Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)
¡El SIAF es una herramienta crucial para la gestión pública moderna! Estudiar este diplomado te brindará las competencias necesarias para optimizar los recursos del Estado, asegurar la transparencia y eficiencia en el gasto público, y garantizar una correcta toma de decisiones financieras, posicionándote como un profesional indispensable en cualquier entidad gubernamental.
Módulo 1: Introducción al SIAF y Marco Normativo
Objetivo: Comprender la estructura general del SIAF, su evolución y el marco legal que lo sustenta, así como su relevancia en la gestión financiera del sector público.
Capítulo 1.1: Fundamentos del SIAF
1.1.1. Definición y propósito del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
1.1.2. Evolución histórica y desarrollo del SIAF en la administración pública.
1.1.3. Componentes principales y módulos interconectados del SIAF.
Capítulo 1.2: Marco Normativo y Legal
1.2.1. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
1.2.2. Ley de Contrataciones del Estado y su relación con el SIAF.
1.2.3. Otras normativas relevantes: Tesoro Público, Endeudamiento y Contabilidad Gubernamental.
Capítulo 1.3: Importancia y Beneficios del SIAF
1.3.1. Transparencia y rendición de cuentas en la gestión de recursos.
1.3.2. Eficiencia en la ejecución presupuestal y financiera.
1.3.3. Impacto del SIAF en la toma de decisiones estratégicas.
Capítulo 1.4: Usuarios y Roles en el SIAF
1.4.1. Perfiles de usuario y niveles de acceso en el sistema.
1.4.2. Responsabilidades de las áreas usuarias y operativas.
1.4.3. Flujos de trabajo y aprobación de operaciones financieras.
Módulo 2: El Módulo de Programación y Formulación Presupuestal
Objetivo: Adquirir los conocimientos y habilidades para participar en el proceso de programación y formulación del presupuesto público utilizando las funcionalidades del SIAF.
Capítulo 2.1: Proceso de Programación Presupuestal
2.1.1. Lineamientos de política presupuestaria y fases de la programación.
2.1.2. Identificación y clasificación de los gastos.
2.1.3. Vinculación de metas y objetivos con la asignación de recursos.
Capítulo 2.2: Formulación del Presupuesto Institucional
2.2.1. Estructura y clasificación del presupuesto por categorías funcionales y programáticas.
2.2.2. Carga de información en el SIAF: ingresos y gastos proyectados.
2.2.3. Consolidación y validación de la información presupuestal.
Capítulo 2.3: Modificaciones Presupuestales en SIAF
2.3.1. Tipos de modificaciones presupuestales: transferencias, créditos suplementarios.
2.3.2. Procedimientos y requisitos para las modificaciones en el sistema.
2.3.3. Impacto de las modificaciones en la ejecución y seguimiento presupuestal.
Capítulo 2.4: Roles y Reportes en la Formulación
2.4.1. Responsabilidades del área de presupuesto y otras áreas involucradas.
2.4.2. Generación de reportes de formulación y análisis de variaciones.
2.4.3. Interacción con otras entidades en el proceso de formulación.
Módulo 3: El Módulo Administrativo: Compromiso y Devengado
Objetivo: Dominar el registro de las fases del gasto público, específicamente el compromiso y el devengado, dentro del Módulo Administrativo del SIAF.
Capítulo 3.1: Fase de Compromiso del Gasto
3.1.1. Definición y naturaleza del compromiso: acuerdo formal.
3.1.2. Tipos de compromiso: anual y mensual.
3.1.3. Procedimientos de registro de compromiso en el SIAF.
Capítulo 3.2: Fase de Devengado del Gasto
3.2.1. Definición y naturaleza del devengado: reconocimiento de la obligación.
3.2.2. Sustento documentario para el devengado: conformidad de servicios/bienes.
3.2.3. Registro de devengado en el SIAF y vinculación con el compromiso.
Capítulo 3.3: Casos Especiales de Compromiso y Devengado
3.3.1. Compromisos por contratos de servicios y bienes.
3.3.2. Devengados de planillas y obligaciones sociales.
3.3.3. Manejo de adelantos y valorizaciones en el SIAF.
Capítulo 3.4: Errores Comunes y Soluciones
3.4.1. Detección y corrección de errores en el registro de compromiso.
3.4.2. Gestión de inconsistencias en el devengado.
3.4.3. Anulación de registros y reversiones de operaciones.
Módulo 4: El Módulo Administrativo: Gira y Pago
Objetivo: Comprender y aplicar los procedimientos para el registro de las fases de giro y pago, asegurando la correcta cancelación de las obligaciones del Estado a través del SIAF.
Capítulo 4.1: Fase de Giro del Gasto
4.1.1. Definición y propósito del giro: autorización para la salida de fondos.
4.1.2. Requisitos y documentos previos al giro.
4.1.3. Registro de giros en el SIAF y tipos de giros (cheque, transferencia, etc.).
Capítulo 4.2: Fase de Pago del Gasto
4.2.1. Definición y propósito del pago: efectiva cancelación de la obligación.
4.2.2. Verificación de la disponibilidad de fondos en la Cuenta Única del Tesoro (CUT).
4.2.3. Proceso de pago en el SIAF y conciliación bancaria.
Capítulo 4.3: Operaciones con Fondos Públicos
4.3.1. Manejo de Cuentas Corrientes y Fondos Fijos.
4.3.2. Rendición de cuentas de fondos.
4.3.3. Recuperación de fondos y devoluciones.
Capítulo 4.4: Errores y Seguridad en la Fase de Pago
4.4.1. Identificación y corrección de errores en el giro y pago.
4.4.2. Medidas de seguridad en las transacciones de pago.
4.4.3. Reportes de pagos realizados y pendientes.
Módulo 5: El Módulo de Ingresos
Objetivo: Dominar el registro y control de los diferentes tipos de ingresos públicos, desde su determinación hasta su recaudación y depósito en el SIAF.
Capítulo 5.1: Tipos de Ingresos Públicos
5.1.1. Clasificación de ingresos: tributarios, no tributarios, donaciones, etc.
5.1.2. Fuentes de financiamiento y su codificación en el SIAF.
5.1.3. Determinación y liquidación de ingresos.
Capítulo 5.2: Registro de Operaciones de Ingreso
5.2.1. Proceso de registro de la fase de "Determinado" en el SIAF.
5.2.2. Proceso de registro de la fase de "Recaudado" en el SIAF.
5.2.3. Vinculación de ingresos con la fuente de financiamiento y rubro.
Capítulo 5.3: Control y Conciliación de Ingresos
5.3.1. Seguimiento de la recaudación y depósitos en la CUT.
5.3.2. Conciliación de ingresos con los estados bancarios.
5.3.3. Tratamiento de devoluciones y reembolsos de ingresos.
Capítulo 5.4: Reportes y Análisis de Ingresos
5.4.1. Generación de reportes de ingresos por fuente y tipo.
5.4.2. Análisis de la ejecución de ingresos y desviaciones.
5.4.3. Proyección de ingresos y su impacto en el presupuesto.
Módulo 6: El Módulo de Contabilidad
Objetivo: Comprender la integración contable del SIAF, el proceso de registro de operaciones y la generación de estados financieros conformes a la normatividad contable gubernamental.
Capítulo 6.1: Marco Contable Gubernamental
6.1.1. Principios de contabilidad aplicables al sector público.
6.1.2. Plan Contable Gubernamental y su estructura.
6.1.3. Relación entre el SIAF y el Sistema Nacional de Contabilidad.
Capítulo 6.2: Proceso de Registro Contable en SIAF
6.2.1. Asientos automáticos generados por las fases de gasto e ingreso.
6.2.2. Registro de asientos de ajuste y reclasificaciones manuales.
6.2.3. Cierre contable mensual y anual en el SIAF.
Capítulo 6.3: Generación de Estados Financieros
6.3.1. Estado de Situación Financiera.
6.3.2. Estado de Gestión.
6.3.3. Otros estados e informes contables.
Capítulo 6.4: Conciliación y Consolidación Contable
6.4.1. Conciliación de saldos contables con los módulos de ejecución.
6.4.2. Proceso de consolidación de estados financieros a nivel sectorial.
6.4.3. Auditoría y verificación de la información contable.
Módulo 7: El Módulo de Tesorería
Objetivo: Conocer el manejo de los fondos públicos a través del Módulo de Tesorería del SIAF, incluyendo la gestión de la Cuenta Única del Tesoro (CUT) y el flujo de caja.
Capítulo 7.1: Gestión de la Cuenta Única del Tesoro (CUT)
7.1.1. Principios y beneficios de la CUT.
7.1.2. Operaciones de ingresos y egresos a través de la CUT.
7.1.3. Conciliación de la CUT con los registros contables.
Capítulo 7.2: Programación de Pagos y Flujo de Caja
7.2.1. Elaboración del Calendario de Pagos.
7.2.2. Proyección de flujo de caja: ingresos y egresos.
7.2.3. Herramientas del SIAF para la gestión de la liquidez.
Capítulo 7.3: Operaciones Especiales de Tesorería
7.3.1. Emisión de cheques y transferencias interbancarias.
7.3.2. Gestión de cartas fianzas y garantías.
7.3.3. Recuperación de saldos y manejo de fondos de terceros.
Capítulo 7.4: Reportes y Control de Tesorería
7.4.1. Generación de reportes de movimientos de fondos.
7.4.2. Análisis de la situación financiera y liquidez.
7.4.3. Medidas de control interno en las operaciones de tesorería.
Módulo 8: El Módulo de Endeudamiento Público
Objetivo: Identificar los diferentes tipos de endeudamiento público y comprender cómo se gestionan y registran las operaciones de deuda a través del SIAF.
Capítulo 8.1: Conceptos Generales de Endeudamiento
8.1.1. Tipos de deuda pública: interna y externa.
8.1.2. Instrumentos de endeudamiento: bonos, préstamos, líneas de crédito.
8.1.3. Marco legal y normativo del endeudamiento público.
Capítulo 8.2: Registro de Operaciones de Endeudamiento
8.2.1. Fases del endeudamiento: programación, desembolso, amortización, intereses.
8.2.2. Carga de información de nuevos empréstitos en el SIAF.
8.2.3. Registro de desembolsos y pagos de capital e intereses.
Capítulo 8.3: Seguimiento y Control de la Deuda
8.3.1. Generación de reportes de la cartera de deuda.
8.3.2. Proyección de servicios de la deuda.
8.3.3. Conciliación de saldos de deuda con acreedores.
Capítulo 8.4: Relación con Otros Módulos
8.4.1. Impacto del endeudamiento en el presupuesto de la entidad.
8.4.2. Registro contable de las operaciones de deuda.
8.4.3. Coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas.
Módulo 9: Módulo de Control de Bienes y Activos
Objetivo: Aplicar los procedimientos para el registro y control del patrimonio público, incluyendo bienes muebles e inmuebles, a través del SIAF.
Capítulo 9.1: Gestión del Patrimonio Público
9.1.1. Clasificación de bienes muebles e inmuebles.
9.1.2. Inventario físico y conciliación de activos.
9.1.3. Normativa aplicable a la gestión de bienes del Estado.
Capítulo 9.2: Registro de Bienes en el SIAF
9.2.1. Alta de bienes patrimoniales: adquisición, donación, etc.
9.2.2. Asignación de códigos de inventario y datos técnicos.
9.2.3. Actualización de información de bienes: mejoras, revaluaciones.
Capítulo 9.3: Control y Disposición de Activos
9.3.1. Traslado y reasignación de bienes.
9.3.2. Baja de bienes: venta, donación, obsolescencia.
9.3.3. Depreciación y amortización de activos.
Capítulo 9.4: Reportes y Auditoría Patrimonial
9.4.1. Generación de reportes de inventario y valorización.
9.4.2. Auditoría interna y externa de la gestión patrimonial.
9.4.3. Impacto en los estados financieros de la entidad.
Módulo 10: Integración e Interoperabilidad del SIAF
Objetivo: Comprender la interconexión del SIAF con otros sistemas informáticos de la administración pública y su rol en la interoperabilidad de la gestión estatal.
Capítulo 10.1: Integración Interna del SIAF
10.1.1. Flujo de información entre los módulos del SIAF.
10.1.2. Aseguramiento de la integridad y consistencia de los datos.
10.1.3. Beneficios de la integración de módulos para la gestión financiera.
Capítulo 10.2: Interoperabilidad con Otros Sistemas
10.2.1. Conexión con el SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado).
10.2.2. Interacción con los Sistemas de Planillas y Recursos Humanos.
10.2.3. Enlace con plataformas de información ciudadana y transparencia.
Capítulo 10.3: Herramientas de Interfaz y Carga de Datos
10.3.1. Uso de interfaces para la importación y exportación de datos.
10.3.2. Carga masiva de información en el SIAF.
10.3.3. Solución de problemas de comunicación entre sistemas.
Capítulo 10.4: Desafíos y Futuro de la Interoperabilidad
10.4.1. Retos en la implementación de la interoperabilidad.
10.4.2. Tendencias tecnológicas y la evolución del SIAF.
10.4.3. El SIAF como pilar de un gobierno electrónico eficiente.
Módulo 11: Seguridad, Auditoría y Control en el SIAF
Objetivo: Analizar los mecanismos de seguridad, los procesos de auditoría y los controles internos implementados en el SIAF para garantizar la confiabilidad de la información y prevenir riesgos.
Capítulo 11.1: Seguridad de la Información en SIAF
11.1.1. Roles y perfiles de usuario: principios de menor privilegio.
11.1.2. Contraseñas seguras y gestión de accesos.
11.1.3. Respaldo de información y planes de contingencia.
Capítulo 11.2: Auditoría Interna y Externa
11.2.1. Auditoría de las operaciones y registros en el SIAF.
11.2.2. Detección de inconsistencias y fraudes.
11.2.3. Elaboración de informes de auditoría y recomendaciones.
Capítulo 11.3: Controles Internos en el SIAF
11.3.1. Segregación de funciones y responsabilidades.
11.1.2. Puntos de control en cada fase del gasto y del ingreso.
11.1.3. Monitoreo y evaluación de la efectividad de los controles.
Capítulo 11.4: Gestión de Riesgos y Buenas Prácticas
11.4.1. Identificación y evaluación de riesgos en la gestión SIAF.
11.4.2. Implementación de medidas de mitigación de riesgos.
11.4.3. Buenas prácticas en la administración y uso del SIAF.
Módulo 12: Casos Prácticos y Aplicaciones Avanzadas del SIAF
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos complejos y explorar funcionalidades avanzadas del SIAF para la optimización de la gestión financiera.
Capítulo 12.1: Casos Prácticos de Programación y Ejecución
12.1.1. Ejercicios de formulación presupuestal y modificaciones.
12.1.2. Simulación de operaciones completas de gasto (compromiso, devengado, giro, pago).
12.1.3. Resolución de inconsistencias en la ejecución del gasto.
Capítulo 12.2: Casos Prácticos de Ingresos y Contabilidad
12.2.1. Ejercicios de registro y conciliación de ingresos.
12.2.2. Simulación de asientos contables y cierres mensuales.
12.2.3. Elaboración de estados financieros a partir de datos SIAF.
Capítulo 12.3: Funcionalidades Avanzadas del SIAF
12.3.1. Uso de consultas y reportes personalizados.
12.3.2. Herramientas de análisis de información y business intelligence.
12.3.3. Integración con módulos complementarios y desarrollos específicos.
Capítulo 12.4: Proyecto Final y Evaluación
12.4.1. Desarrollo de un proyecto de aplicación del SIAF en un escenario real.
12.4.2. Presentación y defensa del proyecto.
12.4.3. Evaluación global de los conocimientos y habilidades adquiridas.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles