AUXILIAR DE ENFERMERÍA
AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo DE LA ENFERMERÍA
¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Temario Inicio Anterior Siguiente
Descripción General: Este programa de 12 módulos capacita al estudiante para desempeñar un papel vital en el equipo de atención médica, asistiendo a enfermeros y médicos en el cuidado directo de los pacientes en diversos entornos sanitarios.
Objetivo del Módulo: Proporcionar al estudiante una base sólida sobre los principios históricos, éticos y legales de la enfermería, definiendo claramente el rol, las responsabilidades y el ámbito de competencia del Auxiliar de Enfermería, e introduciendo los conceptos fundamentales de anatomía y fisiología humana.
Capítulo 1.1: Introducción a la Profesión
1.1.1: Historia y evolución de la enfermería.
1.1.2: El equipo de salud: roles y colaboración interdisciplinaria.
1.1.3: Cualidades, imagen y desarrollo profesional del Auxiliar de Enfermería.
Capítulo 1.2: Principios Éticos y Legales
1.2.1: Código de ética y principios bioéticos (beneficencia, no maleficencia, autonomía, justicia).
1.2.2: Derechos del paciente, consentimiento informado y confidencialidad.
1.2.3: Responsabilidad legal y ámbito de actuación del Auxiliar.
Capítulo 1.3: Anatomía y Fisiología Humana I
1.3.1: Organización del cuerpo humano: células, tejidos, órganos y sistemas.
1.3.2: Sistema tegumentario (piel) y sistema musculoesquelético.
1.3.3: Sistema nervioso y órganos de los sentidos.
Capítulo 1.4: Anatomía y Fisiología Humana II
1.4.1: Sistema cardiovascular y sistema respiratorio.
1.4.2: Sistema digestivo y sistema urinario.
1.4.3: Sistema endocrino y sistema reproductor.
Objetivo del Módulo: Capacitar al estudiante en la aplicación de medidas de bioseguridad universales para prevenir infecciones y garantizar un entorno seguro y limpio tanto para el paciente como para el personal de salud.
Capítulo 2.1: Control de Infecciones
2.1.1: Cadena de infección: agente, reservorio, puerta de salida, transmisión, puerta de entrada, huésped.
2.1.2: Técnicas de lavado de manos: social, clínico y quirúrgico.
2.1.3: Uso y manejo del Equipo de Protección Personal (EPP).
Capítulo 2.2: Asepsia y Antisepsia
2.2.1: Conceptos de limpieza, desinfección y esterilización.
2.2.2: Manejo de material estéril y preparación de campos estériles.
2.2.3: Clasificación y manejo de residuos hospitalarios (RPBI).
Capítulo 2.3: La Unidad del Paciente
2.3.1: Características y componentes de la unidad del paciente.
2.3.2: Técnicas de arreglo de cama: cama cerrada, abierta, ocupada y quirúrgica.
2.3.3: Mantenimiento del orden, limpieza y seguridad del entorno del paciente.
Capítulo 2.4: Admisión, Transferencia y Alta del Paciente
2.4.1: Procedimiento de admisión y orientación del paciente y su familia.
2.4.2: Procedimientos para la transferencia interna y externa de pacientes.
2.4.3: Proceso de alta hospitalaria y documentación pertinente.
Objetivo del Módulo: Entrenar al estudiante en la técnica correcta para la medición, interpretación y registro de los signos vitales, así como en la observación básica de los signos y síntomas del paciente.
Capítulo 3.1: Temperatura Corporal y Frecuencia Respiratoria
3.1.1: Fisiología de la termorregulación y técnicas de medición de temperatura (oral, axilar, rectal).
3.1.2: Fisiología de la respiración y técnica de medición de la frecuencia respiratoria.
3.1.3: Alteraciones comunes: fiebre, hipotermia, taquipnea, bradipnea.
Capítulo 3.2: Pulso y Presión Arterial
3.2.1: Fisiología del pulso y técnica de medición de la frecuencia cardíaca.
3.2.2: Conceptos de presión arterial y técnica correcta de medición.
3.2.3: Alteraciones comunes: taquicardia, bradicardia, hipertensión, hipotensión.
Capítulo 3.3: Oximetría de Pulso y Dolor
3.3.1: Principios de la oximetría de pulso y su correcta medición.
3.3.2: El dolor como quinto signo vital: escalas de valoración (numérica, visual analógica).
3.3.3: Observación de signos no verbales de dolor.
Capítulo 3.4: Registro y Documentación
3.4.1: Importancia de la hoja de registros clínicos y notas de enfermería.
3.4.2: Técnicas correctas de registro: objetividad, claridad y precisión.
3.4.3: Terminología médica básica para la documentación.
Objetivo del Módulo: Desarrollar las habilidades prácticas para asistir al paciente en sus necesidades de higiene y confort, con un enfoque especial en la prevención de lesiones en la piel.
Capítulo 4.1: Higiene del Paciente Encamado
4.1.1: Baño en cama: técnica y materiales.
4.1.2: Cuidado bucal en pacientes conscientes e inconscientes.
4.1.3: Cuidado del cabello y afeitado.
Capítulo 4.2: Cuidado de la Piel y Prevención de Lesiones
4.2.1: Valoración de la piel y factores de riesgo para úlceras por presión (UPP).
4.2.2: Medidas de prevención de UPP: hidratación, masajes y protección de prominencias óseas.
4.2.3: Identificación de los estadios iniciales de las UPP.
Capítulo 4.3: Confort y Descanso del Paciente
4.3.1: Medidas para promover el sueño y el descanso.
4.3.2: Manejo de la luz, el ruido y la temperatura ambiental.
4.3.3: Técnicas de relajación y apoyo emocional básico.
Capítulo 4.4: Cuidados Post-mortem
4.4.1: Procedimientos y técnicas para el cuidado del cuerpo después del fallecimiento.
4.4.2: Respeto a las creencias culturales y religiosas.
4.4.3: Apoyo emocional a la familia en el duelo inicial.
Objetivo del Módulo: Enseñar las técnicas seguras para la movilización y posicionamiento del paciente, protegiendo tanto su integridad como la del propio auxiliar mediante el uso de una correcta mecánica corporal.
Capítulo 5.1: Principios de Mecánica Corporal
5.1.1: Ergonomía en el cuidado de la salud: base de sustentación, centro de gravedad y alineación.
5.1.2: Técnicas para levantar y mover objetos pesados de forma segura.
5.1.3: Prevención de lesiones musculoesqueléticas en el personal de salud.
Capítulo 5.2: Posiciones Terapéuticas
5.2.1: Posiciones Fowler, semi-Fowler y ortopneica.
5.2.2: Posiciones decúbito (supino, prono, lateral) y Sims.
5.2.3: Posiciones Trendelenburg y ginecológica.
Capítulo 5.3: Movilización del Paciente
5.3.1: Movilización del paciente en la cama: giros y desplazamientos.
5.3.2: Transferencia segura del paciente: de la cama a la silla/camilla.
5.3.3: Uso de dispositivos de ayuda para la movilización (grúas, sábanas de arrastre).
Capítulo 5.4: Deambulación y Prevención de Caídas
5.4.1: Asistencia en la deambulación del paciente.
5.4.2: Uso correcto de andadores, muletas y bastones.
5.4.3: Identificación de riesgos y estrategias para la prevención de caídas.
Objetivo del Módulo: Formar al estudiante en la asistencia de las necesidades nutricionales y de eliminación del paciente, incluyendo el manejo de dietas, la monitorización de la ingesta y la excreta, y el cuidado de dispositivos relacionados.
Capítulo 6.1: Principios de Nutrición y Dietoterapia
6.1.1: Conceptos básicos de nutrición: macronutrientes y micronutrientes.
6.1.2: Tipos de dietas hospitalarias (basal, líquida, blanda, astringente, etc.).
6.1.3: Asistencia en la alimentación de pacientes dependientes.
Capítulo 6.2: Hidratación y Balance Hídrico
6.2.1: Importancia de la hidratación y signos de deshidratación.
6.2.2: Medición y registro de la ingesta de líquidos.
6.2.3: Medición y registro de la diuresis (orina).
Capítulo 6.3: Asistencia en la Eliminación Urinaria
6.3.1: Asistencia con el uso de pato/cuña y orinal.
6.3.2: Cuidados básicos de la sonda vesical y vaciado de la bolsa recolectora.
6.3.3: Observación de las características de la orina.
Capítulo 6.4: Asistencia en la Eliminación Intestinal
6.4.1: Patrones normales de eliminación y alteraciones (estreñimiento, diarrea).
6.4.2: Administración de enemas de limpieza (según protocolo y delegación).
6.4.3: Cuidados básicos del paciente con ostomía (cambio de bolsa).
Objetivo del Módulo: Capacitar al estudiante para realizar procedimientos básicos de enfermería delegados y para la correcta recolección, etiquetado y transporte de muestras biológicas para análisis.
Capítulo 7.1: Cuidado de Heridas y Aplicación de Vendajes
7.1.1: Tipos de heridas y principios de cicatrización.
7.1.2: Técnica de curación de heridas simples.
7.1.3: Tipos de vendajes y técnicas de aplicación (circular, espiral, en ocho).
Capítulo 7.2: Recolección de Muestras de Orina y Heces
7.2.1: Técnica para la recolección de muestra de orina limpia (urocultivo).
7.2.2: Recolección de orina de 24 horas.
7.2.3: Técnica para la recolección de muestras de heces (coprocultivo, sangre oculta).
Capítulo 7.3: Recolección de Otras Muestras Biológicas
7.3.1: Técnica para la recolección de esputo.
7.3.2: Asistencia en la toma de cultivos de heridas.
7.3.3: Etiquetado correcto y transporte seguro de todas las muestras.
Capítulo 7.4: Aplicación de Frío y Calor
7.4.1: Efectos fisiológicos de la terapia con frío y calor.
7.4.2: Métodos de aplicación de frío (bolsas de hielo, compresas frías).
7.4.3: Métodos de aplicación de calor (bolsas de agua caliente, compresas calientes).
Objetivo del Módulo: Proporcionar los conocimientos básicos sobre farmacología que un Auxiliar de Enfermería debe tener para asistir de manera segura en la administración de medicamentos, comprendiendo las vías, los "correctos" y la detección de reacciones adversas.
Capítulo 8.1: Conceptos Farmacológicos Básicos
8.1.1: Definición de fármaco, principio activo, excipiente y forma farmacéutica.
8.1.2: Clasificación general de los medicamentos (analgésicos, antibióticos, etc.).
8.1.3: Conceptos básicos de farmacocinética (absorción, distribución, metabolismo, eliminación).
Capítulo 8.2: Vías de Administración de Medicamentos
8.2.1: Vía oral y sublingual: técnicas y precauciones.
8.2.2: Vía tópica (cutánea, oftálmica, ótica) y vía respiratoria (inhaladores).
8.2.3: Vía rectal y vaginal: técnicas de aplicación de supositorios y óvulos.
Capítulo 8.3: Seguridad en la Administración de Fármacos
8.3.1: Los "5 Correctos" (o más): paciente, medicamento, dosis, vía y hora correcta.
8.3.2: Cálculo de dosis simples y conversión de unidades básicas.
8.3.3: Identificación y reporte de reacciones adversas a medicamentos (RAM).
Capítulo 8.4: Preparación y Asistencia
8.4.1: Lectura e interpretación de prescripciones médicas.
8.4.2: Preparación del material para la administración de medicamentos.
8.4.3: Registro de la medicación administrada en la hoja correspondiente.
Objetivo del Módulo: Adaptar los conocimientos y habilidades de enfermería a las necesidades particulares de dos grupos poblacionales vulnerables: los adultos mayores y los niños.
Capítulo 9.1: Principios de Geriatría
9.1.1: Cambios fisiológicos y psicológicos asociados al envejecimiento.
9.1.2: Patologías más comunes en el adulto mayor (demencia, artrosis, diabetes).
9.1.3: Comunicación efectiva con el paciente geriátrico y su familia.
Capítulo 9.2: Cuidados al Adulto Mayor
9.2.1: Adaptaciones en la higiene, nutrición y movilización.
9.2.2: Prevención de síndromes geriátricos: caídas, inmovilidad, desnutrición.
9.2.3: Cuidado del paciente con deterioro cognitivo o demencia.
Capítulo 9.3: Principios de Pediatría
9.3.1: Etapas del crecimiento y desarrollo infantil.
9.3.2: Comunicación con el niño según su edad y con los padres.
9.3.3: Patologías pediátricas comunes (infecciones respiratorias, gastrointestinales).
Capítulo 9.4: Cuidados al Paciente Pediátrico
9.4.1: Técnicas de medición de signos vitales en niños.
9.4.2: Asistencia en la alimentación e higiene del niño hospitalizado.
9.4.3: Seguridad en el entorno pediátrico y juego como herramienta terapéutica.
Objetivo del Módulo: Introducir al estudiante a los cuidados específicos requeridos por pacientes en el área materno-infantil y en el ciclo perioperatorio, ampliando su campo de acción.
Capítulo 10.1: Cuidado Materno-Infantil
10.1.1: Cuidados básicos durante el embarazo y puerperio.
10.1.2: Asistencia en los cuidados del recién nacido (higiene, cordón umbilical).
10.1.3: Principios básicos de lactancia materna y apoyo a la madre.
Capítulo 10.2: El Paciente Quirúrgico: Preoperatorio
10.2.1: Preparación física del paciente para la cirugía (ayuno, higiene, preparación de la piel).
10.2.2: Preparación psicológica y resolución de dudas básicas.
10.2.3: Verificación de la documentación y lista de chequeo prequirúrgica.
Capítulo 10.3: El Paciente Quirúrgico: Postoperatorio
10.3.1: Recepción del paciente de la unidad de recuperación post-anestésica (URPA).
10.3.2: Monitorización de signos vitales, nivel de conciencia y dolor postoperatorio.
10.3.3: Cuidado de la herida quirúrgica y manejo de drenajes.
Capítulo 10.4: Cuidado al Paciente con Afecciones Crónicas
10.4.1: Cuidados básicos al paciente diabético (control de glucemia capilar, cuidado de los pies).
10.4.2: Cuidados básicos al paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
10.4.3: Cuidados básicos al paciente con insuficiencia cardíaca.
Objetivo del Módulo: Dotar al estudiante de las habilidades y conocimientos necesarios para actuar de manera eficaz y segura en situaciones de emergencia y urgencia, tanto dentro como fuera del entorno hospitalario.
Capítulo 11.1: Principios de Actuación en Emergencias
11.1.1: Sistema PAS (Proteger, Avisar, Socorrer).
11.1.2: Evaluación primaria de la víctima (conciencia, respiración, pulso).
11.1.3: Activación del sistema de emergencias médicas (SEM).
Capítulo 11.2: Soporte Vital Básico (SVB/BLS)
11.2.1: Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio.
11.2.2: Técnica de compresiones torácicas de alta calidad en adultos y niños.
11.2.3: Ventilación de rescate y uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Capítulo 11.3: Actuación ante Hemorragias, Heridas y Quemaduras
11.3.1: Control de hemorragias externas (presión directa, elevación).
11.3.2: Manejo inicial de heridas y traumatismos.
11.3.3: Clasificación y manejo inicial de quemaduras.
Capítulo 11.4: Otras Situaciones de Urgencia
11.4.1: Actuación ante un atragantamiento (Maniobra de Heimlich).
11.4.2: Manejo inicial de convulsiones y desmayos.
11.4.3: Reconocimiento de signos de un Accidente Cerebrovascular (ACV) y un Infarto Agudo de Miocardio (IAM)
Objetivo del Módulo: Fortalecer las habilidades interpersonales y de comunicación del estudiante, introducir conceptos básicos de salud mental, y prepararlo para su inserción y crecimiento en el mundo laboral.
Capítulo 12.1: Habilidades de Comunicación Terapéutica
12.1.1: Comunicación verbal y no verbal efectiva.
12.1.2: Escucha activa, empatía y asertividad.
12.1.3: Comunicación con pacientes con dificultades (barreras idiomáticas, déficit sensorial).
Capítulo 12.2: Introducción a la Salud Mental
12.2.1: Conceptos de salud mental y estigma.
12.2.2: Identificación de signos de ansiedad, depresión y agitación en el paciente.
12.2.3: Técnicas de contención verbal y manejo de conductas desafiantes.
Capítulo 12.3: Cuidado del Cuidador
12.3.1: Identificación y manejo del estrés laboral y el Síndrome de Burnout.
12.3.2: Importancia del autocuidado físico y emocional.
12.3.3: Trabajo en equipo y resolución de conflictos.
Capítulo 12.4: Integración Profesional
12.4.1: Elaboración de un currículum vitae y preparación para entrevistas de trabajo.
12.4.2: Importancia de la formación continua y la actualización profesional.
12.4.3: Proyecto final integrador: estudio de caso y plan de cuidados básicos.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados
Estudiar la especialización en Auxiliar de Enfermería tiene una gran importancia en el ámbito de la atención médica. Los auxiliares de enfermería desempeñan un papel fundamental en el cuidado y bienestar de los pacientes. Al obtener una especialización en esta área, adquieres una serie de habilidades y conocimientos especializados que te permiten desempeñarte de manera efectiva en tu rol como auxiliar.
Una de las ventajas clave de estudiar la especialización en Auxiliar de Enfermería es la amplia gama de oportunidades laborales que se abren para ti. El sistema de atención médica demanda constantemente profesionales capacitados en este campo, y una especialización te proporciona la formación necesaria para ingresar en diversos entornos de atención de salud, como hospitales, clínicas, hogares de cuidado y centros de rehabilitación. Esto te brinda una estabilidad laboral y una mayor capacidad para elegir el tipo de entorno en el que deseas trabajar.
Además, durante la especialización, adquirirás competencias específicas que son esenciales para brindar cuidados de calidad a los pacientes. Estas competencias incluyen conocimientos en anatomía y fisiología, habilidades de atención y apoyo emocional, la capacidad de administrar medicamentos correctamente, tomar signos vitales y realizar técnicas básicas de enfermería, como la curación de heridas y la asistencia en procedimientos médicos. Estas habilidades te permiten ser un miembro valioso del equipo de atención médica, ayudando a los enfermeros y otros profesionales de la salud a proporcionar un cuidado integral y eficiente.
Asimismo, la especialización en Auxiliar de Enfermería te brinda la oportunidad de aprender sobre aspectos éticos y legales relacionados con la profesión, lo cual es crucial para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes. También desarrollarás habilidades de comunicación efectiva, lo que te permite establecer una conexión sólida con los pacientes y sus familias, así como colaborar eficientemente con el equipo médico.
En resumen, estudiar la especialización en Auxiliar de Enfermería te brinda una sólida base de conocimientos y habilidades especializadas para trabajar en el campo de la atención médica
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles