ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN REDES INTEGRADAS
ATENCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN REDES INTEGRADAS
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro programa en Administración de los Servicios de Enfermería
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la salud mental. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Temario Inicio Anterior Siguiente
Presentación:
Este diplomado está diseñado para profesionales de la salud, gestores y personal relacionado con el ámbito de la salud mental que deseen adquirir competencias avanzadas para el diseño, implementación y evaluación de modelos de atención comunitaria integrados. El programa se enfoca en el paradigma de la recuperación, los derechos humanos y la atención centrada en la persona, dentro del marco de las Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS).
Objetivo del Módulo: Comprender la evolución histórica y conceptual del modelo de salud mental comunitaria, diferenciándolo del modelo asilar tradicional, y establecer las bases filosóficas y epidemiológicas que justifican la atención en redes integradas.
Capítulo 1.1: Marco Histórico y Conceptual
1.1.1. La crisis del modelo asilar y el proceso de desinstitucionalización.
1.1.2. El surgimiento del modelo comunitario: principios, valores y objetivos.
1.1.3. La salud mental como un derecho humano fundamental.
Capítulo 1.2: Epidemiología y Carga de la Enfermedad Mental
1.2.1. Principales trastornos mentales y su impacto a nivel global y local.
1.2.2. Determinantes sociales de la salud mental.
1.2.3. Estigma y su impacto en el acceso a la atención.
Capítulo 1.3: El Paradigma de la Recuperación
1.3.1. Definición y componentes clave del modelo de recuperación (Recovery).
1.3.2. El rol del profesional como facilitador del proceso de recuperación.
1.3.3. Empoderamiento y participación activa del usuario y su familia.
Capítulo 1.4: Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
1.4.1. Definición, atributos y componentes de las RISS.
1.4.2. La importancia de la Atención Primaria de Salud (APS) como puerta de entrada.
1.4.3. El continuo de la atención: promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Objetivo del Módulo: Analizar los diferentes modelos de organización de servicios de salud mental en red y el marco legal y normativo que los sustenta a nivel nacional e internacional.
Capítulo 2.1: Modelos Internacionales de Atención en Red
2.1.1. El modelo anglosajón: Sectorización y Case Management.
2.1.2. El modelo italiano: La experiencia de Trieste y la superación del hospital psiquiátrico.
2.1.3. Modelos en América Latina: Desafíos y adaptaciones locales.
Capítulo 2.2: Cartera de Servicios en la Red de Salud Mental
2.2.1. Servicios de base comunitaria: Centros de Salud Mental, Hospitales de Día, Equipos de Tratamiento Asertivo.
2.2.2. Unidades de hospitalización psiquiátrica en hospitales generales.
2.2.3. Dispositivos residenciales y de apoyo social y laboral.
Capítulo 2.3: Marco Legal y Políticas Públicas
2.3.1. Legislación internacional en salud mental y derechos humanos (OMS, OPS).
2.3.2. Leyes nacionales de salud mental: análisis comparativo.
2.3.3. Desarrollo de planes y programas nacionales de salud mental.
Capítulo 2.4: Financiación y Sostenibilidad del Modelo
2.4.1. Modelos de financiación de servicios de salud mental comunitarios.
2.4.2. Análisis de costo-efectividad de la atención comunitaria vs. hospitalaria.
2.4.3. Estrategias para la asignación eficiente de recursos.
Objetivo del Módulo: Desarrollar competencias para realizar una evaluación multidimensional y biopsicosocial del individuo, superando el enfoque puramente nosológico y orientándose a la formulación de un Plan de Atención Individualizado (PAI).
Capítulo 3.1: El Proceso de Evaluación Multidimensional
3.1.1. Del diagnóstico categórico (DSM/CIE) al diagnóstico funcional y dimensional.
3.1.2. Evaluación de necesidades: clínicas, sociales, familiares y de soporte.
3.1.3. Instrumentos de evaluación estandarizados (WHODAS 2.0, HoNOS, CANSAS).
Capítulo 3.2: La Entrevista Clínica en el Contexto Comunitario
3.2.1. Técnicas de entrevista motivacional y construcción de la alianza terapéutica.
3.2.2. Abordaje de la entrevista en el domicilio y otros entornos no clínicos.
3.2.3. Inclusión de la familia y la red de apoyo en el proceso de evaluación.
Capítulo 3.3: Competencia Cultural en la Evaluación
3.3.1. Influencia de la cultura en la expresión del malestar psíquico.
3.3.2. Herramientas para una evaluación culturalmente sensible.
3.3.3. Adaptación de los planes de tratamiento a las creencias y valores del usuario.
Capítulo 3.4: Diseño del Plan de Atención Individualizado (PAI)
3.4.1. Principios del PAI: centrado en la persona, orientado a objetivos y consensuado.
3.4.2. Componentes del PAI: objetivos, intervenciones, responsables y plazos.
3.4.3. Monitorización y reevaluación continua del plan.
Objetivo del Módulo: Dominar las estrategias y herramientas para asegurar la continuidad de los cuidados a través de los diferentes niveles y dispositivos de la red, con especial énfasis en el rol del gestor de casos.
Capítulo 4.1: Principios de la Continuidad de Cuidados
4.1.1. Continuidad informacional, relacional y de gestión.
4.1.2. Articulación entre Atención Primaria y Salud Mental especializada.
4.1.3. Protocolos de referencia y contrarreferencia.
Capítulo 4.2: El Rol del Gestor de Casos (Case Manager)
4.2.1. Funciones: enlace, coordinación, defensa y apoyo.
4.2.2. Modelos de gestión de casos: clínico, asertivo comunitario (ACT).
4.2.3. Habilidades y competencias del gestor de casos.
Capítulo 4.3: Manejo de Transiciones Críticas
4.3.1. Planificación del alta hospitalaria y prevención de reingresos.
4.3.2. Transición de los servicios de salud mental infanto-juvenil a los de adultos.
4.3.3. Coordinación con servicios de justicia, empleo y vivienda.
Capítulo 4.4: Herramientas Tecnológicas para la Integración
4.4.1. La historia clínica electrónica compartida.
4.4.2. Plataformas de telemedicina y teleconsulta en salud mental.
4.4.3. Sistemas de información para el seguimiento de cohortes de pacientes.
Objetivo del Módulo: Conocer y saber aplicar las principales intervenciones psicosociales con evidencia científica, orientadas a la recuperación funcional y la inclusión social.
Capítulo 5.1: Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos Graves
5.1.1. Adaptación de la TCC para la psicosis.
5.1.2. Intervenciones para la prevención de recaídas en trastornos del ánimo.
5.1.3. Terapia de aceptación y compromiso (ACT) en el contexto comunitario.
Capítulo 5.2: Intervenciones Familiares Sistémicas
5.2.1. Programas de psicoeducación familiar.
5.2.2. Reducción de la Emoción Expresada (EE) y manejo del estrés familiar.
5.2.3. Terapia familiar estructural y estratégica adaptada.
Capítulo 5.3: Rehabilitación y Apoyo a la Inclusión
5.3.1. Entrenamiento en habilidades sociales y de la vida diaria.
5.3.2. Programas de Empleo con Apoyo (Supported Employment - IPS).
5.3.3. Rehabilitación cognitiva y neurocognitiva.
Capítulo 5.4: Estrategias de Apoyo entre Pares (Peer Support)
5.4.1. El rol del especialista en apoyo de pares certificado.
5.4.2. Implementación de grupos de autoayuda y apoyo mutuo.
5.4.3. Beneficios y desafíos de la integración de pares en los equipos.
Objetivo del Módulo: Actualizar los conocimientos en psicofarmacología, promoviendo un uso racional, seguro y consensuado de los medicamentos como una herramienta más dentro de un plan de tratamiento integral.
Capítulo 6.1: Principios de la Prescripción Racional
6.1.1. Uso basado en la evidencia y guías de práctica clínica.
6.1.2. Monoterapia vs. polifarmacia: riesgos y beneficios.
6.1.3. Desprescripción y retirada gradual de psicofármacos.
Capítulo 6.2: Manejo Farmacológico en Atención Primaria
6.2.1. Abordaje de la ansiedad y la depresión leve a moderada.
6.2.2. Criterios de derivación al especialista.
6.2.3. Colaboración y consultoría con el equipo de salud mental (Collaborative Care Model).
Capítulo 6.3: Actualización en Fármacos para Trastornos Mentales Graves
6.3.1. Antipsicóticos de segunda y tercera generación: perfiles y manejo.
6.3.2. Estabilizadores del ánimo y antidepresivos: últimas evidencias.
6.3.3. Manejo de efectos adversos metabólicos, neurológicos y cardiovasculares.
Capítulo 6.4: Adherencia y Decisión Compartida
6.4.1. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento.
6.4.2. Estrategias para mejorar la adherencia (psicoeducación, recordatorios, simplificación).
6.4.3. El proceso de toma de decisiones compartidas sobre la medicación.
Objetivo del Módulo: Adaptar los modelos de atención en red a las necesidades particulares de poblaciones específicas, como niños, adolescentes, adultos mayores y personas con patología dual.
Capítulo 7.1: Salud Mental Infanto-Juvenil
7.1.1. Coordinación con el sistema educativo y servicios de protección a la infancia.
7.1.2. Abordaje de los trastornos del neurodesarrollo (TDAH, TEA).
7.1.3. Detección y manejo de primeros episodios psicóticos.
Capítulo 7.2: Psicogeriatría y Salud Mental en el Adulto Mayor
7.2.1. Detección y manejo de la depresión y la ansiedad en la vejez.
7.2.2. Abordaje integral de las demencias y sus síntomas conductuales.
7.2.3. Coordinación con servicios de geriatría, residencias y atención domiciliaria.
Capítulo 7.3: Patología Dual (Trastorno Mental y Abuso de Sustancias)
7.3.1. Modelos de tratamiento integrado vs. secuencial o paralelo.
7.3.2. Intervenciones específicas: entrevista motivacional, prevención de recaídas.
7.3.3. Coordinación entre la red de salud mental y la red de adicciones.
Capítulo 7.4: Salud Mental Perinatal
7.4.1. Detección y manejo de la depresión y ansiedad durante el embarazo y postparto.
7.4.2. El impacto en el vínculo madre-bebé.
7.4.3. Articulación con servicios de ginecología, obstetricia y pediatría.
Objetivo del Módulo: Desarrollar las competencias necesarias para trabajar de manera efectiva en un equipo interdisciplinario, gestionando roles, comunicación y conflictos para optimizar la atención.
Capítulo 8.1: Composición y Roles del Equipo
8.1.1. Roles específicos: psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional.
8.1.2. El concepto de transdisciplinariedad y el rol de referencia.
8.1.3. Liderazgo clínico en el equipo de salud mental.
Capítulo 8.2: Comunicación y Trabajo en Equipo
8.2.1. Técnicas de comunicación efectiva y asertiva.
8.2.2. La reunión clínica de equipo: estructura y objetivos.
8.2.3. Estrategias para la resolución de conflictos interprofesionales.
Capítulo 8.3: Supervisión Clínica y Desarrollo Profesional
8.3.1. Modelos de supervisión clínica individual y grupal.
8.3.2. La importancia de la formación continua en el equipo.
8.3.3. Fomento de un clima de aprendizaje y seguridad psicológica.
Capítulo 8.4: Autocuidado del Equipo y Prevención del Burnout
8.4.1. Identificación de factores de riesgo y protectores del burnout.
8.4.2. Estrategias de autocuidado individual y colectivo.
8.4.3. El impacto del trauma vicario y cómo manejarlo.
Objetivo del Módulo: Adquirir las habilidades para evaluar y manejar situaciones de crisis y urgencias psiquiátricas en un entorno comunitario, priorizando la desescalada y la alternativa a la hospitalización.
Capítulo 9.1: Evaluación del Riesgo y la Crisis
9.1.1. Evaluación del riesgo de suicidio: factores y manejo.
9.1.2. Evaluación del riesgo de heteroagresividad y violencia.
9.1.3. Comprensión de la crisis como una oportunidad de cambio.
Capítulo 9.2: Técnicas de Intervención en Crisis
9.2.1. Desescalada verbal y manejo de la agitación psicomotriz.
9.2.2. Primeros auxilios psicológicos.
9.2.3. Intervención telefónica y atención domiciliaria en crisis.
Capítulo 9.3: Dispositivos de la Red para la Atención a la Crisis
9.3.1. Equipos móviles de intervención en crisis.
9.3.2. Unidades de corta estancia y centros de crisis residenciales.
9.3.3. Coordinación con servicios de emergencia médica y fuerzas de seguridad.
Capítulo 9.4: Aspectos Legales de la Intervención en Crisis
9.4.1. Marco legal del internamiento involuntario.
9.4.2. Derechos del paciente durante una intervención de urgencia.
9.4.3. Registro y documentación de las intervenciones en crisis.
Objetivo del Módulo: Ampliar la perspectiva más allá del tratamiento, comprendiendo e implementando estrategias de promoción de la salud mental y prevención de los trastornos mentales a nivel poblacional.
Capítulo 10.1: Fundamentos de la Promoción y la Prevención
10.1.1. Diferencias conceptuales: promoción, prevención universal, selectiva e indicada.
10.1.2. Factores de riesgo y factores protectores en salud mental.
10.1.3. El enfoque del ciclo vital en la prevención.
Capítulo 10.2: Estrategias de Promoción de la Salud Mental
10.2.1. Programas de promoción en el ámbito escolar y laboral.
10.2.2. Fomento de la resiliencia y las habilidades socioemocionales.
10.2.3. Campañas de sensibilización y lucha contra el estigma.
Capítulo 10.3: Programas de Prevención Específicos
10.3.1. Prevención del suicidio a nivel comunitario.
10.3.2. Prevención del consumo de sustancias en adolescentes.
10.3.3. Programas para grupos de alto riesgo (ej. hijos de padres con trastorno mental).
Capítulo 10.4: Colaboración Intersectorial
10.4.1. El rol de los gobiernos locales y la comunidad organizada.
10.4.2. Alianzas con educación, servicios sociales, justicia y empleo.
10.4.3. Creación de "ciudades compasivas" y entornos saludables.
Objetivo del Módulo: Proporcionar las herramientas para la monitorización de la calidad, la evaluación del desempeño de la red y la incorporación de la investigación para la mejora continua de la práctica.
Capítulo 11.1: Gestión de la Calidad en Salud Mental
11.1.1. Dimensiones de la calidad: seguridad, efectividad, eficiencia, equidad, oportunidad.
11.1.2. Procesos de acreditación y certificación de servicios.
11.1.3. La perspectiva del usuario: medición de la satisfacción y la experiencia.
Capítulo 11.2: Indicadores y Evaluación de Resultados
11.2.1. Diseño de un cuadro de mando integral para la red.
11.2.2. Indicadores de estructura, proceso y resultado (clínicos, funcionales, sociales).
11.2.3. Evaluación del impacto de los programas y servicios.
Capítulo 11.3: Investigación Aplicada en Servicios de Salud Mental
11.3.1. Metodologías de investigación cuantitativa y cualitativa.
11.3.2. Medicina basada en la evidencia vs. práctica basada en la evidencia.
11.3.3. Cómo leer críticamente un artículo científico y aplicarlo a la práctica.
Capítulo 11.4: Ética en la Atención y la Investigación
11.4.1. Dilemas éticos en la práctica comunitaria (confidencialidad, autonomía, coerción).
11.4.2. Comités de ética asistencial y de investigación.
11.4.3. Protección de los participantes vulnerables en la investigación.
Objetivo del Módulo: Integrar todos los conocimientos y habilidades adquiridos a través del diseño de un proyecto de intervención factible para mejorar un aspecto de la red de salud mental, y reflexionar sobre los desafíos y tendencias futuras del sector.
Capítulo 12.1: Diseño de Proyectos de Mejora
12.1.1. Metodología para el diseño de proyectos (diagnóstico, objetivos, actividades, evaluación).
12.1.2. Identificación de un problema o área de mejora en un contexto real.
12.1.3. Elaboración de la propuesta de proyecto (justificación, marco lógico, presupuesto).
Capítulo 12.2: Liderazgo y Gestión del Cambio
12.2.1. Estilos de liderazgo para la transformación de servicios.
12.2.2. Estrategias para gestionar la resistencia al cambio.
12.2.3. Habilidades de negociación y abogacía (advocacy).
Capítulo 12.3: Tendencias y Desafíos Futuros
12.3.1. El impacto de la salud digital (e-Health) y la inteligencia artificial.
12.3.2. La personalización de la atención (medicina de precisión en psiquiatría).
12.3.3. El rol de la salud mental en la agenda global (cambio climático, migraciones, crisis).
Capítulo 12.4: Presentación y Defensa del Proyecto Final
12.4.1. Estructuración de la presentación del proyecto.
12.4.2. Habilidades de comunicación oral y visual para la defensa.
12.4.3. Evaluación por pares y retroalimentación del claustro docente.
Este diplomado se centra en la atención primaria de la salud y la promoción de la salud comunitaria. El programa busca capacitar a los estudiantes en la identificación y prevención de enfermedades comunes, así como en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Los temas que se abordan en este diplomado incluyen la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el manejo de enfermedades crónicas, la coordinación intersectorial para la atención médica y la gestión de programas de atención primaria de la salud.
Palabras clave: Promoción de la salud, Prevención de enfermedades, Comunidad.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles