Temario Inicio Anterior Siguiente
¡Prepárate para liderar el futuro! En un entorno empresarial dinámico y competitivo, la capacidad de planificar, ejecutar y adaptar estrategias es fundamental para el éxito sostenido de cualquier organización. Estudiar Gestión y Planeamiento Estratégico te equipa con las herramientas y el conocimiento para tomar decisiones informadas, optimizar recursos y asegurar una ventaja competitiva duradera. Es la clave para transformar desafíos en oportunidades y visiones en realidades.
Objetivo: Comprender la esencia de la estrategia, su evolución y su papel crítico en el desempeño organizacional.
Capítulo 1.1: ¿Qué es la Estrategia?
1.1.1. Definiciones y perspectivas históricas.
1.1.2. La estrategia como camino hacia la ventaja competitiva.
1.1.3. Diferencia entre estrategia, táctica y operaciones.
Capítulo 1.2: Niveles de Estrategia
1.2.1. Estrategia corporativa: decisiones sobre el alcance y la dirección general.
1.2.2. Estrategia de negocio: cómo competir en mercados específicos.
1.2.3. Estrategias funcionales: alineación de las áreas operativas.
Capítulo 1.3: El Proceso Estratégico
1.3.1. Fases clave: formulación, implementación y evaluación.
1.3.2. La naturaleza iterativa y adaptativa del proceso.
1.3.3. Participantes y roles en la gestión estratégica.
Capítulo 1.4: Pensamiento Estratégico vs. Planificación Estratégica
1.4.1. La importancia de la visión y la creatividad en el pensamiento estratégico.
1.4.2. Herramientas y metodologías de la planificación estratégica.
1.4.3. Integración de ambos para un enfoque holístico.
Objetivo: Desarrollar habilidades para identificar y evaluar las oportunidades y amenazas que presenta el entorno externo a la organización.
Capítulo 2.1: El Microentorno y el Macroentorno
2.1.1. Factores clave del microentorno: clientes, proveedores, competidores.
2.1.2. Factores clave del macroentorno: PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ecológico, legal).
2.1.3. Interrelación y dinámicas entre ambos.
Capítulo 2.2: Análisis de la Industria (Cinco Fuerzas de Porter)
2.2.1. Amenaza de nuevos entrantes y barreras de entrada.
2.2.2. Poder de negociación de proveedores.
2.2.3. Poder de negociación de compradores.
Capítulo 2.3: Análisis de la Industria (Continuación)
2.3.1. Amenaza de productos sustitutos.
2.3.2. Intensidad de la rivalidad entre competidores existentes.
2.3.3. Implicaciones estratégicas del análisis de Porter.
Capítulo 2.4: Análisis de la Competencia
2.4.1. Identificación de competidores directos e indirectos.
2.4.2. Perfil de la competencia: objetivos, estrategias, fortalezas y debilidades.
2.4.3. Benchmarking competitivo y mejores prácticas.
Objetivo: Evaluar las capacidades, recursos y competencias distintivas de la organización para identificar fortalezas y debilidades.
Capítulo 3.1: Recursos y Capacidades Organizacionales
3.1.1. Tipos de recursos: tangibles e intangibles.
3.1.2. Capacidades como habilidades para coordinar recursos.
3.1.3. La visión basada en recursos (RBV) y la ventaja competitiva.
Capítulo 3.2: La Cadena de Valor de Porter
3.2.1. Actividades primarias: logística, operaciones, marketing, ventas, servicio.
3.2.2. Actividades de apoyo: infraestructura, RRHH, desarrollo tecnológico, compras.
3.2.3. Identificación de fuentes de valor y costo.
Capítulo 3.3: Competencias Centrales y Distintivas
3.3.1. ¿Qué son las competencias centrales? Criterios VRIO (valioso, raro, inimitable, organizado).
3.3.2. Desarrollo y protección de competencias distintivas.
3.3.3. Impacto en la estrategia y la posición competitiva.
Capítulo 3.4: Análisis Funcional y Auditoría Interna
3.4.1. Evaluación de áreas funcionales: finanzas, marketing, operaciones, I+D, RRHH.
3.4.2. Identificación de fortalezas y debilidades internas.
3.4.3. Integración de los hallazgos para la formulación estratégica.
Objetivo: Aprender a definir los pilares fundamentales que guían la dirección estratégica de la organización.
Capítulo 4.1: Visión Estratégica
4.1.1. Características de una visión inspiradora y motivadora.
4.1.2. Cómo se construye una declaración de visión efectiva.
4.1.3. Rol de la visión en la dirección y alineación organizacional.
Capítulo 4.2: Misión Organizacional
4.2.1. Definición y componentes esenciales de una declaración de misión.
4.2.2. ¿A qué se dedica la organización? ¿Quiénes son sus clientes? ¿Qué valor ofrece?
4.2.3. La misión como ancla de la identidad y propósito.
Capítulo 4.3: Valores Corporativos
4.3.1. ¿Qué son los valores y por qué son importantes?
4.3.2. Cómo se identifican y se viven los valores en la organización.
4.3.3. Impacto de los valores en la cultura y el comportamiento estratégico.
Capítulo 4.4: Objetivos Estratégicos SMART
4.4.1. Criterios SMART: Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Plazo definido.
4.4.2. Establecimiento de objetivos a corto y largo plazo.
4.4.3. Alineación de objetivos con la visión y misión.
Objetivo: Conocer y aplicar los modelos estratégicos básicos para lograr una ventaja competitiva sostenible en el mercado.
Capítulo 5.1: Liderazgo en Costos
5.1.1. Principios de la estrategia de liderazgo en costos.
5.1.2. Fuentes de ventaja de costo: economías de escala, eficiencia operativa, control de gastos.
5.1.3. Riesgos y desafíos de esta estrategia.
Capítulo 5.2: Diferenciación
5.2.1. Concepto y principios de la diferenciación.
5.2.2. Fuentes de diferenciación: calidad, diseño, marca, servicio al cliente, innovación.
5.2.3. Cómo crear valor percibido y justificar precios premium.
Capítulo 5.3: Enfoque o Nicho
5.3.1. Estrategia de enfoque en costos y enfoque en diferenciación.
5.3.2. Identificación y segmentación de mercados objetivo.
5.3.3. Ventajas y desventajas de la especialización.
Capítulo 5.4: Estrategias "Atascadas a la mitad" y Estrategias Híbridas
5.4.1. El riesgo de no elegir una estrategia clara.
5.4.2. Combinación de elementos de costo y diferenciación.
5.4.3. Ejemplos de empresas que han logrado estrategias híbridas exitosas.
Objetivo: Explorar las diversas opciones estratégicas para expandir el alcance y las operaciones de la organización.
Capítulo 6.1: Matriz Ansoff (Producto-Mercado)
6.1.1. Penetración de mercado: crecer con productos existentes en mercados existentes.
6.1.2. Desarrollo de mercado: productos existentes en nuevos mercados.
6.1.3. Desarrollo de producto: nuevos productos en mercados existentes.
Capítulo 6.2: Matriz Ansoff (Continuación)
6.2.1. Diversificación: nuevos productos en nuevos mercados.
6.2.2. Tipos de diversificación: relacionada y no relacionada.
6.2.3. Evaluación de riesgos y oportunidades de cada estrategia.
Capítulo 6.3: Integración Vertical y Horizontal
6.3.1. Integración vertical hacia adelante y hacia atrás.
6.3.2. Integración horizontal: adquisición o fusión de competidores.
6.3.3. Ventajas y desventajas de cada tipo de integración.
Capítulo 6.4: Alianzas Estratégicas y Joint Ventures
6.4.1. Concepto y tipos de alianzas estratégicas.
6.4.2. Beneficios y desafíos de las colaboraciones empresariales.
6.4.3. Cómo gestionar asociaciones exitosas.
Objetivo: Entender cómo transformar los planes estratégicos en acciones concretas y resultados tangibles.
Capítulo 7.1: Estructura Organizacional y Estrategia
7.1.1. La relación "estructura sigue a la estrategia".
7.1.2. Tipos de estructuras: funcional, divisional, matricial, de red.
7.1.3. Adaptación de la estructura para apoyar la ejecución estratégica.
Capítulo 7.2: Liderazgo y Cultura Organizacional
7.2.1. El papel del liderazgo en la comunicación y promoción de la estrategia.
7.2.2. La cultura como facilitador o barrera de la implementación.
7.2.3. Estrategias para alinear la cultura con la estrategia.
Capítulo 7.3: Recursos y Presupuestos Estratégicos
7.3.1. Asignación de recursos financieros, humanos y tecnológicos.
7.3.2. Desarrollo de presupuestos orientados a la estrategia.
7.3.3. Optimización del uso de recursos para maximizar el impacto.
Capítulo 7.4: Sistemas de Control y Recompensas
7.4.1. Diseño de sistemas de control para monitorear el progreso.
7.4.2. Alineación de incentivos y recompensas con los objetivos estratégicos.
7.4.3. Feedback y mecanismos de ajuste durante la implementación.
Objetivo: Desarrollar la capacidad de monitorear el desempeño estratégico y realizar los ajustes necesarios.
Capítulo 8.1: Medición del Desempeño Estratégico
8.1.1. Indicadores clave de desempeño (KPIs) financieros y no financieros.
8.1.2. Establecimiento de métricas para evaluar la ejecución de la estrategia.
8.1.3. Cuadros de mando y dashboards estratégicos.
Capítulo 8.2: Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral)
8.2.1. Las cuatro perspectivas del BSC: financiera, cliente, procesos internos, aprendizaje y crecimiento.
8.2.2. Cómo construir e implementar un Balanced Scorecard.
8.2.3. El BSC como herramienta de comunicación y alineación estratégica.
Capítulo 8.3: Auditoría y Revisión Estratégica
8.3.1. Proceso de auditoría estratégica interna y externa.
8.3.2. Evaluación de la validez continua de la estrategia.
8.3.3. Identificación de desviaciones y causas raíz.
Capítulo 8.4: Ajuste y Replanificación Estratégica
8.4.1. La necesidad de adaptabilidad en un entorno cambiante.
8.4.2. Ciclo de retroalimentación y aprendizaje estratégico.
8.4.3. Toma de decisiones para la corrección y redefinición de la estrategia.
Objetivo: Preparar a los participantes para formular estrategias en mercados volátiles, inciertos, complejos y ambiguos (VUCA).
Capítulo 9.1: Estrategia en la Era Digital
9.1.1. Impacto de la digitalización en los modelos de negocio.
9.1.2. Estrategias de plataformas y ecosistemas digitales.
9.1.3. La importancia de los datos y la inteligencia artificial en la toma de decisiones estratégicas.
Capítulo 9.2: Innovación Estratégica
9.2.1. Tipos de innovación: de producto, proceso, modelo de negocio.
9.2.2. Creación de una cultura de innovación.
9.2.3. Gestión del portafolio de innovación y fomento del intraemprendimiento.
Capítulo 9.3: Agilidad y Resiliencia Estratégica
9.3.1. Concepto de agilidad estratégica y su importancia.
9.3.2. Construcción de resiliencia organizacional frente a shocks externos.
9.3.3. Planificación de escenarios y gestión de riesgos estratégicos.
Capítulo 9.4: Estrategias para Mercados Emergentes
9.4.1. Desafíos y oportunidades de operar en economías emergentes.
9.4.2. Adaptación de modelos de negocio y estrategias a contextos locales.
9.4.3. Estrategias de entrada y crecimiento en mercados globales.
Objetivo: Integrar la sostenibilidad y la ética en la formulación e implementación estratégica de la organización.
Capítulo 10.1: Conceptos de RSC y Sostenibilidad
10.1.1. Definición y evolución de la Responsabilidad Social Corporativa.
10.1.2. El triple resultado: personas, planeta, ganancias.
10.1.3. La sostenibilidad como imperativo estratégico.
Capítulo 10.2: Creación de Valor Compartido
10.2.1. El enfoque de Michael Porter y Mark Kramer.
10.2.2. Cómo abordar problemas sociales con un modelo de negocio.
10.2.3. Casos de éxito de valor compartido.
Capítulo 10.3: Ética y Gobernanza Corporativa
10.3.1. La importancia de la ética en la toma de decisiones estratégicas.
10.3.2. Rol del consejo de administración en la supervisión estratégica.
10.3.3. Integración de políticas éticas y códigos de conducta.
Capítulo 10.4: Reporte y Medición de la Sostenibilidad
10.4.1. Estándares de reporte de sostenibilidad (GRI, ODS).
10.4.2. Medición del impacto social y ambiental de las estrategias.
10.4.3. Comunicación transparente con stakeholders.
Objetivo: Familiarizarse con metodologías y herramientas sofisticadas para el análisis y la formulación estratégica.
Capítulo 11.1: Mapas Estratégicos
11.1.1. Construcción de mapas estratégicos a partir del Balanced Scorecard.
11.1.2. Identificación de relaciones causa-efecto entre objetivos.
11.1.3. Visualización y comunicación de la estrategia.
Capítulo 11.2: Análisis de Escenarios
11.2.1. Metodología para la construcción de escenarios futuros.
11.2.2. Identificación de fuerzas motrices clave e incertidumbres.
11.2.3. Desarrollo de estrategias robustas para múltiples futuros posibles.
Capítulo 11.3: Opciones Reales y Estrategia
11.3.1. Aplicación de la teoría de opciones reales en la inversión estratégica.
11.3.2. Valoración de la flexibilidad y la capacidad de adaptación.
11.3.3. Decisiones estratégicas bajo incertidumbre.
Capítulo 11.4: Design Thinking para la Estrategia
11.4.1. Enfoque centrado en el usuario para la ideación estratégica.
11.4.2. Fases del Design Thinking: empatizar, definir, idear, prototipar, testear.
11.4.3. Aplicación en la creación de nuevas estrategias y modelos de negocio.
Objetivo: Desarrollar las competencias de liderazgo necesarias para impulsar la ejecución estratégica y gestionar procesos de transformación organizacional.
Capítulo 12.1: El Líder Estratégico
12.1.1. Cualidades y responsabilidades del líder estratégico.
12.1.2. Fomento de una visión compartida y el compromiso.
12.1.3. Desarrollo de una mentalidad estratégica en el equipo.
Capítulo 12.2: Gestión del Cambio Estratégico
12.2.1. Modelos de gestión del cambio (Kotter, Lewin).
12.2.2. Resistencia al cambio: causas y estrategias para superarla.
12.2.3. Comunicación efectiva durante el proceso de cambio.
Capítulo 12.3: Creación de Organizaciones que Aprenden
12.3.1. La importancia del aprendizaje organizacional para la adaptación.
12.3.2. Fomento de la experimentación y la reflexión.
12.3.3. Mecanismos para capturar y compartir el conocimiento estratégico.
Capítulo 12.4: El Futuro de la Gestión Estratégica
12.4.1. Tendencias emergentes en el campo de la estrategia.
12.4.2. La importancia de la agilidad, la colaboración y la co-creación.
12.4.3. Rol de la tecnología y la innovación continua en la estrategia.
Imagina el camino hacia el éxito empresarial como un viaje estratégico, donde cada decisión y acción se convierten en los pasos que te acercan a tus metas. En este fascinante recorrido, la importancia de adquirir conocimientos en Gestión y Planeamiento Estratégico se revela como la brújula que guía cada movimiento.
En un mundo dinámico y competitivo, las empresas enfrentan desafíos constantes. Aquí es donde entra en juego la gestión estratégica, transformándose en el faro que ilumina el horizonte del éxito empresarial. Al sumergirte en este diplomado, te empoderarás con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos con confianza.
Desde el análisis profundo del entorno organizacional hasta la ejecución eficiente de estrategias, cada módulo se convierte en un pilar esencial para la toma de decisiones informadas. Las palabras clave de cola larga como "evaluación de riesgos estratégicos", "gestión del cambio", y "responsabilidad social empresarial" se convierten en tus aliadas, ofreciéndote una comprensión integral de los aspectos cruciales de la gestión empresarial moderna.
Ahora, permíteme compartirte una breve historia de éxito que ilustra el impacto de esta formación. Juan, un empresario dedicado, aplicó los principios aprendidos en el diplomado para revitalizar su empresa. Implementó estrategias de crecimiento, lideró la gestión del cambio con maestría y adoptó prácticas socialmente responsables. El resultado: un crecimiento significativo en la rentabilidad y una reputación empresarial ejemplar.
En resumen, el diplomado en Gestión y Planeamiento Estratégico no solo es un conjunto de lecciones, sino una hoja de ruta que transforma los obstáculos en oportunidades y las metas en logros tangibles. ¡Prepárate para liderar con visión y excelencia estratégica!
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles