SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA ADOLESCENCIA
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Objetivo General: Formar profesionales con las competencias teóricas y prácticas necesarias para diseñar, implementar y evaluar intervenciones efectivas en salud sexual y reproductiva dirigidas a la población adolescente, desde un enfoque de derechos, género y diversidad.
Capítulo 1.1: Introducción a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR)
1.1.1. Definiciones y conceptos clave: sexualidad, salud sexual, salud reproductiva.
1.1.2. Evolución histórica del concepto de SSR.
1.1.3. Importancia de la SSR como componente del bienestar integral.
Capítulo 1.2: La Adolescencia como Etapa del Desarrollo Humano
1.2.1. Características del desarrollo físico, cognitivo y emocional en la adolescencia.
1.2.2. Tareas psicosociales: construcción de identidad, autonomía y relaciones con pares.
1.2.3. Vulnerabilidades y factores de protección específicos de la adolescencia.
Capítulo 1.3: Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
1.3.1. Declaraciones y convenciones internacionales como marco de referencia.
1.3.2. Diferenciación entre derechos sexuales y reproductivos.
1.3.3. Aplicación de los derechos en el contexto de la adolescencia: autonomía progresiva.
Capítulo 1.4: Enfoques Transversales en SSR Adolescente
1.4.1. El enfoque de género y su impacto en la salud sexual.
1.4.2. El enfoque de interculturalidad y diversidad.
1.4.3. El enfoque de salud pública: epidemiología y determinantes sociales de la salud.
Capítulo 2.1: Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductor Femenino
2.1.1. Órganos genitales internos y externos.
2.1.2. El ciclo menstrual: fases, regulación hormonal y ovulación.
2.1.3. Proceso de la fecundación y la concepción.
Capítulo 2.2: Anatomía y Fisiología del Sistema Reproductor Masculino
2.2.1. Órganos genitales internos y externos.
2.2.2. Proceso de la espermatogénesis y la eyaculación.
2.2.3. Regulación hormonal del sistema reproductor masculino.
Capítulo 2.3: La Pubertad y los Cambios Físicos
2.3.1. El eje hipotálamo-hipófisis-gónadas y el inicio de la pubertad.
2.3.2. Escalas de Tanner: secuencia de los caracteres sexuales secundarios.
2.3.3. Variaciones de la normalidad y signos de alarma en el desarrollo puberal.
Capítulo 2.4: Higiene, Autocuidado y Conocimiento del Cuerpo
2.4.1. Higiene menstrual y manejo de productos de gestión menstrual.
2.4.2. Autoexploración mamaria y testicular como práctica de autoconocimiento.
2.4.3. Desmitificando creencias populares sobre el cuerpo y la sexualidad.
Capítulo 3.1: Construcción de la Identidad y la Autoestima
3.1.1. La imagen corporal y su impacto en la salud mental.
3.1.2. El rol de la autoestima en la toma de decisiones sexuales.
3.1.3. Influencia de los medios de comunicación y redes sociales en la percepción de la sexualidad.
Capítulo 3.2: Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (OSIEG)
3.2.1. Conceptos fundamentales: sexo biológico, identidad de género, expresión de género y orientación sexual.
3.2.2. Proceso de descubrimiento y autoaceptación en adolescentes LGBTQ+.
3.2.3. Factores de riesgo y protección para la salud de adolescentes con diversidad sexual y de género.
Capítulo 3.3: Afectividad, Enamoramiento y Primeras Relaciones de Pareja
3.3.1. Neurobiología del amor y el apego.
3.3.2. Fases del enamoramiento y desarrollo de la intimidad.
3.3.3. Mitos del amor romántico y su relación con la violencia.
Capítulo 3.4: Consentimiento, Límites Personales y Asertividad
3.4.1. Definición de consentimiento: afirmativo, consciente, voluntario, continuo y específico.
3.4.2. Habilidades para comunicar límites personales de forma clara y respetuosa.
3.4.3. Presión de pares y cómo gestionarla en contextos sociales y sexuales.
Capítulo 4.1: Panorama General de la Anticoncepción
4.1.1. Criterios de elegibilidad de la OMS para el uso de anticonceptivos.
4.1.2. Eficacia de los métodos: uso típico vs. uso perfecto.
4.1.3. Concepto de doble protección (prevención de embarazo e ITS).
Capítulo 4.2: Métodos de Barrera y Hormonales de Corta Duración
4.2.1. Condón masculino y femenino: uso correcto y ventajas.
4.2.2. Anticonceptivos orales, parches, anillos vaginales e inyectables.
4.2.3. Manejo de efectos secundarios comunes y mitos asociados.
Capítulo 4.3: Métodos Anticonceptivos Reversibles de Larga Duración (LARC) y Permanentes
4.3.1. Implante subdérmico y Dispositivos Intrauterinos (DIU hormonal y de cobre).
4.3.2. Ventajas de los LARC para la población adolescente.
4.3.3. Métodos permanentes (vasectomía y ligadura de trompas): consideraciones éticas en jóvenes.
Capítulo 4.4: Anticoncepción de Emergencia y Consejería en Anticoncepción
4.4.1. Mecanismo de acción, indicaciones y tipos de anticoncepción de emergencia.
4.4.2. Técnicas de consejería centrada en el usuario para la elección de un método.
4.4.3. Barreras de acceso a los métodos anticonceptivos para adolescentes.
Capítulo 5.1: Diagnóstico y Opciones ante un Embarazo en la Adolescencia
5.1.1. Signos, síntomas y pruebas de diagnóstico de embarazo.
5.1.2. Acompañamiento y consejería en opciones: continuación del embarazo, adopción, interrupción del embarazo (según marco legal).
5.1.3. El rol de la pareja, la familia y la red de apoyo.
Capítulo 5.2: Riesgos y Cuidado Prenatal en la Adolescente Gestante
5.2.1. Riesgos biomédicos para la madre adolescente y el feto (anemia, preeclampsia, parto prematuro).
5.2.2. Componentes del cuidado prenatal adaptado a adolescentes.
5.2.3. Impacto psicosocial: deserción escolar, salud mental y proyecto de vida.
Capítulo 5.3: Paternidad y Maternidad en la Adolescencia
5.3.1. Retos y responsabilidades de la crianza a temprana edad.
5.3.2. Involucramiento del padre adolescente: barreras y estrategias de fomento.
5.3.3. Programas de apoyo para madres y padres adolescentes.
Capítulo 5.4: Interrupción Legal y Segura del Embarazo
5.4.1. Marcos legales nacionales e internacionales.
5.4.2. Métodos seguros para la interrupción del embarazo.
5.4.3. Atención post-aborto y consejería en anticoncepción.
Capítulo 6.1: Panorama Epidemiológico y Clasificación de las ITS
6.1.1. Principales ITS en la población adolescente a nivel global y local.
6.1.2. Clasificación: ITS bacterianas, virales y parasitarias.
6.1.3. Factores de vulnerabilidad biológica y conductual en adolescentes.
Capítulo 6.2: ITS más Frecuentes: VPH, Herpes, Clamidia y Gonorrea
6.2.1. Virus del Papiloma Humano (VPH): transmisión, consecuencias y vacunación.
6.2.2. Herpes genital: características, manejo y consejería.
6.2.3. Clamidia y Gonorrea: la "epidemia silenciosa", diagnóstico y tratamiento.
Capítulo 6.3: VIH y Sífilis
6.3.1. VIH/SIDA: vías de transmisión, prevención (PrEP, PEP), diagnóstico y tratamiento antirretroviral.
6.3.2. Sífilis: etapas de la enfermedad, sífilis congénita y tratamiento.
6.3.3. El estigma y la discriminación asociados al VIH y otras ITS.
Capítulo 6.4: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de las ITS
6.4.1. Estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria.
6.4.2. Importancia del tamizaje y el diagnóstico oportuno.
6.4.3. El enfoque de tratamiento sindrómico y la notificación a parejas.
Capítulo 7.1: Habilidades de Comunicación Asertiva en la Sexualidad
7.1.1. Comunicación con la pareja sobre deseos, límites y uso de anticonceptivos.
7.1.2. Comunicación con padres o tutores sobre sexualidad.
7.1.3. Comunicación con profesionales de la salud: cómo crear un ambiente de confianza.
Capítulo 7.2: Relaciones Saludables vs. Relaciones Tóxicas
7.2.1. Indicadores de una relación de pareja saludable: confianza, respeto, apoyo mutuo.
7.2.2. Señales de alerta en el noviazgo: control, celos, manipulación.
7.2.3. El ciclo de la violencia en la pareja.
Capítulo 7.3: Violencia de Género y Violencia Sexual
7.3.1. Tipos de violencia: física, psicológica, económica, sexual.
7.3.2. Conceptos de acoso, abuso sexual y violación.
7.3.3. Mitos que culpabilizan a las víctimas y justifican la agresión.
Capítulo 7.4: Prevención y Rutas de Atención ante la Violencia
7.4.1. Estrategias de prevención primaria de la violencia de género.
7.4.2. Identificación de recursos y rutas de atención (salud, justicia, protección).
7.4.3. Primeros auxilios psicológicos para sobrevivientes de violencia sexual.
Capítulo 8.1: Legislación Nacional e Internacional sobre SSR en Adolescentes
8.1.1. Análisis de la legislación local vigente (edad de consentimiento sexual, acceso a servicios).
8.1.2. Convención sobre los Derechos del Niño y otras normativas internacionales.
8..1.3. Objeción de conciencia en los servicios de salud: límites y alcances.
Capítulo 8.2: Ética en la Atención de Adolescentes
8.2.1. Confidencialidad y privacidad: principios y dilemas.
8.2.2. Autonomía progresiva y consentimiento informado en menores de edad.
8.2.3. El juicio del profesional vs. el derecho a decidir del adolescente.
Capítulo 8.3: Políticas Públicas y Programas de SSR para Adolescentes
8.3.1. Análisis de políticas y planes nacionales de salud sexual y reproductiva.
8.3.2. Modelos de servicios de salud amigables para adolescentes.
8.3.3. Monitoreo y evaluación de la efectividad de los programas.
Capítulo 8.4: Abogacía e Incidencia Política
8.4.1. Herramientas para la abogacía en favor de los derechos sexuales y reproductivos.
8.4.2. El rol de la sociedad civil y las organizaciones juveniles.
8.4.3. Construcción de alianzas estratégicas para la incidencia.
Capítulo 9.1: Fundamentos y Principios de la EIS
9.1.1. Definición, objetivos y características de la EIS según estándares internacionales (UNESCO).
9.1.2. Evidencia científica sobre la efectividad de la EIS.
9.1.3. Desmontando mitos: la EIS no incita a la actividad sexual precoz.
Capítulo 9.2: Contenidos Clave de la EIS por Etapas de Desarrollo
9.2.1. Contenidos para la adolescencia temprana (10-13 años).
9.2.2. Contenidos para la adolescencia media (14-16 años).
9.2.3. Contenidos para la adolescencia tardía (17-19 años).
Capítulo 9.3: Metodologías Pedagógicas para la EIS
9.3.1. Enfoques participativos, lúdicos y reflexivos.
9.3.2. Uso de TICs y recursos multimedia en la EIS.
9.3.3. Manejo de grupos y cómo abordar temas sensibles en el aula.
Capítulo 9.4: Implementación de la EIS: Retos y Oportunidades
9.4.1. La EIS en el ámbito escolar y comunitario.
9.4.2. Trabajo con familias y la comunidad para la aceptación de la EIS.
9.4.3. Formación de docentes y educadores de pares.
Capítulo 10.1: SSR en Adolescentes con Discapacidad
10.1.1. Rompiendo el mito de la asexualidad en personas con discapacidad.
10.1.2. Adaptación de materiales y estrategias educativas.
10.1.3. Prevención del abuso y la violencia sexual en esta población.
Capítulo 10.2: SSR en Adolescentes Indígenas y Afrodescendientes
10.2.1. La importancia de la pertinencia cultural en las intervenciones.
10.2.2. Diálogo entre la medicina tradicional y la medicina occidental.
10.2.3. Barreras estructurales de acceso a servicios para estas poblaciones.
Capítulo 10.3: SSR en Adolescentes en Contextos de Movilidad Humana (Migrantes, Refugiados, Desplazados)
10.3.1. Vulnerabilidades específicas: explotación, trata, falta de redes de apoyo.
10.3.2. Necesidades de SSR en emergencias y crisis humanitarias.
10.3.3. Adaptación de los servicios a las barreras lingüísticas y culturales.
Capítulo 10.4: SSR en Adolescentes en Conflicto con la Ley o en Entornos de Cuidado Institucional
10.4.1. Derechos y necesidades de SSR en centros de internamiento.
10.4.2. Factores de riesgo elevados en poblaciones institucionalizadas.
10.4.3. Estrategias de intervención en contextos no convencionales.
Capítulo 11.1: Principios de la Consejería en SSR
11.1.1. Escucha activa, empatía y no juzgamiento.
11.1.2. El modelo de consejería GATHER (por sus siglas en inglés).
11.1.3. Creación de un espacio seguro y confidencial.
Capítulo 11.2: Técnicas de Entrevista y Comunicación Efectiva
11.2.1. Cómo iniciar la conversación sobre temas de sexualidad.
11.2.2. Uso de preguntas abiertas y reflexivas.
11.2.3. Manejo del lenguaje verbal y no verbal.
Capítulo 11.3: Abordaje de Situaciones Difíciles en Consejería
11.3.1. Manejo de la revelación de abuso sexual.
11.3.2. Abordaje de la ideación suicida o problemas de salud mental.
11.3.3. Cómo comunicar un diagnóstico de ITS o VIH.
Capítulo 11.4: Autocuidado del Profesional
11.4.1. Identificación y manejo del estrés y el burnout.
11.4.2. Importancia de la supervisión y el trabajo en equipo.
11.4.3. Establecimiento de límites profesionales saludables.
Capítulo 12.1: El Impacto de la Tecnología y las Redes Sociales en la SSR Adolescente
12.1.1. Riesgos: ciberacoso, sexting no consentido, acceso a pornografía.
12.1.2. Oportunidades: aplicaciones de salud, información en línea, telemedicina.
12.1.3. Alfabetización digital crítica para adolescentes.
Capítulo 12.2: Innovaciones en la SSR
12.2.1. Nuevos métodos anticonceptivos y de diagnóstico de ITS.
12.2.2. Modelos de intervención innovadores (gamificación, arte, deporte).
12.2.3. El rol de la investigación y la generación de evidencia local.
Capítulo 12.3: Diseño de Proyectos de Intervención en SSR Adolescente
12.3.1. Metodología del marco lógico para el diseño de proyectos.
12.3.2. Elaboración de diagnóstico, objetivos, actividades e indicadores.
12.3.3. Planificación de presupuesto y cronograma.
Capítulo 12.4: Presentación y Evaluación de Proyectos Finales
12.4.1. Lineamientos para la elaboración del trabajo final del diplomado.
12.4.2. Presentación oral del proyecto ante un panel de expertos.
12.4.3. Retroalimentación y próximos pasos para la implementación.
Estudiar el diplomado en Salud sexual y reproductiva en la adolescencia es de vital importancia en el contexto actual, donde los adolescentes enfrentan diversos desafíos relacionados con su desarrollo sexual y reproductivo. Este programa de formación brinda una oportunidad invaluable para adquirir conocimientos y habilidades necesarios en el campo de la salud sexual y reproductiva, lo cual tiene un impacto significativo en el bienestar físico, emocional y social de los adolescentes.
Uno de los aspectos clave abordados en este diplomado es la educación sexual integral, la cual es fundamental para que los adolescentes adquieran una comprensión adecuada y responsable de su propia sexualidad. Al proporcionar información precisa y actualizada sobre aspectos biológicos, emocionales, sociales y legales de la salud sexual y reproductiva, se les empodera para tomar decisiones informadas y saludables en relación a su sexualidad.
La prevención de enfermedades de transmisión sexual (ETS) también es un enfoque central en este diplomado. Al entender los diferentes métodos de prevención, los adolescentes pueden adoptar prácticas de protección adecuadas, como el uso de condones y otros métodos anticonceptivos, reduciendo así el riesgo de infecciones y embarazos no deseados.
La promoción de los derechos sexuales y reproductivos es otro aspecto fundamental abordado en este programa. Al conocer y defender sus derechos, los adolescentes pueden exigir una atención de salud respetuosa, confidencial y basada en el consentimiento informado. Esto también incluye la promoción de la igualdad de género, la prevención de la violencia de género y el fomento de relaciones afectivas saludables.
El diplomado también se enfoca en el abordaje de situaciones específicas, como el embarazo en la adolescencia y la maternidad/paternidad precoz. Comprender las implicaciones físicas, emocionales y sociales de estas situaciones permite brindar un apoyo adecuado a las adolescentes embarazadas y a los padres adolescentes, promoviendo así su bienestar y el de sus hijos.
Otro aspecto crucial es la concientización sobre la importancia de la diversidad sexual y de género. Al abordar la sexualidad desde una perspectiva inclusiva y libre de prejuicios, se fomenta el respeto hacia todas las orientaciones sexuales e identidades de género, promoviendo un entorno seguro y libre de discriminación para todos los adolescentes.
En resumen, estudiar el diplomado en Salud sexual y reproductiva en la adolescencia brinda herramientas y conocimientos esenciales para abordar los desafíos y promover la salud integral de los adolescentes. A través de la educación sexual integral, la prevención de ETS, la promoción de los derechos sexuales y reproductivos, la atención a situaciones específicas y la inclusión de la diversidad sexual y de género, se contribuye a mejorar la calidad de vida de los adolescentes y a construir sociedades más saludables y equitativas.