Título: 📜 Domina el Etiquetado Nutricional y la Legislación Alimentaria
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo interpretar la normativa vigente, diseñar etiquetas 100% conformes y proteger a tu empresa de costosas sanciones. Conviértete en el experto que garantiza el cumplimiento."
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Etiquetado Nutricional y Legislación Alimentaria
Presentación:
Bienvenido a este programa de alta especialización. A lo largo de los siguientes doce módulos, desglosaremos la ciencia, el arte y el marco legal que rigen la información que se presenta en los productos alimenticios. Nuestro objetivo es capacitarlo para interpretar, desarrollar y auditar etiquetas nutricionales con precisión y en estricto cumplimiento de las normativas vigentes, convirtiéndolo en un actor clave para la industria alimentaria y la salud pública.
Módulo 1: Fundamentos de la Nutrición y la Ciencia de los Alimentos
Objetivo del Módulo: Establecer una base científica sólida sobre la composición de los alimentos y la función de los nutrientes en el cuerpo humano, como pilar indispensable para la correcta interpretación y aplicación del etiquetado nutricional.
Capítulo 1.1: Principios de la Bromatología y Nutrición Humana
1.1.1. Composición química de los alimentos: macro y micronutrientes.
1.1.2. Procesos de digestión, absorción y metabolismo de nutrientes.
1.1.3. Requerimientos energéticos y nutricionales en las diferentes etapas de la vida.
Capítulo 1.2: Grupos de Alimentos y su Clasificación
1.2.1. Clasificación de alimentos por su origen y función nutricional.
1.2.2. Alimentos procesados y ultraprocesados: definiciones e implicaciones para la salud.
1.2.3. Aditivos alimentarios: funciones, clasificación y seguridad.
Capítulo 1.3: El Etiquetado como Herramienta de Salud Pública
1.3.1. Evolución histórica de la normativa de etiquetado.
1.3.2. El rol del etiquetado en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
1.3.3. Alfabetización nutricional del consumidor: retos y estrategias.
Capítulo 1.4: Métodos de Análisis de Alimentos
1.4.1. Técnicas analíticas para la determinación de macronutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos).
1.4.2. Métodos para la cuantificación de fibra dietética, azúcares y sodio.
1.4.3. Uso de bases de datos de composición de alimentos para el cálculo nutricional.
Módulo 2: Marco Regulatorio Internacional: Codex Alimentarius
Objetivo del Módulo: Comprender la estructura y la importancia del Codex Alimentarius como el estándar de referencia global que armoniza las prácticas alimentarias y protege la salud de los consumidores a nivel mundial.
Capítulo 2.1: Introducción a la Comisión del Codex Alimentarius
2.1.1. Origen, misión y estructura de la organización (FAO/OMS).
2.1.2. El proceso de elaboración de normas y directrices del Codex.
2.1.3. La relevancia del Codex en el comercio internacional (Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC).
Capítulo 2.2: Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985)
2.2.1. Análisis detallado de los requisitos obligatorios de etiquetado.
2.2.2. Directrices sobre la lista de ingredientes y la declaración de aditivos.
2.2.3. Exenciones y casos especiales contemplados en la norma.
Capítulo 2.3: Directrices sobre Declaración de Propiedades Nutricionales
2.3.1. Definiciones y condiciones para el uso de declaraciones nutricionales (ej. "bajo en grasa", "fuente de fibra").
2.3.2. Criterios para la declaración de propiedades relativas a la salud.
2.3.3. Prohibiciones y control de la información engañosa.
Capítulo 2.4: Etiquetado de Alérgenos Alimentarios
2.4.1. La lista de alérgenos prioritarios según el Codex.
2.4.2. Formas correctas de declaración de alérgenos en la lista de ingredientes.
2.4.3. Directrices sobre el etiquetado precautorio de alérgenos (contaminación cruzada).
Módulo 3: Legislación Comparada: FDA (EE. UU.) y EFSA (Unión Europea)
Objetivo del Módulo: Analizar y contrastar dos de los marcos regulatorios más influyentes del mundo, el de la FDA en Estados Unidos y el de la EFSA/Comisión Europea en la UE, para entender sus similitudes, diferencias y el impacto en el comercio global.
Capítulo 3.1: El Sistema Regulatorio de la FDA (Food and Drug Administration)
3.1.1. Estructura del "Nutrition Facts Label" y sus componentes clave.
3.1.2. Definición y cálculo del tamaño de la porción (Serving Size) y Porciones por Envase.
3.1.3. Regulación de declaraciones de nutrientes, salud y estructura/función.
Capítulo 3.2: El Reglamento (UE) Nº 1169/2011 sobre la Información Alimentaria Facilitada al Consumidor
3.2.1. Información obligatoria y su presentación en el campo visual principal.
3.2.2. Formato y contenido de la "Información Nutricional" obligatoria en la UE.
3.2.3. Normas sobre la indicación del origen y la información a distancia.
Capítulo 3.3: Gestión de Alérgenos en EE. UU. y la UE
3.3.1. Ley FALCPA en EE. UU. y los 9 alérgenos principales.
3.3.2. El Anexo II del Reglamento (UE) Nº 1169/2011 y sus 14 alérgenos.
3.3.3. Diferencias en la declaración y el uso de etiquetado precautorio.
Capítulo 3.4: Tendencias y Actualizaciones Recientes
3.4.1. La actualización del "Nutrition Facts Label" de la FDA (azúcares añadidos, vitamina D, potasio).
3.4.2. El sistema Nutri-Score y otras iniciativas de etiquetado frontal en la UE.
3.4.3. Implicaciones de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA) en el etiquetado.
Módulo 4: Legislación Alimentaria en América Latina: Un Enfoque Regional
Objetivo del Módulo: Examinar las principales tendencias y normativas de etiquetado en América Latina, con especial énfasis en el etiquetado frontal de advertencia como modelo de salud pública.
Capítulo 4.1: El Modelo de Etiquetado Frontal de Advertencia
4.1.1. Origen y fundamentos del modelo chileno (sellos de advertencia).
4.1.2. El Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como base técnica.
4.1.3. Impacto evaluado del etiquetado de advertencia en la reformulación y elección del consumidor.
Capítulo 4.2: Estudio de Casos: México (NOM-051-SCFI/SSA1-2010)
4.2.1. Análisis del sistema de sellos y leyendas precautorias.
4.2.2. Restricciones a la publicidad y uso de personajes en envases.
4.2.3. Fases de implementación y criterios de nutrientes críticos (azúcares, grasas saturadas, sodio, calorías).
Capítulo 4.3: Estudio de Casos: Otros Países de la Región
4.3.1. La Ley de Promoción de la Alimentación Saludable en Perú y su manual de advertencias.
4.3.2. El sistema de rotulado frontal en Uruguay y Argentina.
4.3.3. El proceso de armonización y desafíos en bloques como MERCOSUR y la Alianza del Pacífico.
Capítulo 4.4: Requisitos Específicos Adicionales en la Región
4.4.1. Normativas sobre etiquetado de Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
4.4.2. Regulaciones sobre la declaración de grasas trans de producción industrial.
4.4.3. Requisitos de registro sanitario y su vinculación con el etiquetado.
Módulo 5: Elaboración de la Tabla Nutricional: De la Teoría a la Práctica
Objetivo del Módulo: Dominar el proceso técnico y metodológico para calcular y construir una tabla de información nutricional precisa y conforme a la normativa aplicable.
Capítulo 5.1: Recopilación de Información y Formulación del Producto
5.1.1. Obtención de fichas técnicas de materias primas.
5.1.2. Cálculo de la receta estándar y el rendimiento del proceso.
5.1.3. Consideración de la pérdida o ganancia de humedad durante el procesamiento.
Capítulo 5.2: Métodos de Cálculo de la Información Nutricional
5.2.1. Uso de software especializado y bases de datos de composición de alimentos.
5.2.2. Cálculo manual ponderado a partir de la formulación (cálculo por receta).
5.2.3. Ventajas y limitaciones del cálculo teórico vs. el análisis de laboratorio.
Capítulo 5.3: Componentes Clave de la Tabla Nutricional
5.3.1. Determinación del tamaño de porción y su declaración correcta.
5.3.2. Cálculo del Valor Energético (calorías) utilizando factores de Atwater.
5.3.3. Cálculo de los Porcentajes de Valor Diario (%VD) o Ingestas de Referencia (%IR).
Capítulo 5.4: Verificación y Aseguramiento de la Calidad
5.4.1. Protocolos de validación de la información nutricional.
5.4.2. Frecuencia y criterios para realizar análisis de laboratorio de confirmación.
5.4.3. Gestión de cambios en la formulación y su impacto en la etiqueta.
Módulo 6: Declaraciones Nutricionales y de Propiedades Saludables (Claims)
Objetivo del Módulo: Diferenciar y aplicar correctamente los distintos tipos de declaraciones permitidas en una etiqueta, asegurando que estén científicamente fundamentadas y cumplan con los requisitos regulatorios para evitar la publicidad engañosa.
Capítulo 6.1: Declaraciones de Contenido de Nutrientes (Nutrition Claims)
6.1.1. Definiciones de términos como "Libre de", "Bajo en", "Reducido en", "Fuente de", "Alto contenido de".
6.1.2. Condiciones y umbrales numéricos para el uso de cada declaración.
6.1.3. Declaraciones comparativas: requisitos y formulación correcta.
Capítulo 6.2: Declaraciones de Propiedades Saludables (Health Claims)
6.2.1. Diferencia entre declaraciones de función de nutrientes y de reducción de riesgo de enfermedad.
6.2.2. El proceso de autorización y la necesidad de evidencia científica sólida (ej. dossiers para EFSA).
6.2.3. Ejemplos de declaraciones de salud autorizadas a nivel internacional (calcio y osteoporosis, fibra y salud cardiovascular).
Capítulo 6.3: Declaraciones Prohibidas y Engañosas
6.3.1. Identificación de declaraciones que atribuyen propiedades curativas o terapéuticas.
6.3.2. El uso indebido de términos como "natural", "puro", "fresco", "casero".
6.3.3. Análisis de casos de infracciones y sanciones por parte de las autoridades.
Capítulo 6.4: Declaraciones Especiales y de Marketing
6.4.1. Regulaciones para el etiquetado "Orgánico", "Sin Gluten", "Vegano".
6.4.2. El uso de sellos de calidad o avales de asociaciones profesionales.
6.4.3. La línea entre la información permitida y la hipérbole de marketing.
Módulo 7: Lista de Ingredientes, Alérgenos y Aditivos
Objetivo del Módulo: Dominar la correcta elaboración de la lista de ingredientes, incluyendo la declaración precisa de alérgenos y aditivos, de acuerdo con las normativas de ordenamiento, nomenclatura y énfasis visual.
Capítulo 7.1: Construcción de la Lista de Ingredientes
7.1.1. La regla del orden decreciente por peso.
7.1.2. Nomenclatura correcta de los ingredientes y el uso de nombres específicos.
7.1.3. Tratamiento de ingredientes compuestos y la regla del 2%.
Capítulo 7.2: Declaración Cuantitativa de Ingredientes (QUID)
7.2.1. Casos en los que la declaración del porcentaje de un ingrediente es obligatoria.
7.2.2. Métodos para el cálculo del QUID.
7.2.3. Ubicación y formato de la declaración del QUID en la etiqueta.
Capítulo 7.3: Gestión Avanzada de Alérgenos
7.3.1. Énfasis tipográfico obligatorio (negrita, cursiva, subrayado) en la lista de ingredientes.
7.3.2. Uso de la declaración "Contiene:" como resumen.
7.3.3. Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) para la gestión de alérgenos en planta.
Capítulo 7.4: Declaración de Aditivos Alimentarios
7.4.1. Declaración por nombre de la clase funcional seguida del nombre específico o número E/SIN.
7.4.2. Excepciones: el principio de transferencia y los coadyuvantes de tecnología.
7.4.3. Regulaciones específicas para ciertos aditivos (edulcorantes, colorantes).
Módulo 8: Etiquetado para Alimentos de Régimen Especial
Objetivo del Módulo: Conocer las regulaciones específicas y los requisitos adicionales de etiquetado para categorías de alimentos destinadas a grupos poblacionales con necesidades nutricionales particulares.
Capítulo 8.1: Alimentos para Lactantes y Niños de Corta Edad
8.1.1. Fórmulas para lactantes: composición y requisitos de etiquetado estrictos.
8.1.2. Alimentos complementarios (papillas, purés): declaraciones permitidas y prohibidas.
8.1.3. Restricciones a la idealización y promoción de sucedáneos de la leche materna.
Capítulo 8.2: Alimentos para Fines Médicos Especiales (AFMES)
8.2.1. Definición y clasificación de los AFMES.
8.2.2. Requisitos de etiquetado obligatorios, incluyendo la indicación "para uso bajo supervisión médica".
8.2.3. Diferenciación con los complementos alimenticios.
Capítulo 8.3: Complementos Alimenticios / Suplementos Dietéticos
8.3.1. Definición y marco regulatorio.
8.3.2. Etiquetado del "Supplement Facts Panel" (modelo FDA) vs. Complemento Alimenticio (modelo UE).
8.3.3. Declaración de la porción diaria recomendada y advertencias de consumo.
Capítulo 8.4: Alimentos para Deportistas y Control de Peso
8.4.1. Regulaciones para productos con alto contenido de proteínas, carbohidratos, etc.
8.4.2. Normativa sobre sustitutivos de la dieta completa para el control de peso.
8.4.3. Control de declaraciones sobre rendimiento físico y composición corporal.
Módulo 9: Diseño, Formato y Legibilidad de la Etiqueta
Objetivo del Módulo: Integrar los conocimientos regulatorios con los principios de diseño gráfico y comunicación visual para crear etiquetas que sean no solo conformes, sino también claras, legibles y efectivas para el consumidor.
Capítulo 9.1: Requisitos de Presentación y Campo Visual
9.1.1. Definición de campo visual principal y ubicación de la información obligatoria.
9.1.2. Requisitos de tamaño mínimo de letra para la información obligatoria.
9.1.3. Contraste, color y tipografía para asegurar la legibilidad.
Capítulo 9.2: Declaración de Cantidad Neta y Fechas
9.2.1. Normas para la declaración del peso neto, escurrido o volumen.
9.2.2. Diferencia entre "Fecha de caducidad" y "Fecha de consumo preferente".
9.2.3. Requisitos para el marcado del lote y su importancia para la trazabilidad.
Capítulo 9.3: Información sobre el Origen
9.3.1. Reglas para la indicación del país de origen o lugar de procedencia.
9.3.2. Etiquetado de origen para ingredientes primarios.
9.3.3. Uso de denominaciones de origen protegidas (D.O.P.) e indicaciones geográficas protegidas (I.G.P.).
Capítulo 9.4: Herramientas Digitales y Etiquetado Extendido
9.4.1. El uso de códigos QR para proporcionar información nutricional adicional.
9.4.2. Plataformas digitales para la gestión y creación de etiquetas.
9.4.3. El futuro del etiquetado: etiquetas inteligentes y blockchain para la trazabilidad.
Módulo 10: Desarrollo de Nuevos Productos y el Rol del Etiquetado
Objetivo del Módulo: Entender cómo la regulación de etiquetado influye y condiciona el proceso de investigación y desarrollo (I+D) de nuevos productos alimenticios, desde la concepción hasta el lanzamiento.
Capítulo 10.1: Etiquetado como Guía para la Formulación
10.1.1. Diseño de productos para cumplir con criterios de declaraciones "saludables" (ej. bajo en sodio).
10.1.2. Estrategias de reformulación para evitar sellos de advertencia.
10.1.3. Selección de ingredientes en función de su impacto en la tabla nutricional y la lista de ingredientes (etiqueta limpia).
Capítulo 10.2: Proceso de Aprobación de la Etiqueta
10.2.1. Flujo de trabajo interno: colaboración entre I+D, Marketing, Legal y Calidad.
10.2.2. Creación y gestión de la especificación técnica del producto final.
10.2.3. Listas de verificación (checklists) para la auditoría interna de etiquetas.
Capítulo 10.3: Etiquetado para Exportación
10.3.1. Investigación y adaptación de la etiqueta a la normativa del país de destino.
10.3.2. Desafíos comunes: traducción, diferentes valores de referencia diarios, normativas de alérgenos.
10.3.3. Estrategias para el diseño de etiquetas multilingües o regionales.
Capítulo 10.4: Vigilancia Regulatoria y Gestión del Cambio
10.4.1. Sistemas para monitorear cambios en la legislación alimentaria.
10.4.2. Procedimientos para la actualización de etiquetas en el portafolio de productos.
10.4.3. Gestión de inventario de envases obsoletos durante transiciones normativas.
Módulo 11: Cumplimiento, Fiscalización y Gestión de Crisis
Objetivo del Módulo: Preparar al profesional para enfrentar procesos de fiscalización, gestionar no conformidades y actuar eficazmente ante una crisis relacionada con el etiquetado, como un alérgeno no declarado.
Capítulo 11.1: Auditoría y Fiscalización por parte de la Autoridad
11.1.1. Competencias y procedimientos de las agencias de control de alimentos.
11.1.2. Preparación para una inspección: documentación y registros clave.
11.1.3. Infracciones y sanciones más comunes relacionadas con el etiquetado.
Capítulo 11.2: No Conformidades y Acciones Correctivas
11.2.1. Detección de errores en el etiquetado (internos o por quejas de consumidores).
11.2.2. Análisis de causa raíz y desarrollo de un plan de acción correctiva.
11.2.3. Comunicación con la autoridad sanitaria y los clientes.
Capítulo 11.3: Retiro de Producto del Mercado (Recall)
11.3.1. Tipos de retiro según el nivel de riesgo para la salud (Clase I, II, III).
11.3.2. El plan de retiro: pasos para una ejecución rápida y efectiva.
11.3.3. La importancia de la trazabilidad (lote) para limitar el alcance del retiro.
Capítulo 11.4: Responsabilidad Legal del Fabricante
11.4.1. Implicaciones legales de un etiquetado incorrecto o engañoso.
11.4.2. Responsabilidad civil y penal en casos de daños a la salud del consumidor.
11.4.3. Seguros de responsabilidad civil y su cobertura.
Módulo 12: Tendencias Futuras y Temas Emergentes en Etiquetado
Objetivo del Módulo: Explorar el horizonte del etiquetado alimentario, analizando las tendencias emergentes en sostenibilidad, ética, tecnología y personalización que darán forma a las regulaciones y expectativas del consumidor en el futuro.
Capítulo 12.1: Etiquetado de Sostenibilidad y Medio Ambiente
12.1.1. Declaraciones sobre huella de carbono, huella hídrica y reciclabilidad del envase.
12.1.2. Certificaciones de comercio justo, bienestar animal y agricultura sostenible.
12.1.3. El desafío de la estandarización y la prevención del "greenwashing".
Capítulo 12.2: Nutrición Personalizada y Tecnología
12.2.1. Aplicaciones móviles que "leen" etiquetas y ofrecen recomendaciones personalizadas.
12.2.2. Potencial de la genómica nutricional (nutrigenómica) en la información al consumidor.
12.2.3. El rol de la inteligencia artificial en el desarrollo de formulaciones y etiquetas optimizadas.
Capítulo 12.3: Transparencia y Trazabilidad en la Cadena de Suministro
12.3.1. Uso de la tecnología Blockchain para garantizar la trazabilidad "de la granja a la mesa".
12.3.2. Demandas del consumidor por mayor información sobre el origen y los métodos de producción.
12.3.3. El concepto de "etiqueta limpia" (clean label) y sus implicaciones.
Capítulo 12.4: Proyecto Final Integrador
12.4.1. Desarrollo de una etiqueta completa para un producto innovador en un mercado específico.
12.4.2. Elaboración de un informe técnico justificando cada elemento de la etiqueta según la legislación.
12.4.3. Defensa del proyecto ante un panel de expertos simulado.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles