitorización remota en geriatría.
Capítulo 10.2: El Paciente Geriátrico en el Hospital
10.2.1. Unidades de Ortogeriatría y Unidades de Agudos Geriátricos.
10.2.2. Prevención del descenso funcional asociado a la hospitalización.
10.2.3. Planificación del alta hospitalaria segura y coordinada.
Capítulo 10.3: Centros Residenciales y de Larga Estancia
10.3.1. Modelos de atención residencial (centrado en la persona).
10.3.2. Planes de cuidado individualizados en el entorno residencial.
10.3.3. Prevención y manejo de infecciones en centros residenciales.
Capítulo 10.4: Continuidad Asistencial y Transiciones
10.4.1. Riesgos asociados a las transiciones asistenciales.
10.4.2. Estrategias para garantizar una transición segura (informes de enfermería).
10.4.3. Coordinación entre niveles: hospital atención, primaria, servicios sociales.
Capítulo 11.1: Marco Legal y Derechos del Adulto Mayor
11.1.1. Legislación sobre protección, autonomía y consentimiento informado.
11.1.2. La incapacitación legal y figuras de protección (tutela, curatela).
11.1.3. Confidencialidad y protección de datos en el cuidado geriátrico.
Capítulo 11.2: Bioética en Geriatría
11.2.1. Principios bioéticos aplicados: autonomía, beneficencia, no maleficencia, justicia.
11.2.2. Dilemas éticos comunes: sujeciones, limitación del esfuerzo terapéutico, nutrición artificial.
11.2.3. El papel de los Comités de Ética Asistencial.
Capítulo 11.3: Maltrato y Abuso en el Adulto Mayor
11.3.1. Tipos de maltrato: físico, psicológico, económico, negligencia.
11.3.2. Detección de indicadores de sospecha y protocolos de actuación.
11.3.3. El papel de la enfermera en la prevención y denuncia.
Capítulo 11.4: El Cuidador Principal y la Familia
11.4.1. Valoración de la sobrecarga y necesidades del cuidador.
11.4.2. Intervenciones de apoyo: grupos de ayuda mutua, programas de respiro.
11.4.3. Educación a la familia para el cuidado y la toma de decisiones.
Capítulo 12.1: Liderazgo y Gestión de Equipos
12.1.1. Competencias de liderazgo para la enfermera geriátrica.
12.1.2. Gestión de la calidad y seguridad del paciente en unidades geriátricas.
12.1.3. Desarrollo de protocolos y guías de práctica clínica.
Capítulo 12.2: Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)
12.2.1. Búsqueda y lectura crítica de la literatura científica en geriatría.
12.2.2. Implementación de la evidencia en la práctica clínica diaria.
12.2.3. Evaluación de resultados e indicadores de calidad asistencial.
Capítulo 12.3: Innovación y Gerontecnología
12.3.1. El uso de la tecnología para promover la autonomía (domótica, sensores).
12.3.2. Aplicaciones móviles y sistemas de teleasistencia para el seguimiento.
12.3.3. Robótica social y su impacto en el cuidado y la soledad.
Capítulo 12.4: El Futuro de la Enfermería Geriátrica
12.4.1. Nuevos roles y especializaciones (enfermera de práctica avanzada).
12.4.2. Retos y oportunidades de la atención a la cronicidad y el envejecimiento poblacional.
12.4.3. Elaboración de un proyecto final de mejora o investigación en Enfermería Geriátrica.
Hola a todos y bienvenidos. Hoy quiero que me acompañen a hacer una exploración profunda de un campo que, sinceramente, me parece esencial: la enfermería geriátrica.
Tengo aquí delante un material de formación, un índice de un diplomado, que es increíblemente completo. Y mientras lo leía, pensaba que tenía que compartirlo con ustedes, porque me ha ayudado a captar las claves de por qué esta disciplina es tan compleja y, sobre todo, tan necesaria.
Fíjense, lo primero que me saltó a la vista es que esto va mucho más allá de simplemente tratar enfermedades. Enseguida me di cuenta de que revela una visión súper amplia, multidimensional, de lo que significa cuidar a nuestros mayores. Considere todo: lo biológico, lo psicológico, lo social...
Perfecto, pues si les parece, entremos en materia.
El primer módulo ya sienta las bases. Y me llama mucho la atención cómo aborda el envejecimiento desde tantos ángulos: teorías biológicas, sociales... Pero lo que me parece realmente clave, y quiero subrayarlo, es cómo diferencia algo fundamental: el envejecimiento normal, el que todos esperamos, del envejecimiento patológico, que es el que ya implica una enfermedad. Además, me hace ver la evolución que ha habido en el cuidado, cómo hemos pasado a modelos centrados de verdad en la persona, en su bienestar integral.
Y esto me conecta perfectamente con el siguiente punto, el módulo dos, que introduce una herramienta que para mí es el corazón de todo esto: laValoración Geriátrica Integral, el VGI.
Seguro que algunos han oído hablar de ella. ¿Pero qué implica exactamente? Bueno, déjenme decirles que no es un simple chequeo médico, para nada. Es una mirada de 360 grados. Por un lado, evalúe la capacidad funcional, es decir, si la persona puede realizar sus actividades diarias. Pero también, y esto es crucial, evalúa el estado mental.
¿Y cómo lo hacen? Pues a veces, y esto me parece fascinante, con herramientas que parecen muy simples, como pedirle a la persona que dibuje un reloj. Es el famoso "test del reloj". O el Minimental. Parecen sencillos, pero dan una cantidad de información impresionante sobre cómo están sus funciones cognitivas.
Y la VGI no se detiene ahí. Va más allá y se fija en algo que a menudo olvidamos: el entorno socio-familiar. ¿Hay una red de apoyo? Y, sobre todo, ¿cómo está la persona que cuida? El cuidador principal. Esto me parece fundamental. Se usan escalas, como la de Zarit, para medir la sobrecarga del cuidador, un factor silencioso pero que pesa muchísimo. Al final, lo que yo saco de aquí es que un cuidado de calidad necesita un equipo, gente de distintas áreas trabajando junta.
Claro, una vez hecha esta valoración, nos topamos con los desafíos del día a día, con lo que el material llama los "grandes síndromes geriátricos". Son como los problemas estrella, muy comunes y que impactan directamente en la calidad de vida. Hablamos de la inmovilidad, con el riesgo de úlceras; de la inestabilidad y las caídas, que son un tema enorme; y del deterioro cognitivo. Aquí me parece súper importante la diferencia que hacen entre un delirio, que es algo agudo y confusional, y una demencia, que es progresiva.
Y hay otro tema peliagudo... ¿Cuál creen? La polifarmacia. Uf, sí. Eso de tomar muchísimos medicamentos a la vez. Es muy complicado, ¿verdad? Pero me ha gustado ver que hay herramientas específicas para manejarlo. Criterios como los de Beers o las guías Stop-Start, que básicamente ayudan a identificar qué medicamentos quizás ya no son adecuados o son riesgosos. Para mí, esto es clave para simplificar los tratamientos y evitar problemas.
Por supuesto, todos estos síndromes no aparecen de la nada. Están ligados a las enfermedades crónicas: diabetes, problemas de corazón... Y lo que más resalto de esta parte del material es la necesidad de adaptar el manejo. Por ejemplo, en diabetes, los objetivos de azúcar en sangre no pueden ser los mismos para una persona mayor muy frágil que para un adulto más joven. Hay que individualizar. Se insiste mucho en prevenir: evitar trombos, vacunar, prevenir fracturas... hasta para algo tan básico como evaluar el dolor, existen escalas específicas como la PAINAD, que sirve para ver signos de dolor en personas que ya no pueden expresarlo con palabras.
La verdad es que la visión es increíblemente integral. No se olvida de la salud mental, de la depresión, de la ansiedad... ni de temas a veces tabú como la sexualidad en la vejez. Y va más allá de la enfermedad, porque también habla de promover la actividad física, la cognitiva, la social.
Y quiero detenerme un segundo en los cuidados paliativos. El enfoque que he visto aquí me parece muy importante, porque no es solo para el final de la vida. Se trata de controlar síntomas molestos, como el dolor o la falta de aire. Y de algo que considera vital: la planificación anticipada de cuidados. Es decir, poder hablar con la persona cuando todavía puede decidir sobre qué querría en el futuro si no pudiera expresarlo. Un acto de respeto y dignidad máximo.
Ya para ir cerrando, el recorrido me ha llevado por temas muy profundos y humanos: los aspectos éticos y legales, dilemas sobre usar sujeciones, hasta dónde llegar con los tratamientos... y la detección del maltrato, qué tema tan duro, ¿verdad?
Y me encanta que el final mira hacia el futuro. Habla de liderazgo en enfermería, de basar siempre el cuidado en la mejor evidencia científica. Y habla de algo que me ha llamado la atención: la "gerontecnología". Sí, así como suena. Desde sistemas de alerta en casa hasta telemedicina. Innovación al servicio del cuidado.
Así que, después de este viaje, mi conclusión es clarísima. La enfermería geriátrica es un campo vastísimo, profundo, que no para de evolucionar. Y me doy cuenta de que requiere una base de enorme conocimiento, sí, pero sobre todo, y esto es lo que más me llevo, una gran dosis de humanidad.
Y todo esto, amigos, me deja con una reflexión final que quiero compartir con ustedes, para que le demos una vuelta. Considerando esta visión tan completa, tan integral, del cuidado que necesitan nuestros mayores...¿Cuál creen que sería el cambio más significativo, o el más urgente, que necesitamos impulsar como sociedad para asegurar que todas las personas puedan tener un envejecimiento digno y bien asistido?
Ahí se los dejo, para pensar.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles