TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Pediátrica Clínica
Presentación:
Este diplomado ofrece una formación integral y avanzada en la evaluación, diagnóstico e intervención nutricional del paciente pediátrico, desde el neonato hasta el adolescente. El programa aborda las bases fisiológicas del crecimiento y desarrollo, así como el manejo dietoterapéutico de patologías agudas y crónicas, y el uso de soporte nutricional especializado, preparando al profesional para enfrentar los complejos desafíos de la nutrición clínica en pediatría.
Módulo 1: Fundamentos de la Nutrición y Evaluación Pediátrica
Objetivo del Módulo: Comprender los principios fisiológicos del crecimiento y desarrollo infantil, y dominar las herramientas para realizar una evaluación nutricional completa y precisa en el paciente pediátrico.
1.1. Crecimiento y Desarrollo Pediátrico
1.1.1. Fisiología del crecimiento somático y la composición corporal en las diferentes etapas.
1.1.2. Desarrollo neurológico, motor y su impacto en la alimentación.
1.1.3. Factores determinantes del crecimiento: genética, epigenética y ambiente.
1.2. Antropometría y Patrones de Crecimiento
1.2.1. Técnicas de medición antropométrica: peso, longitud/talla, perímetros y pliegues cutáneos.
1.2.2. Uso e interpretación de las curvas de crecimiento de la OMS y CDC.
1.2.3. Diagnóstico de desviaciones del crecimiento: talla baja, fallo de medro y sobrecrecimiento.
1.3. Requerimientos Nutricionales
1.3.1. Cálculo de requerimientos energéticos: fórmulas predictivas y calorimetría indirecta.
1.3.2. Requerimientos de macronutrientes (proteínas, lípidos, carbohidratos) por grupo de edad.
1.3.3. Ingestas dietéticas de referencia (IDR) para micronutrientes y líquidos en pediatría.
1.4. Proceso de Cuidado Nutricional (PCN)
1.4.1. Evaluación nutricional integral: ABCD (Antropometría, Bioquímica, Clínica y Dietética).
1.4.2. Diagnóstico nutricional: terminología estandarizada (PES).
1.4.3. Intervención, monitoreo y seguimiento nutricional en el paciente pediátrico.
Módulo 2: Nutrición en el Lactante y el Niño Pequeño (0-24 meses)
Objetivo del Módulo: Adquirir competencias avanzadas en el manejo de la nutrición durante los primeros dos años de vida, abarcando la lactancia materna, el uso de fórmulas infantiles y la alimentación complementaria.
2.1. Lactancia Materna
2.1.1. Bioquímica y composición de la leche humana: calostro, leche de transición y madura.
2.1.2. Beneficios inmunológicos, nutricionales y del neurodesarrollo para el binomio madre-hijo.
2.1.3. Manejo clínico de problemas comunes: bajo agarre, mastitis, hipogalactia.
2.2. Fórmulas Infantiles y Sucedáneos de la Leche Materna
2.2.1. Tipos de fórmulas: de inicio, de continuación, especiales (hidrolizadas, de soja, elementales).
2.2.2. Indicaciones clínicas para el uso de fórmulas especializadas.
2.2.3. Técnicas de preparación, reconstitución y riesgos asociados a una mala praxis.
2.3. Alimentación Complementaria
2.3.1. Bases fisiológicas para el inicio: madurez gastrointestinal, renal y neurológica.
2.3.2. Métodos de introducción de sólidos: tradicional (papillas) vs. BLW/BLISS.
2.3.3. Introducción de alérgenos y prevención de alergias alimentarias.
2.4. Nutrición del Neonato Prematuro y de Bajo Peso
2.4.1. Requerimientos nutricionales específicos del prematuro.
2.4.2. Fortificación de la leche humana y uso de fórmulas para prematuros.
2.4.3. Manejo de la transición de nutrición parenteral a enteral.
Módulo 3: Nutrición en el Preescolar, Escolar y Adolescente
Objetivo del Módulo: Analizar las necesidades nutricionales y los retos conductuales de la alimentación en las etapas preescolar, escolar y adolescente, diseñando estrategias de intervención efectivas.
3.1. El Preescolar (2-5 años)
3.1.1. Neofobia alimentaria y conducta del "comedor selectivo" (picky eater).
3.1.2. Requerimientos nutricionales para un crecimiento y desarrollo óptimos.
3.1.3. Estrategias conductuales y de educación para la familia.
3.2. El Escolar (6-12 años)
3.2.1. Influencia del entorno escolar y social en los hábitos alimentarios.
3.2.2. Nutrición para el rendimiento cognitivo y la actividad física.
3.2.3. Prevención de deficiencias de micronutrientes: hierro, zinc y vitamina D.
3.3. El Adolescente (13-18 años)
3.3.1. Cambios en la composición corporal y requerimientos nutricionales durante la pubertad.
3.3.2. Nutrición en el adolescente deportista.
3.3.3. Riesgos nutricionales: trastornos de la conducta alimentaria, dietas de moda y consumo de alcohol.
3.4. Dietas Especiales y Patrones Alimentarios
3.4.1. Manejo nutricional del niño vegetariano y vegano.
3.4.2. Impacto de los alimentos ultraprocesados en la salud pediátrica.
3.4.3. Planificación de menús saludables para colectividades (guarderías, escuelas).
Módulo 4: Malnutrición: Desnutrición y Obesidad
Objetivo del Módulo: Diagnosticar y manejar integralmente el espectro de la malnutrición, desde la desnutrición aguda y crónica hasta el sobrepeso y la obesidad, incluyendo sus comorbilidades.
4.1. Desnutrición Relacionada con la Enfermedad
4.1.1. Fisiopatología: Marasmo, Kwashiorkor y formas mixtas.
4.1.2. Criterios diagnósticos estandarizados (GLIM, p-STAMP).
4.1.3. Manejo de la realimentación y prevención del síndrome de realimentación.
4.2. Sobrepeso y Obesidad Infantil
4.2.1. Etiología multifactorial: genética, ambiente obesogénico y factores conductuales.
4.2.2. Evaluación clínica: IMC, circunferencia de cintura, marcadores de resistencia a la insulina.
4.2.3. Comorbilidades asociadas: dislipidemia, HTA, hígado graso no alcohólico.
4.3. Intervención en la Obesidad Pediátrica
4.3.1. Terapia médico-nutricional basada en cambios de estilo de vida.
4.3.2. Abordaje familiar y terapia conductual.
4.3.3. Indicaciones y manejo nutricional en farmacoterapia y cirugía bariátrica en adolescentes.
4.4. Deficiencias y Excesos de Micronutrientes
4.4.1. Anemia ferropénica: diagnóstico, tratamiento y prevención.
4.4.2. Deficiencia de Vitamina D y su impacto en la salud ósea.
4.4.3. Toxicidad por vitaminas y minerales: riesgos del uso indiscriminado de suplementos.
Módulo 5: Nutrición en Patologías Gastrointestinales y Hepáticas
Objetivo del Módulo: Diseñar e implementar planes de alimentación específicos para el manejo de las principales enfermedades gastrointestinales, hepáticas y pancreáticas en pediatría.
5.1. Trastornos de Malabsorción
5.1.1. Enfermedad celíaca: diagnóstico, dieta libre de gluten y seguimiento.
5.1.2. Insuficiencia pancreática exocrina (Fibrosis Quística).
5.1.3. Síndrome de intestino corto: manejo nutricional y adaptación intestinal.
5.2. Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
5.2.1. Fisiopatología de la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa.
5.2.2. Terapia nutricional como tratamiento primario: Dieta Exclusiva Enteral (DEE).
5.2.3. Manejo nutricional en fase de remisión y prevención de deficiencias.
5.3. Alergias e Intolerancias Alimentarias
5.3.1. Alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV): diagnóstico y manejo.
5.3.2. Alergias alimentarias múltiples y esofagitis eosinofílica.
5.3.3. Intolerancia a la lactosa y a otros carbohidratos.
5.4. Hepatopatías y Trastornos Funcionales
5.4.1. Manejo nutricional en la enfermedad hepática crónica y la colestasis.
5.4.2. Dieta en el estreñimiento crónico funcional.
5.4.3. Abordaje nutricional del reflujo gastroesofágico patológico.
Módulo 6: Nutrición en Endocrinología y Errores Innatos del Metabolismo
Objetivo del Módulo: Aplicar los principios de la dietoterapia en el manejo de enfermedades endocrinas comunes y en la compleja gestión de los errores innatos del metabolismo.
6.1. Diabetes Mellitus Tipo 1
6.1.1. Fisiopatología y objetivos del control glucémico.
6.1.2. Conteo de carbohidratos y ajuste de dosis de insulina.
6.1.3. Manejo de situaciones especiales: ejercicio, hipoglucemia y días de enfermedad.
6.2. Diabetes Mellitus Tipo 2 y Resistencia a la Insulina
6.2.1. Diferencias fisiopatológicas y clínicas con la DM1 en pediatría.
6.2.2. Intervención nutricional enfocada en la mejora de la sensibilidad a la insulina.
6.2.3. Prevención y manejo del síndrome metabólico en niños y adolescentes.
6.3. Errores Innatos del Metabolismo de Aminoácidos
6.3.1. Fenilcetonuria (PKU): bases del tratamiento dietético y monitoreo.
6.3.2. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD).
6.3.3. Trastornos del ciclo de la urea: restricción proteica y suplementación.
6.4. Errores Innatos del Metabolismo de Lípidos y Carbohidratos
6.4.1. Defectos de la beta-oxidación de ácidos grasos.
6.4.2. Glucogenosis: manejo con almidón de maíz crudo y alimentación frecuente.
6.4.3. Galactosemia y fructosemia hereditaria.
Módulo 7: Nutrición en Nefrología y Cardiología Pediátrica
Objetivo del Módulo: Desarrollar planes de alimentación altamente especializados para pacientes pediátricos con enfermedad renal aguda y crónica, así como con cardiopatías congénitas y adquiridas.
7.1. Enfermedad Renal Aguda y Crónica
7.1.1. Fisiopatología del fallo renal y su impacto en el estado nutricional.
7.1.2. Manejo de líquidos, electrolitos (sodio, potasio, fósforo) y proteínas.
7.1.3. Abordaje del retraso del crecimiento en la enfermedad renal crónica.
7.2. Terapia de Remplazo Renal
7.2.1. Requerimientos nutricionales en hemodiálisis y diálisis peritoneal.
7.2.2. Suplementación de vitaminas y minerales hidrosolubles.
7.2.3. Nutrición en el paciente pediátrico con trasplante renal.
7.3. Cardiopatías Congénitas
7.3.1. Hipermetabolismo y fallo de medro en cardiopatías cianóticas y acianóticas.
7.3.2. Estrategias para aumentar la densidad energética de la dieta.
7.3.3. Manejo de la restricción hídrica y del sodio pre y post-cirugía cardíaca.
7.4. Dislipidemias y Riesgo Cardiovascular
7.4.1. Hipercolesterolemia familiar y otras dislipidemias primarias.
7.4.2. Recomendaciones dietéticas para el manejo de lípidos en sangre.
7.4.3. Enfoque preventivo del riesgo cardiovascular desde la infancia.
Módulo 8: Nutrición en el Paciente Críticamente Enfermo
Objetivo del Módulo: Dominar la indicación, prescripción y monitoreo del soporte nutricional (enteral y parenteral) en el paciente pediátrico en estado crítico, hospitalizado en unidades de cuidados intensivos.
8.1. Respuesta Metabólica al Estrés
8.1.1. Cambios hormonales y metabólicos en sepsis, trauma y quemaduras.
8.1.2. Determinación de requerimientos energéticos y proteicos en el paciente crítico.
8.1.3. Inmunonutrición: rol de la glutamina, arginina y ácidos grasos omega-3.
8.2. Soporte Nutricional Enteral (NE)
8.2.1. Indicaciones, contraindicaciones y vías de acceso (sondas nasogástricas, gastrostomía).
8.2.2. Selección de fórmulas enterales poliméricas, peptídicas y elementales.
8.2.3. Complicaciones de la NE: mecánicas, gastrointestinales y metabólicas.
8.3. Soporte Nutricional Parenteral (NP)
8.3.1. Indicaciones para NP central y periférica.
8.3.2. Formulación y cálculo de soluciones de NP: dextrosa, aminoácidos, lípidos, electrolitos y micronutrientes.
8.3.3. Monitoreo y manejo de complicaciones: colestasis, hiperglucemia, infecciones.
8.4. Casos Específicos en la UCI Pediátrica
8.4.1. Soporte nutricional en el paciente quemado.
8.4.2. Manejo nutricional en el traumatismo craneoencefálico.
8.4.3. Nutrición durante la terapia de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO).
Módulo 9: Nutrición en Oncología, Hematología e Inmunología
Objetivo del Módulo: Gestionar los complejos desafíos nutricionales de los pacientes pediátricos con cáncer, trastornos hematológicos y deficiencias inmunológicas, minimizando los efectos secundarios del tratamiento.
9.1. Nutrición en el Paciente Oncológico Pediátrico
9.1.1. Impacto del cáncer y sus tratamientos (quimio/radioterapia) en el estado nutricional.
9.1.2. Evaluación y manejo de la desnutrición y la caquexia tumoral.
9.1.3. Intervención nutricional para el manejo de efectos secundarios: mucositis, náuseas, vómitos.
9.2. Trasplante de Células Hematopoyéticas
9.2.1. Requerimientos nutricionales pre, durante y post-trasplante.
9.2.2. Manejo de la enfermedad de injerto contra huésped (EICH) gastrointestinal.
9.2.3. Dieta de protección para pacientes neutropénicos (dieta baja en bacterias).
9.3. Anemias Nutricionales y Otros Trastornos Hematológicos
9.3.1. Anemia por deficiencia de folato y vitamina B12.
9.3.2. Manejo dietético de la hemocromatosis y sobrecarga de hierro.
9.3.3. Consideraciones nutricionales en la drepanocitosis.
9.4. Inmunodeficiencias y VIH
9.4.1. Impacto del VIH y las inmunodeficiencias primarias en el estado nutricional.
9.4.2. Estrategias para prevenir la desnutrición y el "wasting syndrome".
9.4.3. Seguridad alimentaria e interacciones fármaco-nutriente.
Módulo 10: Nutrición en Neurología y Trastornos del Neurodesarrollo
Objetivo del Módulo: Aplicar intervenciones nutricionales especializadas para mejorar la calidad de vida y el estado nutricional de niños con condiciones neurológicas y del neurodesarrollo.
10.1. Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
10.1.1. Evaluación del estado nutricional en PCI según el nivel de GMFCS.
10.1.2. Manejo de la disfagia orofaríngea y necesidad de soporte enteral.
10.1.3. Prevención de la osteopenia y el estreñimiento crónico.
10.2. Epilepsia y Dietas Cetogénicas
10.2.1. Fundamentos bioquímicos y mecanismos de acción de la cetosis.
10.2.2. Tipos de dietas cetogénicas: clásica, MCT, Atkins modificada, bajo índice glucémico.
10.2.3. Implementación, monitoreo y manejo de efectos adversos.
10.3. Trastornos del Espectro Autista (TEA)
10.3.1. Patrones alimentarios comunes: selectividad extrema, rigidez y conductas ritualistas.
10.3.2. Abordaje de los síntomas gastrointestinales coexistentes.
10.3.3. Evaluación crítica de dietas de exclusión (gluten, caseína) y suplementos.
10.4. Otras Condiciones Neurológicas
10.4.1. Manejo nutricional en enfermedades neuromusculares (Distrofia Muscular de Duchenne).
10.4.2. Soporte nutricional en el coma y estado vegetativo.
10.4.3. Consideraciones en el Síndrome de Down y otros síndromes genéticos.
Módulo 11: Farmacología Nutricional y Herramientas Avanzadas
Objetivo del Módulo: Profundizar en el uso de productos nutricionales especializados, la interpretación de pruebas bioquímicas avanzadas y la comprensión de las interacciones fármaco-nutriente.
11.1. Fórmulas Enterales y Módulos Nutricionales
11.1.1. Clasificación avanzada de fórmulas enterales pediátricas.
11.1.2. Uso de módulos de proteínas, carbohidratos, lípidos y espesantes.
11.1.3. Fórmulas para errores innatos del metabolismo.
11.2. Suplementos Nutricionales y Vitaminoterapia
11.2.1. Indicaciones basadas en evidencia para el uso de suplementos orales.
11.2.2. Uso de dosis farmacológicas de vitaminas y minerales.
11.2.3. Probióticos y prebióticos en la práctica pediátrica.
11.3. Interpretación de Pruebas Bioquímicas
11.3.1. Marcadores de estado proteico: albúmina, prealbúmina, transferrina.
11.3.2. Evaluación del estado de vitaminas y oligoelementos.
11.3.3. Perfil lipídico y marcadores de inflamación.
11.4. Interacciones Fármaco-Nutriente
11.4.1. Efecto de los alimentos en la absorción y metabolismo de fármacos.
11.4.2. Impacto de los medicamentos en el estado nutricional (corticoides, diuréticos).
11.4.3. Nutrición enteral y su interacción con la medicación.
Módulo 12: Integración Clínica, Ética y Práctica Profesional
Objetivo del Módulo: Integrar todos los conocimientos adquiridos a través del análisis de casos clínicos complejos, y reflexionar sobre los aspectos éticos y el rol del nutricionista clínico en el equipo de salud pediátrico.
12.1. Estudio de Casos Clínicos Integrados I
12.1.1. Caso clínico: Neonato prematuro con enterocolitis necrosante.
12.1.2. Caso clínico: Escolar con Fibrosis Quística y desnutrición.
12.1.3. Caso clínico: Adolescente con Enfermedad de Crohn en tratamiento con biológicos.
12.2. Estudio de Casos Clínicos Integrados II
12.2.1. Caso clínico: Paciente oncológico con mucositis severa y neutropenia febril.
12.2.2. Caso clínico: Niño con parálisis cerebral, disfagia y necesidad de gastrostomía.
12.2.3. Caso clínico: Lactante con un error innato del metabolismo diagnosticado por tamiz neonatal.
12.3. Ética y Comunicación en Nutrición Pediátrica
12.3.1. Dilemas éticos: inicio y retirada del soporte nutricional.
12.3.2. Comunicación efectiva y consejería nutricional a padres y cuidadores.
12.3.3. Manejo del rechazo al tratamiento y respeto a la autonomía familiar.
12.4. El Rol del Nutricionista en el Equipo Multidisciplinario
12.4.1. Interacción con pediatras, gastroenterólogos, enfermería y terapeutas.
12.4.2. Liderazgo en la gestión de equipos de soporte nutricional.
12.4.3. Desarrollo profesional continuo e investigación en nutrición pediátrica.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.