Temario Inicio Anterior Siguiente
GESTIÓN DE RIESGOS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES 📌
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Objetivo: Comprender los conceptos básicos de la gestión de riesgos en emergencias y desastres, su importancia y el marco global en el que se inserta.
Capítulo 1.1: Definiciones y Marco Conceptual
1.1.1. Riesgo, Amenaza, Vulnerabilidad, Desastre, Emergencia.
1.1.2. La gestión de riesgos como proceso continuo.
1.1.3. Diferencia entre desastre natural y desastre antropogénico.
Capítulo 1.2: El Ciclo de Gestión de Desastres
1.2.1. Fases del ciclo: Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta, Recuperación.
1.2.2. Interrelación de las fases y su importancia estratégica.
1.2.3. Actores clave en cada fase.
Capítulo 1.3: Marcos Globales y Legislación
1.3.1. Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030).
1.3.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su relación con la RRD.
1.3.3. Legislación y políticas nacionales e internacionales.
Capítulo 1.4: Ética y Responsabilidad en la Gestión de Riesgos
1.4.1. Implicaciones éticas en la toma de decisiones.
1.4.2. Responsabilidad de gobiernos, sociedad civil y sector privado.
1.4.3. La importancia de la transparencia y la rendición de cuentas.
MÓDULO 2: ANÁLISIS DE AMENAZAS Y VULNERABILIDADES
Objetivo: Desarrollar habilidades para identificar, caracterizar y evaluar las amenazas y vulnerabilidades que pueden generar desastres.
Capítulo 2.1: Identificación y Clasificación de Amenazas
2.1.1. Amenazas naturales: geológicas, hidrometeorológicas, biológicas.
2.1.2. Amenazas antropogénicas: tecnológicas, sociales, conflictos.
2.1.3. Métodos para la identificación de amenazas (históricos, técnicos, prospectivos).
Capítulo 2.2: Evaluación de Vulnerabilidades
2.2.1. Tipos de vulnerabilidad: física, social, económica, ambiental, institucional.
2.2.2. Herramientas para el análisis de vulnerabilidades (encuestas, indicadores, mapas).
2.2.3. La relación entre vulnerabilidad y desarrollo sostenible.
Capítulo 2.3: Cartografía de Riesgos y Sistemas de Información Geográfica (SIG)
2.3.1. Conceptos básicos de SIG aplicados a la gestión de riesgos.
2.3.2. Elaboración de mapas de amenazas y vulnerabilidades.
2.3.3. Uso de SIG para la toma de decisiones y planificación.
Capítulo 2.4: Evaluación de Riesgos Integrada
2.4.1. Metodologías para la cuantificación y cualificación del riesgo.
2.4.2. Escenarios de riesgo y su construcción.
2.4.3. Presentación de informes de evaluación de riesgos.
MÓDULO 3: MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES
Objetivo: Adquirir conocimientos y estrategias para reducir la probabilidad de ocurrencia de desastres y minimizar sus impactos.
Capítulo 3.1: Medidas Estructurales de Mitigación
3.1.1. Obras de ingeniería para la protección contra inundaciones, deslizamientos.
3.1.2. Normativas de construcción sismorresistente.
3.1.3. Infraestructura crítica resiliente.
Capítulo 3.2: Medidas No Estructurales de Mitigación
3.2.1. Legislación y regulaciones urbanísticas y ambientales.
3.2.2. Educación y concienciación pública.
3.2.3. Instrumentos económicos y financieros (seguros, fondos de contingencia).
Capítulo 3.3: Planificación para la Reducción del Riesgo
3.3.1. Incorporación de la RRD en la planificación del desarrollo.
3.3.2. Elaboración de planes de uso del suelo y ordenamiento territorial.
3.3.3. Evaluación de impacto ambiental y social.
Capítulo 3.4: Adaptación al Cambio Climático como Estrategia de RRD
3.4.1. Impactos del cambio climático en la frecuencia e intensidad de desastres.
3.4.2. Medidas de adaptación basadas en ecosistemas.
3.4.3. Políticas y estrategias de adaptación a nivel local y nacional.
MÓDULO 4: PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS
Objetivo: Desarrollar la capacidad para diseñar e implementar planes y sistemas que permitan una respuesta efectiva ante un evento adverso inminente o en curso.
Capítulo 4.1: Sistemas de Alerta Temprana (SAT)
4.1.1. Componentes de un SAT efectivo: conocimiento del riesgo, monitoreo, comunicación, capacidad de respuesta.
4.1.2. Tecnologías y herramientas para el monitoreo de amenazas.
4.1.3. Diseño y validación de protocolos de alerta.
Capítulo 4.2: Planificación de Emergencias y Contingencias
4.2.1. Tipos de planes: familiares, comunitarios, empresariales, sectoriales.
4.1.2. Estructura y contenido de un plan de emergencia.
4.1.3. Elaboración de mapas de recursos y rutas de evacuación.
Capítulo 4.3: Capacitación y Ejercicios de Preparación
4.3.1. Programas de capacitación para la población y equipos de respuesta.
4.3.2. Diseño y ejecución de simulacros y simulaciones.
4.3.3. Evaluación de la efectividad de los ejercicios y lecciones aprendidas.
Capítulo 4.4: Gestión de Recursos para la Preparación
4.4.1. Almacenamiento y distribución de suministros de emergencia.
4.4.2. Logística y cadena de suministro en situaciones de emergencia.
4.4.3. Coordinación interinstitucional y alianzas estratégicas.
MÓDULO 5: RESPUESTA A EMERGENCIAS Y COORDINACIÓN
Objetivo: Comprender los principios y mecanismos de una respuesta humanitaria eficaz y coordinada durante una emergencia o desastre.
Capítulo 5.1: Activación y Estructura de la Respuesta
5.1.1. Niveles de emergencia y activación de planes.
5.1.2. El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) como herramienta de gestión.
5.1.3. Roles y responsabilidades de los equipos de primera respuesta.
Capítulo 5.2: Evaluación Rápida de Daños y Necesidades (EDAN)
5.2.1. Metodologías y herramientas para la EDAN.
5.2.2. Priorización de necesidades y asignación de recursos.
5.2.3. Recopilación y análisis de información en tiempo real.
Capítulo 5.3: Asistencia Humanitaria y Logística de Emergencia
5.3.1. Principios humanitarios: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia.
5.3.2. Provisión de alimentos, agua, saneamiento y alojamiento temporal.
5.3.3. Gestión de donaciones y ayuda internacional.
Capítulo 5.4: Comunicación en Crisis y Medios de Comunicación
5.4.1. Estrategias de comunicación efectiva durante una emergencia.
5.4.2. Manejo de la información y relación con los medios.
5.4.3. Comunicación con la población afectada y gestión de rumores.
MÓDULO 6: RECUPERACIÓN POST-DESASTRE Y RECONSTRUCCIÓN
Objetivo: Conocer las fases y estrategias para la recuperación a corto, mediano y largo plazo, buscando reconstruir de manera más segura y resiliente.
Capítulo 6.1: Fases de la Recuperación
6.1.1. Recuperación temprana, rehabilitación y reconstrucción.
6.1.2. Desafíos y oportunidades en cada fase.
6.1.3. La importancia de "Reconstruir Mejor" (Build Back Better).
Capítulo 6.2: Evaluación de Recuperación y Necesidades
6.2.1. Evaluación Post-Desastre (PDNA) y su aplicación.
6.2.2. Identificación de necesidades de vivienda, infraestructura, medios de vida.
6.2.3. Coordinación de la asistencia para la recuperación.
Capítulo 6.3: Planificación de la Reconstrucción Resiliente
6.3.1. Diseño de planes de reconstrucción con enfoque de RRD.
6.3.2. Incorporación de principios de sostenibilidad y resiliencia.
6.3.3. Participación comunitaria en el proceso de reconstrucción.
Capítulo 6.4: Aspectos Psicosociales y Económicos de la Recuperación
6.4.1. Apoyo psicosocial a las comunidades afectadas y rescatistas.
6.4.2. Reactivación económica y recuperación de medios de vida.
6.4.3. Estrategias de recuperación financiera y acceso a créditos.
MÓDULO 7: GESTIÓN DEL RIESGO EN ÁREAS URBANAS
Objetivo: Abordar los desafíos específicos de la gestión de riesgos en entornos urbanos densamente poblados y complejos.
Capítulo 7.1: Urbanización y Exposición a Riesgos
7.1.1. Crecimiento urbano no planificado y aumento de la vulnerabilidad.
7.1.2. Riesgos específicos en ciudades: inundaciones urbanas, sismos, incendios.
7.1.3. El efecto de isla de calor urbano y otros impactos climáticos.
Capítulo 7.2: Planificación Urbana Resiliente
7.2.1. Diseño de ciudades seguras y sostenibles.
7.2.2. Infraestructura verde y azul para la reducción de riesgos.
7.2.3. Instrumentos de planificación territorial y zonificación de riesgos.
Capítulo 7.3: Gestión de Riesgos en Infraestructura Crítica Urbana
7.3.1. Protección de sistemas de agua, energía, comunicaciones, transporte.
7.3.2. Análisis de interdependencias y efectos en cascada.
7.3.3. Planes de continuidad de servicios esenciales.
Capítulo 7.4: Participación Ciudadana y Gobernanza Urbana del Riesgo
7.4.1. Rol de las comunidades urbanas en la gestión del riesgo.
7.4.2. Plataformas de gobernanza multisectorial en ciudades.
7.4.3. Comunicación de riesgos en contextos urbanos.
MÓDULO 8: ENFOQUES TRANSVERSALES EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
Objetivo: Integrar perspectivas clave como género, niñez, discapacidad y medio ambiente en todas las fases de la gestión de riesgos.
Capítulo 8.1: Género y Gestión de Riesgos
8.1.1. Impactos diferenciados de los desastres en mujeres y hombres.
8.1.2. Rol de las mujeres en la prevención, respuesta y recuperación.
8.1.3. Incorporación de la perspectiva de género en los planes.
Capítulo 8.2: Niñez, Adolescencia y Gestión de Riesgos
8.2.1. Vulnerabilidades específicas de niños y adolescentes ante desastres.
8.2.2. Educación en RRD para escuelas y familias.
8.2.3. Protección de la niñez en emergencias.
Capítulo 8.3: Discapacidad e Inclusión en la Gestión de Riesgos
8.3.1. Barreras y desafíos para personas con discapacidad en emergencias.
8.3.2. Diseño universal y accesibilidad en planes y refugios.
8.3.3. Participación de personas con discapacidad en la toma de decisiones.
Capítulo 8.4: Medio Ambiente y Gestión de Riesgos
8.4.1. Impacto de los desastres en el medio ambiente y viceversa.
8.4.2. Soluciones basadas en la naturaleza para la RRD.
8.4.3. Evaluación ambiental post-desastre y recuperación ecosistémica.
MÓDULO 9: FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS
Objetivo: Explorar las diferentes fuentes y mecanismos de financiación para la gestión de riesgos en todas sus fases.
Capítulo 9.1: Fuentes de Financiamiento Nacionales
9.1.1. Presupuestos públicos y asignaciones sectoriales.
9.1.2. Fondos nacionales de emergencia y contingencia.
9.1.3. Alianzas público-privadas para la inversión en RRD.
Capítulo 9.2: Financiamiento Internacional y Ayuda Humanitaria
9.2.1. Agencias de cooperación internacional y bancos de desarrollo.
9.2.2. Fondos globales para la adaptación al cambio climático y RRD.
9.2.3. Mecanismos de financiamiento de la respuesta humanitaria.
Capítulo 9.3: Instrumentos Financieros de Transferencia de Riesgos
9.3.1. Seguros paramétricos y basados en índices.
9.3.2. Bonos de catástrofe y otros mecanismos de mercado.
9.3.3. Microseguros para comunidades vulnerables.
Capítulo 9.4: Evaluación Costo-Beneficio de las Inversiones en RRD
9.4.1. Métodos para cuantificar los beneficios de la prevención y mitigación.
9.4.2. Argumentos económicos para la inversión en RRD.
9.4.3. Diseño de proyectos financiables y acceso a recursos.
MÓDULO 10: TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE RIESGOS
Objetivo: Conocer y aplicar las últimas herramientas tecnológicas y enfoques innovadores para mejorar la eficacia de la gestión de riesgos.
Capítulo 10.1: Sensores y Sistemas de Monitoreo Avanzados
10.1.1. Drones y vehículos aéreos no tripulados para evaluación de daños.
10.1.2. Internet de las Cosas (IoT) y redes de sensores.
10.1.3. Teledetección y satélites para el monitoreo de amenazas.
Capítulo 10.2: Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning
10.2.1. Análisis predictivo de riesgos y patrones de desastre.
10.2.2. Procesamiento de lenguaje natural para información de emergencia.
10.2.3. Aplicaciones de IA en la respuesta y toma de decisiones.
Capítulo 10.3: Comunicación Digital y Redes Sociales
10.3.1. Uso de redes sociales para alertas, información y movilización.
10.3.2. Plataformas de crowdsourcing y mapeo colaborativo.
10.3.3. Herramientas de comunicación bidireccional en emergencias.
Capítulo 10.4: Innovación Social y Co-creación en RRD
10.4.1. Soluciones desarrolladas por la comunidad y emprendimientos sociales.
10.4.2. Hackathons y desafíos de innovación para la RRD.
10.4.3. Modelos de colaboración y participación ciudadana digital.
MÓDULO 11: MARCO LEGAL Y GOBERNANZA DE LA GESTIÓN DE RIESGOS
Objetivo: Analizar los marcos legales, institucionales y de gobernanza necesarios para una gestión de riesgos eficaz a nivel nacional y local.
Capítulo 11.1: Marco Legal Nacional e Internacional
11.1.1. Leyes y decretos que regulan la gestión de riesgos.
11.1.2. Tratados internacionales y acuerdos de cooperación.
11.1.3. Derechos humanos en contextos de desastre.
Capítulo 11.2: Institucionalidad de la Gestión de Riesgos
11.2.1. Estructura de las agencias nacionales de protección civil/gestión de riesgos.
11.2.2. Rol de los gobiernos locales y regionales.
11.2.3. Coordinación interinstitucional y sectorial.
Capítulo 11.3: Gobernanza del Riesgo y Participación
11.3.1. Modelos de gobernanza multinivel y multiactor.
11.3.2. Mecanismos de participación ciudadana y de la sociedad civil.
11.3.3. Transparencia y acceso a la información en la gestión de riesgos.
Capítulo 11.4: Monitoreo, Evaluación y Rendición de Cuentas
11.4.1. Sistemas de monitoreo de la implementación de políticas de RRD.
11.4.2. Evaluación de programas y proyectos de gestión de riesgos.
11.4.3. Mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía.
MÓDULO 12: GESTIÓN DE RIESGOS EN SECTORES ESPECÍFICOS Y ESTUDIOS DE CASO
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones sectoriales concretas y analizar casos exitosos y lecciones aprendidas de desastres reales.
Capítulo 12.1: Gestión de Riesgos en el Sector Salud
12.1.1. Preparación y respuesta de hospitales y sistemas de salud.
12.1.2. Gestión de epidemias y emergencias de salud pública.
12.1.3. Salud mental en desastres.
Capítulo 12.2: Gestión de Riesgos en el Sector Educativo
12.2.1. Seguridad escolar y planes de emergencia en centros educativos.
12.2.2. Continuidad educativa post-desastre.
12.2.3. Educación para la reducción del riesgo en el currículo.
Capítulo 12.3: Gestión de Riesgos en el Sector Agrícola y Alimentario
12.3.1. Impacto de desastres en la seguridad alimentaria.
12.3.2. Estrategias de resiliencia agrícola y sistemas alimentarios.
12.3.3. Seguro agrícola y gestión de riesgos para agricultores.
Capítulo 12.4: Estudios de Caso y Lecciones Aprendidas
12.4.1. Análisis detallado de desastres recientes y sus respuestas.
12.4.2. Identificación de buenas prácticas y desafíos persistentes.
12.4.3. Ejercicio práctico de aplicación de conocimientos a un caso real.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles