Temario Inicio Anterior Siguiente
DIPLOMADO: GESTIÓN GLOBAL DE CADENAS DE APROVISIONAMIENTO SOSTENIBLES
Este diplomado te proporcionará las herramientas y el conocimiento para diseñar, implementar y gestionar cadenas de suministro que no solo sean rentables, sino también éticas, responsables con el medio ambiente y capaces de adaptarse a un futuro incierto.
MÓDULO 1: Fundamentos de la Cadena de Suministro Sostenible
Objetivo: Establecer una comprensión sólida de los conceptos clave de la cadena de suministro y la sostenibilidad, y cómo se interrelacionan en el contexto empresarial moderno.
Capítulo 1.1: Introducción a la Cadena de Suministro
1.1.1. Definición y componentes esenciales de una cadena de suministro.
1.1.2. Evolución histórica y tendencias actuales en la gestión de la cadena de suministro (GCS).
1.1.3. Importancia estratégica de la GCS para la competitividad empresarial.
Capítulo 1.2: Conceptos de Sostenibilidad en los Negocios
1.2.1. Las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental (Triple Bottom Line).
1.2.2. Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y su relevancia empresarial.
1.2.3. Casos de éxito y fracaso de la integración de la sostenibilidad en modelos de negocio.
Capítulo 1.3: La Cadena de Suministro Sostenible (CSS)
1.3.1. Definición y principios fundamentales de una CSS.
1.3.2. Diferencias clave entre una cadena de suministro tradicional y una sostenible.
1.3.3. Beneficios y desafíos de implementar una CSS.
Capítulo 1.4: Normativas y Estándares de Sostenibilidad
1.4.1. Panorámica de las principales regulaciones y leyes ambientales globales y locales.
1.4.2. Certificaciones y estándares relevantes (ISO 14001, SA8000, GRI, etc.).
1.4.3. El papel de la legislación y los acuerdos internacionales en la promoción de la CSS.
MÓDULO 2: Diseño y Planificación de Cadenas de Suministro Sostenibles
Objetivo: Desarrollar habilidades para diseñar y planificar redes de cadena de suministro que incorporen criterios de sostenibilidad desde su concepción.
Capítulo 2.1: Estrategias de Diseño de Redes
2.1.1. Localización sostenible de instalaciones (fábricas, almacenes) considerando impactos locales.
2.1.2. Modelos de optimización de redes para minimizar la huella ambiental.
2.1.3. Consideraciones de diseño para la resiliencia y flexibilidad de la red.
Capítulo 2.2: Planificación de la Demanda y Suministro Sostenible
2.2.1. Previsión de la demanda con enfoque en el ciclo de vida del producto.
2.2.2. Planificación agregada y maestras de producción con criterios de eficiencia de recursos.
2.2.3. Impacto de la estacionalidad y variabilidad en la planificación sostenible.
Capítulo 2.3: Diseño de Productos para la Sostenibilidad
2.3.1. Ecodiseño y análisis del ciclo de vida (ACV) del producto.
2.3.2. Selección de materiales sostenibles y evaluación de proveedores.
2.3.3. Estrategias de economía circular: reciclaje, reutilización y remanufactura.
Capítulo 2.4: Integración de la Sostenibilidad en la Estrategia Corporativa
2.4.1. Alineación de los objetivos de la CSS con la estrategia global de la empresa.
2.4.2. Desarrollo de un business case para inversiones en sostenibilidad.
2.4.3. Comunicación interna y externa de los compromisos de sostenibilidad.
MÓDULO 3: Gestión de Compras y Abastecimiento Responsable
Objetivo: Capacitar a los participantes para implementar prácticas de compras y abastecimiento que aseguren la sostenibilidad y la ética en toda la base de proveedores.
Capítulo 3.1: Estrategias de Compras Sostenibles
3.1.1. Criterios de selección de proveedores basados en factores ambientales, sociales y económicos.
3.1.2. Desarrollo de códigos de conducta para proveedores y cláusulas contractuales de sostenibilidad.
3.1.3. Negociación con proveedores para impulsar prácticas sostenibles.
Capítulo 3.2: Evaluación y Auditoría de Proveedores
3.2.1. Herramientas y metodologías para la evaluación de desempeño sostenible de proveedores.
3.2.2. Realización de auditorías sociales y ambientales en la cadena de suministro.
3.2.3. Gestión de riesgos en la base de proveedores y estrategias de mitigación.
Capítulo 3.3: Colaboración y Desarrollo de Proveedores
3.3.1. Programas de capacitación y asistencia técnica para proveedores en sostenibilidad.
3.3.2. Fomento de relaciones a largo plazo basadas en la confianza y el compromiso sostenible.
3.3.3. Iniciativas de colaboración para la innovación y mejora continua en la CSS.
Capítulo 3.4: Trazabilidad y Transparencia en el Abastecimiento
3.4.1. Tecnologías para la trazabilidad de productos y materias primas (blockchain, IoT).
3.4.2. Reporte de sostenibilidad y divulgación de información a stakeholders.
3.4.3. Desafíos y soluciones para garantizar la transparencia en cadenas de suministro complejas.
MÓDULO 4: Producción y Operaciones Sostenibles
Objetivo: Proporcionar los conocimientos necesarios para optimizar los procesos productivos, minimizando el impacto ambiental y maximizando la eficiencia de los recursos.
Capítulo 4.1: Producción Lean y Sostenible
4.1.1. Principios de Lean Manufacturing aplicados a la reducción de residuos y consumo de energía.
4.1.2. Herramientas Lean para la mejora continua en la sostenibilidad (Kaizen, 5S, VSM).
4.1.3. Casos prácticos de implementación de Lean Sostenible en diferentes industrias.
Capítulo 4.2: Gestión de la Energía y Emisiones
4.2.1. Auditorías energéticas y estrategias para la reducción del consumo energético.
4.2.2. Uso de energías renovables en la producción y autogeneración.
4.2.3. Cuantificación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Capítulo 4.3: Gestión de Residuos y Efluentes
4.3.1. Estrategias de "cero residuos" y minimización en el origen.
4.3.2. Tecnologías de tratamiento de aguas residuales y gestión de efluentes.
4.3.3. Programas de reciclaje y valorización de subproductos industriales.
Capítulo 4.4: Salud y Seguridad Ocupacional Sostenible
4.4.1. Integración de la seguridad y salud en el trabajo (SST) con la estrategia de sostenibilidad.
4.4.2. Ergonomía y bienestar del empleado como factor de sostenibilidad social.
4.4.3. Manejo seguro de materiales y prevención de accidentes laborales con impacto ambiental.
MÓDULO 5: Logística y Distribución Verde
Objetivo: Adquirir las competencias para diseñar y gestionar operaciones logísticas que minimicen la huella de carbono y mejoren la eficiencia ambiental.
Capítulo 5.1: Transporte Sostenible
5.1.1. Optimización de rutas y consolidación de cargas para reducir el consumo de combustible.
5.1.2. Selección de modos de transporte con menor impacto ambiental (ferroviario, marítimo, intermodal).
5.1.3. Flotas de vehículos de bajas emisiones (eléctricos, híbridos) y combustibles alternativos.
Capítulo 5.2: Almacenamiento y Gestión de Inventarios Sostenible
5.2.1. Diseño de almacenes "verdes" (eficiencia energética, uso de materiales sostenibles).
5.2.2. Estrategias de gestión de inventarios para reducir el despilfarro y la obsolescencia.
5.2.3. Automatización y tecnologías inteligentes en almacenes para la eficiencia energética.
Capítulo 5.3: Embalaje y Empaques Sostenibles
5.3.1. Principios de ecodiseño de embalajes: reducción, reutilización, reciclabilidad.
5.3.2. Selección de materiales de embalaje renovables, biodegradables o reciclados.
5.3.3. Optimización del embalaje para reducir el volumen y peso en el transporte.
Capítulo 5.4: Logística Inversa y Cadena de Suministro Circular
5.4.1. Conceptos y procesos de la logística inversa: recolección, clasificación y retorno.
5.4.2. Gestión de productos al final de su vida útil: reciclaje, remanufactura, reacondicionamiento.
5.4.3. Estrategias para cerrar el ciclo de vida del producto y fomentar la economía circular.
MÓDULO 6: Medición y Reporte de Sostenibilidad en la CSS
Objetivo: Desarrollar la capacidad de medir, monitorear y reportar el desempeño de sostenibilidad de la cadena de suministro utilizando métricas y marcos reconocidos.
Capítulo 6.1: Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) de Sostenibilidad
6.1.1. Identificación y selección de KPIs ambientales, sociales y económicos relevantes para la CSS.
6.1.2. Herramientas y sistemas para la recolección y análisis de datos de sostenibilidad.
6.1.3. Establecimiento de metas y objetivos de sostenibilidad medibles.
Capítulo 6.2: Metodologías de Medición de Impacto Ambiental
6.2.1. Huella de Carbono (Carbon Footprint) en la cadena de suministro.
6.2.2. Huella Hídrica (Water Footprint) y gestión del agua.
6.2.3. Métricas de uso de energía, generación de residuos y contaminación.
Capítulo 6.3: Auditorías y Certificaciones de Sostenibilidad
6.3.1. Proceso de auditoría de sostenibilidad y verificación de datos.
6.3.2. Certificaciones de producto (Etiquetas Ecológicas) y de sistema (ISO 14001, SA8000).
6.3.3. Beneficios y desafíos de las certificaciones en la cadena de suministro.
Capítulo 6.4: Elaboración de Reportes de Sostenibilidad
6.4.1. Marcos de reporte global (GRI, SASB, CDP) y su aplicación.
6.4.2. Estructura y contenido de un informe de sostenibilidad efectivo.
6.4.3. Comunicación transparente y engagement con stakeholders a través de los reportes.
MÓDULO 7: Gestión de Riesgos y Resiliencia en Cadenas de Suministro Sostenibles
Objetivo: Preparar a los participantes para identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados a la sostenibilidad, mejorando la resiliencia de la cadena de suministro.
Capítulo 7.1: Identificación y Evaluación de Riesgos de Sostenibilidad
7.1.1. Tipos de riesgos ambientales (cambio climático, escasez de recursos), sociales (laborales, derechos humanos) y éticos.
7.1.2. Metodologías para el mapeo y análisis de riesgos en la cadena de suministro.
7.1.3. Evaluación de la probabilidad e impacto de los riesgos de sostenibilidad.
Capítulo 7.2: Estrategias de Mitigación y Adaptación
7.2.1. Diversificación de proveedores y gestión de la dependencia.
7.2.2. Planes de contingencia y continuidad de negocio para interrupciones sostenibles.
7.2.3. Inversión en infraestructura y tecnologías resilientes.
Capítulo 7.3: Ética y Cumplimiento en la Cadena de Suministro
7.3.1. Gobernanza corporativa y el rol de la ética en la CSS.
7.3.2. Lucha contra la corrupción, el trabajo forzoso y el trabajo infantil.
7.3.3. Cumplimiento de normativas internacionales y locales de derechos humanos y laborales.
Capítulo 7.4: Construcción de Cadenas de Suministro Resilientes
7.4.1. Principios de diseño para la resiliencia en la red de suministro.
7.4.2. El papel de la colaboración y la visibilidad en la resiliencia.
7.4.3. Análisis de escenarios y ejercicios de simulación para fortalecer la resiliencia.
MÓDULO 8: Innovación y Tecnología para la Sostenibilidad en la CSS
Objetivo: Explorar cómo las tecnologías emergentes y la innovación pueden potenciar la sostenibilidad y la eficiencia en las cadenas de suministro.
Capítulo 8.1: Digitalización y Sostenibilidad
8.1.1. El papel de la digitalización en la optimización y transparencia de la CSS.
8.1.2. Big Data y análisis predictivo para la toma de decisiones sostenibles.
8.1.3. Plataformas digitales para la colaboración y el intercambio de información en la CSS.
Capítulo 8.2: Tecnologías Emergentes y su Aplicación
8.2.1. Blockchain para la trazabilidad, la transparencia y la gestión ética de la CSS.
8.2.2. Internet de las Cosas (IoT) y sensores para el monitoreo ambiental y la eficiencia.
8.2.3. Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning para la optimización de procesos y la gestión de riesgos.
Capítulo 8.3: Energías Renovables y Smart Grids
8.3.1. Aplicación de energía solar, eólica y otras fuentes renovables en operaciones logísticas y de producción.
8.3.2. Desarrollo de microrredes (smart grids) en complejos industriales.
8.3.3. Almacenamiento de energía y vehículos eléctricos en la cadena de suministro.
Capítulo 8.4: Materiales Innovadores y Economía Circular
8.4.1. Investigación y desarrollo de nuevos materiales biodegradables, reciclables y de bajo impacto.
8.4.2. Tecnologías para la remanufactura y el reciclaje avanzado de productos.
8.4.3. Modelos de negocio circulares basados en la servitización y el alquiler de productos.
MÓDULO 9: Colaboración y Stakeholder Engagement en la CSS
Objetivo: Desarrollar estrategias para fomentar la colaboración con socios de la cadena de suministro y gestionar eficazmente las relaciones con los diferentes grupos de interés.
Capítulo 9.1: Creación de Valor Compartido
9.1.1. Concepto de valor compartido y su aplicación en la sostenibilidad de la CSS.
9.1.2. Identificación de oportunidades para la creación de valor mutuo con proveedores y clientes.
9.1.3. Diseño de proyectos colaborativos que generen impacto positivo.
Capítulo 9.2: Gestión de Relaciones con Proveedores y Clientes
9.2.1. Fomento de relaciones de confianza y compromiso con socios estratégicos.
9.2.2. Programas de desarrollo de capacidades para proveedores en sostenibilidad.
9.2.3. Comunicación de los valores de sostenibilidad a los clientes y consumidores.
Capítulo 9.3: Diálogo con Otros Grupos de Interés (Stakeholders)
9.3.1. Identificación y mapeo de stakeholders clave (ONGs, gobiernos, comunidades, inversores).
9.3.2. Estrategias para un diálogo efectivo y constructivo con diferentes grupos.
9.3.3. Integración de las expectativas de los stakeholders en la estrategia de la CSS.
Capítulo 9.4: Alianzas Estratégicas y Plataformas Multi-Stakeholder
9.4.1. Colaboración con la competencia para abordar desafíos comunes de sostenibilidad.
9.4.2. Participación en iniciativas sectoriales y plataformas de la industria.
9.4.3. El papel de las asociaciones empresariales y los organismos internacionales.
MÓDULO 10: Finanzas Sostenibles y Cadena de Suministro
Objetivo: Comprender cómo las finanzas sostenibles pueden influir y apoyar la transformación de las cadenas de suministro hacia un modelo más sostenible.
Capítulo 10.1: Inversión Sostenible y ESG
10.1.1. Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) en la toma de decisiones de inversión.
10.1.2. El crecimiento de los fondos de inversión sostenibles y su impacto en las empresas.
10.1.3. Evaluación del riesgo ESG en la cadena de suministro y su relevancia para los inversores.
Capítulo 10.2: Acceso a Capital Verde
10.2.1. Bonos verdes, préstamos vinculados a la sostenibilidad y otras herramientas de financiación sostenible.
10.2.2. Programas de incentivos y subvenciones para proyectos de sostenibilidad en la CSS.
10.2.3. Modelos de financiación innovadores para la transición energética y la economía circular.
Capítulo 10.3: Contabilidad y Costeo de la Sostenibilidad
10.3.1. Medición de los costos ambientales y sociales de las operaciones de la cadena de suministro.
10.3.2. Integración de los factores de sostenibilidad en los análisis de costos y beneficios.
10.3.3. El valor económico de la sostenibilidad: ROI y creación de valor a largo plazo.
Capítulo 10.4: Riesgos y Oportunidades Financieras de la CSS
10.4.1. Impacto financiero de los riesgos climáticos y la escasez de recursos en la cadena de suministro.
10.4.2. Oportunidades de ahorro y generación de ingresos a través de prácticas sostenibles.
10.4.3. El papel de la valoración de la marca y la reputación en el desempeño financiero sostenible.
MÓDULO 11: Implementación y Gestión del Cambio hacia la Sostenibilidad
Objetivo: Desarrollar habilidades prácticas para liderar la implementación de iniciativas de sostenibilidad y gestionar el cambio cultural dentro de la organización y con sus socios.
Capítulo 11.1: Liderazgo y Cultura Organizacional para la Sostenibilidad
11.1.1. El rol del liderazgo en la promoción de una cultura de sostenibilidad.
11.1.2. Estrategias para integrar la sostenibilidad en los valores y la misión de la empresa.
11.1.3. Programas de formación y concienciación para empleados a todos los niveles.
Capítulo 11.2: Gestión de Proyectos de Sostenibilidad
11.2.1. Metodologías ágiles para la implementación de proyectos de CSS.
11.2.2. Planificación, ejecución y monitoreo de iniciativas de sostenibilidad.
11.2.3. Gestión de los recursos y el presupuesto para proyectos sostenibles.
Capítulo 11.3: Superación de Barreras y Desafíos
11.3.1. Identificación y abordaje de resistencias internas y externas al cambio sostenible.
11.3.2. Estrategias para superar la falta de recursos, conocimiento o compromiso.
11.3.3. Gestión de la complejidad en cadenas de suministro globales y diversas.
Capítulo 11.4: Comunicación Interna y Externa del Progreso
11.4.1. Desarrollo de una estrategia de comunicación efectiva de la sostenibilidad.
11.4.2. Uso de canales y herramientas para comunicar logros y desafíos a stakeholders.
11.4.3. Storytelling de sostenibilidad: cómo inspirar y comprometer a través de narrativas.
MÓDULO 12: Casos de Estudio y Tendencias Futuras en CSS
Objetivo: Analizar ejemplos reales de implementación de cadenas de suministro sostenibles y explorar las tendencias emergentes que configurarán el futuro del campo.
Capítulo 12.1: Análisis de Casos de Éxito en Diversas Industrias
12.1.1. Ejemplos de CSS en el sector minorista y bienes de consumo.
12.1.2. Aplicación de la sostenibilidad en la cadena de suministro automotriz y tecnológica.
12.1.3. Casos destacados en la industria alimentaria y agrícola.
Capítulo 12.2: Desafíos y Lecciones Aprendidas de Casos Reales
12.2.1. Análisis de las dificultades y obstáculos enfrentados por empresas al implementar la CSS.
12.2.2. Identificación de las mejores prácticas y errores comunes.
12.2.3. Cómo la resiliencia y la adaptación han sido clave en contextos desafiantes.
Capítulo 12.3: Tendencias Emergentes en la CSS
12.3.1. El auge de la economía circular y los modelos de negocio regenerativos.
12.3.2. Sostenibilidad en la última milla y la logística urbana.
12.3.3. El papel creciente de la inteligencia artificial y la robótica sostenible.
Capítulo 12.4: El Futuro de la Gestión de Cadenas de Aprovisionamiento Sostenibles
12.4.1. Desafíos futuros: cambio climático acelerado, geopolítica y nuevas regulaciones.
12.4.2. Visión a largo plazo: hacia cadenas de suministro net-zero y de impacto positivo.
12.4.3. El rol del profesional de la CSS en la configuración de un futuro más sostenible.
Este diplomado se enfoca en enseñar habilidades para gestionar cadenas de suministro sostenibles y efectivas. Es importante porque las cadenas de suministro tienen un impacto significativo en la sostenibilidad de las empresas y el medio ambiente. Las aplicaciones incluyen la optimización de procesos, la gestión de riesgos, y la responsabilidad social corporativa.
Palabras clave: Cadena de suministro sostenible, gestión de riesgos, optimización de procesos, responsabilidad social corporativa.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles