Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Inmunología Clínica
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la Salud. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Objetivo del Módulo: Proporcionar al profesional de enfermería las bases conceptuales sobre la estructura, funcionamiento y principios de bioseguridad del área quirúrgica, estableciendo el fundamento para todas las prácticas posteriores.
Capítulo 1.1: El Quirófano como Unidad de Cuidados Críticos
1.1.1. Diseño y Áreas del Quirófano (No restringida, Semirrestringida, Restringida).
1.1.2. Mobiliario y Equipamiento Fijo y Móvil (Mesa quirúrgica, lámparas, torre de laparoscopia).
1.1.3. Flujos de Circulación de Personal, Paciente y Material.
Capítulo 1.2: El Equipo Quirúrgico y Roles de Enfermería
1.2.1. Miembros del Equipo Quirúrgico: Roles y Responsabilidades (Cirujano, Anestesiólogo, Enfermera Circulante, Enfermera Instrumentista).
1.2.2. Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo (Técnica SBAR, Check-list de la OMS).
1.2.3. La Enfermera Instrumentista: Funciones clave y competencias.
Capítulo 1.3: Asepsia y Antisepsia Quirúrgica
1.3.1. Conceptos Fundamentales: Esterilidad, Asepsia, Antisepsia, Desinfección.
1.3.2. Principios de la Técnica Estéril.
1.3.3. Soluciones Antisépticas: Tipos, indicaciones y técnica de aplicación.
Capítulo 1.4: Barreras de Protección y Preparación del Personal
1.4.1. Lavado de Manos Quirúrgico: Tiempos y Técnicas.
1.4.2. Colocación de Bata y Guantes Estériles (Técnica autónoma y asistida).
1.4.3. Importancia y Uso del Equipo de Protección Personal (EPP) en quirófano.
Objetivo del Módulo: Capacitar al estudiante para identificar, clasificar y manejar correctamente el instrumental quirúrgico fundamental, comprendiendo su función específica en el acto quirúrgico.
Capítulo 2.1: Fundamentos del Instrumental Quirúrgico
2.1.1. Materiales de Fabricación (Acero inoxidable, Titanio, Tungsteno).
2.1.2. Partes de un Instrumento (Mandíbulas, caja de traba, cremallera, anillas).
2.1.3. Clasificación Funcional del Instrumental.
Capítulo 2.2: Instrumental de Diéresis (Corte y Disección)
2.2.1. Mangos de Bisturí y Hojas (Tipos y montaje seguro).
2.2.2. Tijeras Quirúrgicas (Metzenbaum, Mayo, Iris).
2.2.3. Instrumentos de Disección Roma (Disectores, pinzas de disección).
Capítulo 2.3: Instrumental de Hemostasia y Prensión
2.3.1. Pinzas Hemostáticas (Kelly, Crile, Mosquito).
2.3.2. Pinzas de Prensión y Tracción (Allis, Babcock, Foerster/de campo).
2.3.3. Pinzas de Disección (con y sin dientes, DeBakey, Adson).
Capítulo 2.4: Instrumental de Separación y Síntesis
2.4.1. Separadores Manuales (Farabeuf, Senn-Miller, Deaver).
2.4.2. Separadores Autoestáticos (Weitlaner, Balfour, Finochietto).
2.4.3. Porta-agujas (Mayo-Hegar, Olsen-Hegar) y Cánulas de Aspiración (Yankauer, Poole).
Objetivo del Módulo: Comprender en profundidad el ciclo completo de procesamiento del instrumental, desde su uso hasta su nueva esterilización, garantizando la seguridad del paciente.
Capítulo 3.1: Descontaminación y Lavado del Instrumental
3.1.1. Prelavado en Quirófano y Transporte Seguro a CEYE.
3.1.2. Lavado Manual vs. Lavado Mecánico (Lavadoras ultrasónicas y termodesinfectadoras).
3.1.3. Inspección, Lubricación y Mantenimiento del Instrumental.
Capítulo 3.2: Empaque y Preparación para la Esterilización
3.2.1. Materiales de Empaque (Tela, papel grado médico, contenedores rígidos).
3.2.2. Técnicas de Doblado y Empaquetado.
3.2.3. Armado de Cajas y Sets Quirúrgicos.
Capítulo 3.3: Métodos de Esterilización
3.3.1. Métodos Físicos: Vapor a Presión (Autoclave) y Calor Seco.
3.3.2. Métodos Químicos: Óxido de Etileno (ETO), Plasma de Peróxido de Hidrógeno (Sterrad).
3.3.3. Criterios de Selección del Método de Esterilización según el material.
Capítulo 3.4: Monitoreo, Almacenamiento y Trazabilidad
3.4.1. Controles del Proceso: Físicos, Químicos (internos y externos) y Biológicos.
3.4.2. Condiciones de Almacenamiento del Material Estéril.
3.4.3. Sistema de Trazabilidad: Importancia y métodos.
Objetivo del Módulo: Desarrollar la destreza y el criterio para organizar el campo estéril de manera lógica y eficiente, y gestionar adecuadamente los materiales de sutura y hemostasia.
Capítulo 4.1: Preparación del Campo Quirúrgico
4.1.1. Apertura de Bultos y Paquetes Estériles.
4.1.2. Vestido de la Mesa de Riñón y Mesa de Mayo.
4.1.3. Disposición Lógica y Sistemática del Instrumental.
Capítulo 4.2: Suturas Quirúrgicas
4.2.1. Clasificación de Suturas (Absorbibles/No absorbibles, Monofilamento/Multifilamento).
4.2.2. Materiales de Sutura Comunes (Seda, Nylon, Vicryl, PDS).
4.2.3. Técnicas de Entrega y Carga de Suturas en el Porta-agujas.
Capítulo 4.3: Agujas Quirúrgicas y Otros Métodos de Síntesis
4.3.1. Anatomía de la Aguja Quirúrgica (Punta, cuerpo, ojo).
4.3.2. Clasificación de Agujas (Rectas/Curvas, Cortantes/Redondas).
4.3.3. Grapadoras Cutáneas, Clips Hemostáticos y Adhesivos Tisulares.
Capítulo 4.4: El Conteo Quirúrgico: Un Pilar de la Seguridad
4.4.1. Protocolo de Conteo de Gasas, Compresas, Instrumental y Agujas.
4.4.2. Momentos del Conteo (Inicial, primer cierre, cierre final).
4.4.3. Manejo de Discrepancias en el Conteo y Documentación.
Objetivo del Módulo: Integrar el conocimiento del instrumental con las fases de la cirugía, desarrollando la capacidad de anticipación y asistencia proactiva al equipo quirúrgico.
Capítulo 5.1: Fase de Incisión y Exposición
5.1.1. El "Time Out" o Pausa de Seguridad Quirúrgica.
5.1.2. Preparación de la Piel y Colocación de Campos Quirúrgicos.
5.1.3. Instrumental utilizado para la apertura de planos (Piel, tejido celular, aponeurosis).
Capítulo 5.2: Fase de Disección y Hemostasia (Procedimiento Principal)
5.2.1. Técnicas de Entrega de Instrumentos: Seguridad y Eficiencia.
5.2.2. Anticipación a las Necesidades del Cirujano.
5.2.3. Manejo de Muestras Biológicas para Patología.
Capítulo 5.3: Fase de Síntesis y Cierre
5.3.1. Cierre por Planos Anatómicos y el instrumental requerido.
5.3.2. Preparación y Manejo de Drenajes Quirúrgicos.
5.3.3. Aplicación de Apósitos Estériles.
Capítulo 5.4: Finalización del Procedimiento y Transferencia del Paciente
5.4.1. Desmontaje seguro del campo quirúrgico.
5.4.2. Disposición de Material Cortopunzante y Residuos Biológicos.
5.4.3. El "Sign Out" y la Transferencia Segura a la Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA).
Objetivo del Módulo: Identificar y preparar el instrumental específico para los procedimientos más comunes de cirugía general, tanto abiertos como laparoscópicos.
Capítulo 6.1: Instrumental para Laparotomía Exploradora
6.1.1. Caja de Cirugía Mayor: Componentes Esenciales.
6.1.2. Separadores Abdominales (Balfour con valva, Gosset).
6.1.3. Pinzas Intestinales y Clamps Vasculares (Doyen, Kocher, Satinsky).
Capítulo 6.2: Cirugía de Hernia y Apendicectomía
6.2.1. Instrumental Básico y Específico para Hernioplastia Inguinal.
6.2.2. Instrumental para Apendicectomía Abierta.
6.2.3. Uso de Mallas Protésicas: Tipos y manipulación.
Capítulo 6.3: Cirugía Biliopancreática
6.3.1. Instrumental para Colecistectomía Abierta (Pinzas de Mixter, Sondas de Bakes).
6.3.2. Instrumental para Exploración de Vías Biliares.
6.3.3. Consideraciones en Cirugía Pancreática y de Bazo.
Capítulo 6.4: Cirugía Colorrectal
6.4.1. Instrumental Largo para Cavidad Pélvica.
6.4.2. Grapadoras Lineales y Circulares para Anastomosis.
6.4.3. Manejo de Estomas: Instrumental y dispositivos.
Objetivo del Módulo: Familiarizar al estudiante con el instrumental especializado utilizado en procedimientos ginecológicos y obstétricos, destacando las particularidades de cada intervención.
Capítulo 7.1: Cirugía Ginecológica por Vía Abdominal
7.1.1. Instrumental para Histerectomía Abdominal (Pinzas de Heaney, Wertheim).
7.1.2. Instrumental para Cirugía de Ovario y Trompas (Miomectomía, Quistectomía).
7.1.3. Separador de O'Sullivan-O'Connor.
Capítulo 7.2: Cirugía Ginecológica por Vía Vaginal
7.2.1. Valvas Vaginales (Sims, Auvard) y Espéculos.
7.2.2. Instrumental para Histerectomía Vaginal y Prolapso.
7.2.3. Legras Uterinas y Pinzas de Pozzi.
Capítulo 7.3: Cirugía Obstétrica
7.3.1. Caja de Instrumental para Cesárea.
7.3.2. Fórceps Obstétricos y Ventosas.
7.3.3. Instrumental para Revisión Uterina y Sutura de Desgarros.
Capítulo 7.4: Cirugía Endoscópica Ginecológica
7.4.1. Instrumental para Histeroscopia Diagnóstica y Quirúrgica.
7.4.2. Instrumental para Laparoscopia Ginecológica (Manipulador uterino).
7.4.3. Consideraciones especiales en la preparación del equipo.
Objetivo del Módulo: Describir el instrumental pesado y de precisión utilizado en cirugía ortopédica, enfocándose en el manejo de motores, implantes y técnicas de fijación ósea.
Capítulo 8.1: Fundamentos de Instrumental Ortopédico
8.1.1. Instrumental Básico (Escoplos, gubias, periostótomos, legras óseas).
8.1.2. Motores Quirúrgicos (Sierras, perforadores) y sus accesorios.
8.1.3. Pinzas de Campo y Reducción Ósea (Verbrugge, Lane).
Capítulo 8.2: Osteosíntesis: Placas y Tornillos
8.2.1. Tipos de Placas (DCP, LCP) y Tornillos (Corticales, de esponjosa).
8.2.2. Secuencia de Colocación de un Tornillo: Medir, perforar, terrajar, atornillar.
8.2.3. Cajas de Placas y Tornillos: Organización y manejo.
Capítulo 8.3: Osteosíntesis: Clavos Endomedulares y Fijadores Externos
8.3.1. Instrumental para Clavos de Fémur, Tibia y Húmero.
8.3.2. Uso de la Fluoroscopia (Arco en C) en Traumatología.
8.3.3. Componentes y Montaje de un Fijador Externo.
Capítulo 8.4: Cirugía Artroscópica y Protésica
8.4.1. Torre de Artroscopia: Óptica, cámara, fuente de luz y sistema de irrigación.
8.4.2. Instrumental de Artroscopia (Pinzas de cesta, sinoviotomos, rasuradores).
8.4.3. Instrumental para Artroplastia (Prótesis) de Cadera y Rodilla.
Objetivo del Módulo: Conocer el instrumental de alta precisión y delicadeza requerido para los procedimientos neuroquirúrgicos, enfatizando el cuidado y manejo de estos equipos.
Capítulo 9.1: Instrumental para Craneotomía
9.1.1. Motores de Alta Velocidad (Craneótomo y perforador).
9.1.2. Instrumental para Hueso Craneal (Gubias de Kerrison, pinzas de Adson).
9.1.3. Separadores Autoestáticos Cerebrales (Leyla-Yasargil).
Capítulo 9.2: Instrumental Microquirúrgico
9.2.1. El Microscopio Quirúrgico: Preparación y vestido.
9.2.2. Micro-tijeras, micro-pinzas y micro-porta-agujas.
9.2.3. Cuidado y Manejo del Instrumental Microquirúrgico.
Capítulo 9.3: Cirugía de Columna Vertebral
9.3.1. Instrumental para Laminectomía y Discectomía (Discotomos, gubias).
9.3.2. Sistemas de Fijación Espinal (Tornillos pediculares, barras, cajas intersomáticas).
9.3.3. Posicionamiento del Paciente en Cirugía de Columna.
Capítulo 9.4: Neuroendoscopia y Cirugía Estereotáctica
9.4.1. Equipo e Instrumental de Neuroendoscopia.
9.4.2. Principios de la Cirugía Estereotáctica y Biopsia Cerebral.
9.4.3. Hemostáticos y otros materiales especiales en Neurocirugía.
Objetivo del Módulo: Presentar una visión general del instrumental altamente especializado de otras áreas quirúrgicas, permitiendo al personal de enfermería adaptarse a diferentes contextos.
Capítulo 10.1: Cirugía Cardiovascular
10.1.1. Instrumental para Esternotomía y Separador de Finochietto.
10.1.2. Clamps Vasculares (Satinsky, Cooley, Bulldog).
10.1.3. Instrumental para Cirugía Coronaria y Valvular.
Capítulo 10.2: Cirugía Torácica
10.2.1. Instrumental para Toracotomía y Resección Pulmonar.
10.2.2. Pinzas de Pulmón (Duval, Lovelace).
10.2.3. Videotoracoscopia (VATS): Equipo e instrumental.
Capítulo 10.3: Cirugía Urológica Abierta
10.3.1. Instrumental para Cirugía Renal y Prostática Abierta.
10.3.2. Pinzas y Sondas Urológicas Específicas.
10.3.3. Manejo de Catéteres y Sondas Ureterales.
Capítulo 10.4: Cirugía Endourológica
10.4.1. Equipo de Cistoscopia, Ureteroscopia y Resección Transuretral (RTU).
10.4.2. Fuentes de energía en Urología (Láser Holmium).
10.4.3. Manejo de fluidos de irrigación y sistemas de aspiración.
Objetivo del Módulo: Actualizar al profesional de enfermería en el uso y manejo de las tecnologías emergentes que están transformando la práctica quirúrgica.
Capítulo 11.1: Cirugía Mínimamente Invasiva (Laparoscopia)
11.1.1. Componentes de la Torre de Laparoscopia (Insuflador, fuente de luz, cámara).
11.1.2. Instrumental Laparoscópico (Trócares, pinzas, tijeras, engrapadoras).
11.1.3. Rol de la enfermera en la preparación y resolución de problemas del equipo.
Capítulo 11.2: Fuentes de Energía Quirúrgica
11.2.1. Electrocirugía: Principios de Monopolar y Bipolar. Placa de paciente.
11.2.2. Bisturí Armónico (Energía Ultrasónica) y Ligasure (Sellado de Vasos).
11.2.3. Seguridad en el Uso de Fuentes de Energía: Prevención de quemaduras.
Capítulo 11.3: Cirugía Robótica
11.3.1. Componentes del Sistema Robótico (p.ej. Da Vinci): Consola, carro del paciente, torre de visión.
11.3.2. Instrumental Robótico: Tipos y manejo.
11.3.3. El papel de la enfermera instrumentista y circulante en la cirugía robótica.
Capítulo 11.4: Navegación y Imagen Intraoperatoria
11.4.1. Uso del Arco en C (Fluoroscopia) y protección radiológica.
11.4.2. Principios de la Neuronavegación.
11.4.3. Ecografía Intraoperatoria.
Objetivo del Módulo: Consolidar el aprendizaje enfocándolo en la cultura de seguridad, la responsabilidad ético-legal y las vías de crecimiento profesional en el área de enfermería quirúrgica.
Capítulo 12.1: Prevención de Eventos Adversos en Quirófano
12.1.1. Prevención de la Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ).
12.1.2. Prevención de Retención Inadvertida de Material Quirúrgico (RIMO).
12.1.3. Prevención de Lesiones por Posicionamiento y Quemaduras.
Capítulo 12.2: Manejo de Situaciones de Emergencia
12.2.1. El Carro de Paro en el Quirófano.
12.2.2. Actuación ante una Hemorragia Masiva.
12.2.3. Hipertermia Maligna: Identificación y manejo inicial.
Capítulo 12.3: Aspectos Éticos y Legales en la Práctica Quirúrgica
12.3.1. Consentimiento Informado: El rol de enfermería.
12.3.2. Confidencialidad y Manejo de la Información del Paciente.
12.3.3. Responsabilidad Profesional y Documentación (Hoja de enfermería, registro de implantes).
Capítulo 12.4: Futuro y Desarrollo de la Enfermería Quirúrgica
12.4.1. Certificaciones Profesionales para Enfermería Perioperatoria.
12.4.2. El Rol de la Enfermería en la Investigación y la Práctica Basada en Evidencia.
12.4.3. Formación Continua y Adaptación a las Nuevas Tecnologías.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
La instrumentación quirúrgica es el conjunto de todas las herramientas médicas que permiten el desarrollo de las intervenciones. Estas herramientas han ido evolucionando, facilitando la labor en los quirófanos, y asegurando la salud de los pacientes. El instrumental quirúrgico es clave para un procedimiento quirúrgico o médico exitoso, seguro tanto para el paciente como para enfermeros y doctores⁴.
El estudio de la instrumentación quirúrgica es importante porque permite a los profesionales de la salud conocer las herramientas y técnicas necesarias para realizar una intervención quirúrgica de manera segura y efectiva. Además, el conocimiento de la instrumentación quirúrgica es esencial para la prevención de infecciones y complicaciones postoperatorias⁵.
Palabras clave: "instrumentación quirúrgica para cirugía de corazón", "instrumentación quirúrgica para cirugía de columna vertebral", "instrumentación quirúrgica para cirugía de cadera"⁴.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles