Temario Inicio < Previo | Próximo >
Trastornos de la Conducta Alimentaria: Evaluación, Diagnóstico e Intervención Multidisciplinar
Bienvenida al Programa:
Este diplomado ofrece una formación integral y especializada en el campo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria. A lo largo de 12 módulos, los participantes adquirirán las competencias teóricas y prácticas necesarias para comprender la complejidad etiológica de los TCA, realizar evaluaciones diagnósticas precisas y familiarizarse con los modelos de intervención multidisciplinar que han demostrado mayor eficacia. El enfoque se centra en una visión biopsicosocial, reconociendo la interacción de factores genéticos, psicológicos y ambientales en el desarrollo y mantenimiento de estas patologías.
Módulo 1: Fundamentos y Conceptualización de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Objetivo del módulo: Establecer una base conceptual sólida sobre los TCA, recorriendo su historia, su clasificación actual y desmitificando las concepciones erróneas más comunes para comprender su impacto real.
Capítulo 1.1: Perspectiva Histórica y Evolución del Concepto
1.1.1. Primeras descripciones clínicas: de la "consunción nerviosa" a la Anorexia Nervosa.
1.1.2. La construcción sociocultural de los TCA a lo largo del siglo XX.
1.1.3. La evolución de los criterios diagnósticos en los manuales (DSM y CIE).
Capítulo 1.2: Terminología Esencial y Espectro Alimentario
1.2.1. Diferenciación entre dieta, conducta alimentaria de riesgo y trastorno clínico.
1.2.2. Conceptos clave: imagen corporal, insatisfacción corporal y distorsión perceptual.
1.2.3. La naturaleza egosintónica y egodistónica de los síntomas en los TCA.
Capítulo 1.3: Epidemiología e Impacto en la Salud Pública
1.3.1. Prevalencia e incidencia a nivel global y en poblaciones específicas.
1.3.2. Factores de riesgo y factores de protección identificados por la investigación.
1.3.3. Costos sociales, económicos y personales asociados a los TCA.
Capítulo 1.4: Mitos, Estigma y Realidad de los TCA
1.4.1. Deconstrucción de estereotipos sobre quién padece un TCA.
1.4.2. El impacto del estigma en la búsqueda de ayuda y en el proceso de recuperación.
1.4.3. El papel de los medios de comunicación y la cultura de la dieta.
Módulo 2: Etiología Multifactorial de los TCA
Objetivo del módulo: Analizar el modelo biopsicosocial para comprender la compleja red de factores que contribuyen a la aparición y mantenimiento de los trastornos alimentarios.
Capítulo 2.1: Factores Biológicos y Genéticos
2.1.1. Evidencia de la heredabilidad y estudios genéticos en TCA.
2.1.2. Neurobiología del apetito, la saciedad y los sistemas de recompensa.
2.1.3. Alteraciones neuroendocrinas e influencias hormonales.
Capítulo 2.2: Factores Psicológicos y de Personalidad
2.2.1. Rasgos de personalidad predisponentes: perfeccionismo, rigidez cognitiva, neuroticismo.
2.2.2. Baja autoestima, déficits interoceptivos y dificultades en la regulación emocional.
2.2.3. El papel de la alexitimia y las funciones del síntoma alimentario.
Capítulo 2.3: Factores Socioculturales
2.3.1. La internalización del ideal de delgadez y la presión social.
2.3.2. Influencia de las redes sociales, el "fitspiration" y la comparación social.
2.3.3. El impacto del sesgo por el peso (weight bias) y la gordofobia.
Capítulo 2.4: Factores Familiares y del Desarrollo
2.4.1. Dinámicas familiares, estilos de comunicación y sobreprotección.
2.4.2. Experiencias adversas en la infancia (trauma, abuso, negligencia).
2.4.3. Transiciones vitales y estresores como desencadenantes.
Módulo 3: Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa y Trastorno por Atracón
Objetivo del módulo: Profundizar en los criterios diagnósticos, características clínicas y perfiles diferenciales de los tres TCA más prevalentes según el DSM-5 y la CIE-11.
Capítulo 3.1: Anorexia Nervosa (AN)
3.1.1. Criterios diagnósticos: restricción, miedo intenso a ganar peso y alteración de la percepción.
3.1.2. Subtipos: restrictivo y con atracones/purgas.
3.1.3. Perfil clínico, curso y pronóstico de la AN.
Capítulo 3.2: Bulimia Nervosa (BN)
3.2.1. Criterios diagnósticos: atracones recurrentes y conductas compensatorias inapropiadas.
3.2.2. El ciclo atracón-purga: componentes cognitivos, emocionales y conductuales.
3.2.3. Perfil clínico, curso y pronóstico de la BN.
Capítulo 3.3: Trastorno por Atracón (TPA o Binge Eating Disorder)
3.3.1. Criterios diagnósticos: atracones recurrentes asociados a un malestar intenso.
3.3.2. Diferencias clave con la Bulimia Nervosa (ausencia de conductas compensatorias regulares).
3.3.3. Perfil clínico, su relación con la obesidad y el estigma asociado.
Capítulo 3.4: Diagnóstico Diferencial entre AN, BN y TPA
3.4.1. El peso corporal como criterio clave de diferenciación.
3.4.2. Análisis de la frecuencia y tipo de conductas.
3.4.3. La psicopatología central: la sobrevaloración del peso y la figura corporal.
Módulo 4: Otros Trastornos Alimentarios y de la Ingestión de Alimentos
Objetivo del módulo: Explorar las categorías diagnósticas más allá de los tres principales, incluyendo trastornos de reciente reconocimiento y las categorías residuales, para una visión completa del espectro.
Capítulo 4.1: Trastorno de Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos (ARFID)
4.1.1. Criterios diagnósticos: la restricción sin la preocupación por el peso o la figura.
4.1.2. Subtipos de presentación: falta de interés, evitación sensorial y miedo a consecuencias aversivas.
4.1.3. Diagnóstico diferencial con la Anorexia Nervosa y la alimentación selectiva infantil.
Capítulo 4.2: Pica y Trastorno de Rumiación
4.2.1. Definición, criterios diagnósticos y poblaciones de riesgo para Pica.
4.2.2. Definición, criterios diagnósticos y manejo del Trastorno de Rumiación.
4.2.3. Abordaje y consideraciones en poblaciones con discapacidad intelectual.
Capítulo 4.3: Otro Trastorno Alimentario o de la Ingestión de Alimentos Especificado (OTEIAE / OSFED)
4.3.1. La importancia clínica de esta categoría y su alta prevalencia.
4.3.2. Ejemplos clínicos: Anorexia Nervosa atípica, Bulimia Nervosa de baja frecuencia, Trastorno por purgas.
4.3.3. Síndrome de ingesta nocturna de alimentos.
Capítulo 4.4: Trastorno Alimentario o de la Ingestión de Alimentos No Especificado (TEIANE / UFED) y Conceptos Emergentes
4.4.1. Uso y limitaciones de la categoría no especificada.
4.4.2. Ortorexia nervosa: la obsesión por la comida "saludable".
4.4.3. Vigorexia o dismorfia muscular: la obsesión por la musculatura.
Módulo 5: Complicaciones Médicas y Fisiológicas
Objetivo del módulo: Identificar y comprender las graves consecuencias físicas derivadas de la malnutrición, los atracones y las conductas de purga, subrayando la necesidad de una supervisión médica especializada.
Capítulo 5.1: Impacto Cardiovascular y Hematológico
5.1.1. Bradicardia, hipotensión y arritmias. Riesgo de muerte súbita.
5.1.2. Alteraciones hematológicas: anemia, leucopenia.
5.1.3. Complicaciones asociadas al síndrome de realimentación.
Capítulo 5.2: Consecuencias Endocrinas y Metabólicas
5.2.1. Amenorrea y disfunción del eje hipotálamo-hipófiso-gonadal.
5.2.2. Osteopenia y osteoporosis: riesgo de fracturas a largo plazo.
5.2.3. Desequilibrios electrolíticos (hipopotasemia) y su gravedad.
Capítulo 5.3: Afectación Gastrointestinal y Dermatológica
5.3.1. Retraso del vaciado gástrico, estreñimiento y erosión del esmalte dental.
5.3.2. Signo de Russell, hipertrofia de glándulas salivales (sialoadenosis).
5.3.3. Lanugo, piel seca, caída del cabello y otras manifestaciones cutáneas.
Capítulo 5.4: Repercusiones Neurológicas y Cognitivas
5.4.1. Atrofia cerebral reversible y su impacto en la función cognitiva.
5.4.2. Dificultades de concentración, memoria y toma de decisiones.
5.4.3. Alteraciones del sueño y la fatiga crónica.
Módulo 6: Comorbilidad Psiquiátrica en los TCA
Objetivo del módulo: Analizar la frecuente coexistencia de los TCA con otros trastornos mentales, comprendiendo las implicaciones para el diagnóstico y la planificación del tratamiento.
Capítulo 6.1: Trastornos del Ánimo y de Ansiedad
6.1.1. Depresión Mayor: prevalencia, solapamiento de síntomas y dirección de la causalidad.
6.1.2. Trastorno de Ansiedad Social, Trastorno de Ansiedad Generalizada y Fobias Específicas.
6.1.3. La relación bidireccional entre la ansiedad y los síntomas alimentarios.
Capítulo 6.2: Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y Trastornos Relacionados
6.2.1. Similitudes y diferencias entre las obsesiones del TOC y las preocupaciones de los TCA.
6.2.2. Rituales relacionados con la comida, el peso y el ejercicio.
6.2.3. Trastorno Dismórfico Corporal y su diagnóstico diferencial con la AN.
Capítulo 6.3: Trastornos por Uso de Sustancias y Conductas Adictivas
6.3.1. Prevalencia del abuso de alcohol, estimulantes y otras drogas.
6.3.2. El uso de sustancias como estrategia de regulación emocional o control de peso.
6.3.3. Neurobiología compartida entre adicciones y TCA.
Capítulo 6.4: Trastornos de la Personalidad y Trauma
6.4.1. Asociación con Trastornos de la Personalidad del Cluster B (Límite) y C (Obsesivo-Compulsivo).
6.4.2. El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) como factor de riesgo y mantenedor.
6.4.3. Implicaciones del trauma complejo en el tratamiento del TCA.
Módulo 7: Proceso de Evaluación y Diagnóstico Integral
Objetivo del módulo: Dotar de las herramientas y estrategias necesarias para llevar a cabo una evaluación exhaustiva que permita un diagnóstico preciso y la formulación de un plan de tratamiento individualizado.
Capítulo 7.1: La Entrevista Clínica Especializada
7.1.1. Establecimiento de la alianza terapéutica con pacientes ambivalentes.
7.1.2. Anamnesis completa: historia del peso, historia menstrual, conductas alimentarias y de purga.
7.1.3. Evaluación de la psicopatología específica del TCA y la comorbilidad.
Capítulo 7.2: Instrumentos de Evaluación Psicométrica
7.2.1. Cuestionarios de autoinforme: EDE-Q, EAT-26, BITE.
7.2.2. Entrevistas diagnósticas estructuradas: EDE (Eating Disorder Examination).
7.2.3. Uso de diarios y autorregistros para la evaluación conductual.
Capítulo 7.3: Evaluación Médica y Nutricional
7.3.1. Protocolo de evaluación médica inicial: analíticas, electrocardiograma.
7.3.2. Evaluación nutricional: historia dietética, análisis de la composición corporal.
7.3.3. Criterios de ingreso hospitalario y derivación a otros niveles asistenciales.
Capítulo 7.4: Formulación del Caso y Planificación del Tratamiento
7.4.1. Integración de la información biopsicosocial en un modelo explicativo.
7.4.2. Identificación de los factores de mantenimiento del trastorno.
7.4.3. Establecimiento de objetivos terapéuticos consensuados y secuenciales.
Módulo 8: El Equipo Multidisciplinar y Niveles de Cuidado
Objetivo del módulo: Definir los roles y funciones de cada profesional dentro del equipo de tratamiento, así como los diferentes niveles de atención sanitaria según la gravedad del caso.
Capítulo 8.1: Composición del Equipo Terapéutico
8.1.1. El rol del psicólogo/psicoterapeuta como coordinador del caso.
8.1.2. La función del psiquiatra en la evaluación y manejo psicofarmacológico.
8.1.3. La intervención del nutricionista-dietista especializado en TCA.
Capítulo 8.2: Otros Miembros Clave del Equipo
8.2.1. El médico de atención primaria o internista en el seguimiento de la salud física.
8.2.2. El terapeuta ocupacional, el trabajador social y el personal de enfermería.
8.2.3. La importancia de la comunicación y las reuniones de equipo.
Capítulo 8.3: Niveles de Asistencia o Cuidado (Levels of Care)
8.3.1. Tratamiento ambulatorio y ambulatorio intensivo.
8.3.2. Hospitalización parcial o de día.
8.3.3. Hospitalización completa y tratamiento residencial.
Capítulo 8.4: La Familia como Parte del Tratamiento
8.4.1. Psicoeducación para familiares y cuidadores.
8.4.2. Manejo de la dinámica familiar y el rol del "cuidador experto".
8.4.3. Intervenciones familiares y grupos de apoyo para padres.
Módulo 9: Intervenciones Psicológicas Basadas en la Evidencia I
Objetivo del módulo: Estudiar en profundidad los modelos de psicoterapia con mayor respaldo científico para el tratamiento de los TCA, enfocándose en sus fundamentos teóricos y técnicas principales.
Capítulo 9.1: Terapia Cognitivo-Conductual Mejorada (CBT-E)
9.1.1. El modelo transdiagnóstico de Fairburn para la psicopatología de los TCA.
9.1.2. Estructura del tratamiento: las cuatro fases de la CBT-E.
9.1.3. Técnicas clave: pesado semanal, comidas regulares, abordaje de la sobrevaloración.
Capítulo 9.2: Terapia Dialéctica Conductual (DBT) para TCA
9.2.1. Aplicación de la DBT en pacientes con alta desregulación emocional y conductas impulsivas.
9.2.2. Módulos de la DBT: mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal.
9.2.3. Adaptaciones específicas para Bulimia Nervosa y Trastorno por Atracón.
Capítulo 9.3: Tratamiento Basado en la Familia (FBT o Modelo Maudsley)
9.3.1. Fundamentos del FBT para adolescentes con Anorexia Nervosa.
9.3.2. Fase I: Empoderamiento de los padres para la renutrición del adolescente.
9.3.3. Fases II y III: Transición del control de la alimentación al adolescente y abordaje de temas del desarrollo.
Capítulo 9.4: Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en TCA
9.4.1. Fomentar la flexibilidad psicológica frente a la rigidez del trastorno.
9.4.2. Técnicas de defusión cognitiva para pensamientos sobre comida y peso.
9.4.3. Clarificación de valores y acciones comprometidas para una vida con significado.
Módulo 10: Intervenciones Psicológicas Basadas en la Evidencia II y Enfoques Complementarios
Objetivo del módulo: Ampliar el repertorio de herramientas terapéuticas, explorando otros modelos validados y enfoques emergentes que pueden complementar el tratamiento.
Capítulo 10.1: Psicoterapia Interpersonal (IPT) para BN y TPA
10.1.1. Fundamento: los síntomas del TCA como una respuesta a dificultades interpersonales.
10.1.2. Identificación de un área focal interpersonal: duelo, transición de rol, disputa interpersonal o déficits.
10.1.3. Estructura y fases del tratamiento IPT.
Capítulo 10.2: Enfoques Psicodinámicos y Mentalización
10.2.1. Comprensión de los significados inconscientes del síntoma alimentario.
10.2.2. La relación terapéutica como herramienta de cambio.
10.2.3. Terapia Basada en la Mentalización (MBT) para dificultades en la comprensión de estados mentales.
Capítulo 10.3: Terapias de Tercera Generación y Mindfulness
10.3.1. Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) para la prevención de recaídas.
10.3.2. Terapia Centrada en la Compasión (CFT) para abordar la autocrítica y la vergüenza.
10.3.3. Técnicas de alimentación consciente (mindful eating).
Capítulo 10.4: Intervenciones Grupales y Corporales
10.4.1. Terapia de grupo: ventajas, formatos y manejo de la dinámica grupal.
10.4.2. Talleres de imagen corporal y exposición al espejo.
10.4.3. El uso del yoga, la danza-movimiento terapia y otras aproximaciones somáticas.
Módulo 11: Rehabilitación Nutricional y Abordaje Farmacológico
Objetivo del módulo: Detallar los principios de la recuperación nutricional segura y eficaz, y revisar la evidencia disponible sobre el uso de psicofármacos como coadyuvantes en el tratamiento de los TCA.
Capítulo 11.1: Principios de la Rehabilitación Nutricional en la Anorexia Nervosa
11.1.1. Establecimiento de objetivos de peso y pautas de realimentación gradual.
11.1.2. Manejo y prevención del Síndrome de Realimentación.
11.1.3. Desafíos comunes: miedo a los alimentos, ansiedad y plenitud gástrica.
Capítulo 11.2: Asesoramiento Nutricional en Bulimia Nervosa y Trastorno por Atracón
11.2.1. Implementación de un patrón de comidas regulares para romper el ciclo de restricción-atracón.
11.2.2. Psicoeducación sobre los efectos de las purgas y la normalización del peso.
11.2.3. Introducción gradual de alimentos "prohibidos" o temidos.
Capítulo 11.3: Psicofarmacología en los TCA
11.3.1. Uso de ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina) en Bulimia Nervosa y Trastorno por Atracón.
11.3.2. Evidencia limitada de los fármacos en el tratamiento primario de la Anorexia Nervosa.
11.3.3. Tratamiento farmacológico de la comorbilidad psiquiátrica (ansiedad, depresión, TOC).
Capítulo 11.4: Nuevas Perspectivas en Farmacología
11.4.1. Investigación sobre antipsicóticos atípicos (olanzapina) en AN.
11.4.2. Fármacos aprobados específicamente para el Trastorno por Atracón (lisdexanfetamina).
11.4.3. El futuro de la farmacoterapia: moduladores del apetito y la neurobiología.
Módulo 12: Poblaciones Especiales, Prevención y Recuperación a Largo Plazo
Objetivo del módulo: Abordar las particularidades de los TCA en diversas poblaciones, explorar estrategias de prevención y definir el concepto de recuperación, incluyendo el manejo de las recaídas.
Capítulo 12.1: TCA en Poblaciones Diversas
12.1.1. TCA en hombres: barreras para el diagnóstico y particularidades clínicas.
12.1.2. TCA en atletas: la tríada de la atleta femenina y la presión por el rendimiento.
12.1.3. TCA en la mediana edad, en el embarazo y en la comunidad LGTBIQ+.
Capítulo 12.2: Estrategias de Prevención
12.2.1. Prevención universal, selectiva e indicada: objetivos y audiencias.
12.2.2. Programas de prevención en el ámbito escolar basados en la evidencia.
12.2.3. Fomento de la alfabetización mediática y la imagen corporal positiva.
Capítulo 12.3: El Concepto de Recuperación
12.3.1. Definiciones de remisión y recuperación: más allá de la normalización del peso y las conductas.
12.3.2. Calidad de vida, funcionamiento social y bienestar psicológico como indicadores de recuperación.
12.3.3. El proceso de recuperación como un camino no lineal.
Capítulo 12.4: Prevención de Recaídas y Cierre del Tratamiento
12.4.1. Identificación de señales de alerta temprana y factores de alto riesgo.
12.4.2. Desarrollo de un plan de mantenimiento y manejo de lapsos y recaídas.
12.4.3. La alta terapéutica y la continuación del crecimiento personal.
Cierre del Diplomado:
Al completar este programa, los participantes habrán desarrollado una perspectiva crítica, informada y compasiva sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria. Estarán equipados para contribuir de manera significativa en equipos multidisciplinares, promoviendo prácticas basadas en la mejor evidencia científica disponible y centradas en la persona, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida de quienes padecen estos complejos trastornos.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.