Temario Inicio < Previo | Próximo >
Psiconutrición y Coaching Nutricional
Módulo 1: Fundamentos de la Psiconutrición y el Marco del Coaching
Objetivo del Módulo: Establecer las bases teóricas y conceptuales de la psiconutrición, diferenciándola de otras disciplinas, y comprender los principios fundamentales del coaching como metodología de acompañamiento para el cambio de hábitos.
Capítulo 1.1: Introducción a la Disciplina
1.1.1. Definición, alcance y pilares de la Psiconutrición.
1.1.2. La interconexión mente-intestino-emociones.
1.1.3. Roles y límites: la diferencia entre nutricionista, psicólogo y coach nutricional.
Capítulo 1.2: Bases Neurobiológicas de la Conducta Alimentaria
1.2.1. Regulación hormonal del hambre y la saciedad (grelina, leptina, etc.).
1.2.2. El sistema de recompensa cerebral y su relación con los alimentos ultraprocesados.
1.2.3. Neuroplasticidad y la formación de nuevos hábitos alimentarios.
Capítulo 1.3: Dimensiones Psicológicas de la Alimentación
1.3.1. La comida como elemento social, cultural y afectivo.
1.3.2. El desarrollo de la relación con la comida desde la infancia.
1.3.3. Creencias limitantes y su impacto en las elecciones alimentarias.
Capítulo 1.4: Principios Fundamentales del Coaching
1.4.1. La filosofía del coaching: el cliente como experto en su propia vida.
1.4.2. Las competencias clave según la ICF (International Coaching Federation) aplicadas a la nutrición.
1.4.3. Establecimiento del acuerdo de coaching y el marco de confidencialidad.
Módulo 2: Nutrición Esencial para el Coach
Objetivo del Módulo: Proporcionar los conocimientos nutricionales fundamentales que todo coach debe manejar para comprender el lenguaje del cliente, identificar desequilibrios básicos y trabajar en colaboración con profesionales de la salud.
Capítulo 2.1: Macronutrientes y su Función Psico-fisiológica
2.1.1. Hidratos de carbono: energía para el cerebro y su impacto en el estado de ánimo.
2.1.2. Proteínas: aminoácidos precursores de neurotransmisores (serotonina, dopamina).
2.1.3. Grasas: la importancia de los lípidos para la salud cerebral y hormonal.
Capítulo 2.2: Micronutrientes y Salud Mental
2.2.1. Vitaminas del complejo B, Magnesio y Zinc en la función neurológica.
2.2.2. La importancia de la Vitamina D y los Omega-3 en la regulación emocional.
2.2.3. Hidratación: su impacto directo en la cognición y el manejo del estrés.
Capítulo 2.3: El Eje Intestino-Cerebro
2.3.1. La microbiota intestinal como "segundo cerebro".
2.3.2. Probióticos, prebióticos y su influencia en la ansiedad y la depresión.
2.3.3. Permeabilidad intestinal y su relación con la inflamación sistémica y cerebral.
Capítulo 2.4: Mitos Nutricionales y Cultura de Dieta
2.4.1. Análisis crítico de las dietas de moda y sus efectos psicológicos.
2.4.2. El concepto de "alimentos prohibidos" y su perpetuación del ciclo restricción-atracón.
2.4.3. Fomentando un lenguaje nutricional neutro y libre de juicios.
Módulo 3: Psicología de la Conducta Alimentaria
Objetivo del Módulo: Profundizar en los mecanismos psicológicos que subyacen a las decisiones alimentarias, explorando los tipos de hambre y los patrones de pensamiento que sabotean el cambio.
Capítulo 3.1: Los Tipos de Hambre
3.1.1. Diferenciando el hambre fisiológica del hambre emocional.
3.1.2. Hambre sensorial: el papel de la vista, el olfato y el oído.
3.1.3. Hambre celular, mental y del corazón: una visión integral.
Capítulo 3.2: El Comedor Emocional
3.2.1. Identificación de las emociones disparadoras (aburrimiento, estrés, soledad, alegría).
3.2.2. El ciclo del hambre emocional: disparador-conducta-culpa.
3.2.3. Estrategias de regulación emocional alternativas a la comida.
Capítulo 3.3: Distorsiones Cognitivas y Alimentación
3.3.1. Pensamiento dicotómico ("todo o nada") en la alimentación.
3.3.2. Catastrofismo, etiquetado y sobregeneralización aplicados a la comida y al peso.
3.3.3. Identificación y cuestionamiento de pensamientos automáticos negativos.
Capítulo 3.4: El Autosaboteador Interno
3.4.1. El concepto del "crítico interior" y su función.
3.4.2. Ganancias secundarias: ¿qué se obtiene al no cambiar?
3.4.3. Técnicas para desactivar el autosabotaje y construir un diálogo interno compasivo.
Módulo 4: Herramientas Fundamentales de Coaching Nutricional
Objetivo del Módulo: Dotar al estudiante de las herramientas prácticas de comunicación y coaching para establecer una alianza sólida con el cliente y facilitar procesos de auto-descubrimiento.
Capítulo 4.1: El Arte de la Comunicación en Coaching
4.1.1. Escucha activa: niveles de escucha y su aplicación.
4.1.2. El poder de las preguntas poderosas para generar reflexión.
4.1.3. Comunicación no verbal: rapport, calibración y reflejo.
Capítulo 4.2: Establecimiento de Objetivos y Planes de Acción
4.2.1. El modelo S.M.A.R.T.E.R. para la definición de metas nutricionales.
4.2.2. Diseño de planes de acción conductuales, no solo dietéticos.
4.2.3. Identificación y movilización de los recursos internos y externos del cliente.
Capítulo 4.3: Modelos de Cambio de Conducta
4.3.1. El Modelo Transteórico del Cambio (Prochaska y DiClemente).
4.3.2. Aplicación de la Entrevista Motivacional para resolver la ambivalencia.
4.3.3. El modelo GROW (Goal, Reality, Options, Will) en sesiones de coaching nutricional.
Capítulo 4.4: Feedback y Rendición de Cuentas
4.4.1. Cómo ofrecer feedback constructivo y empoderador.
4.4.2. El rol del coach como socio de responsabilidad (accountability partner).
4.4.3. Celebración de logros y manejo de recaídas como oportunidades de aprendizaje.
Módulo 5: Gestión del Hambre Emocional y los Antojos
Objetivo del Módulo: Ofrecer un conjunto de estrategias avanzadas y prácticas para que el cliente aprenda a identificar, comprender y gestionar el hambre emocional y los antojos de forma efectiva.
Capítulo 5.1: Fisiología del Estrés y Antojos
5.1.1. El cortisol y su impacto en la preferencia por alimentos ricos en grasa y azúcar.
5.1.2. La diferencia entre antojos fisiológicos (necesidad de un nutriente) y emocionales.
5.1.3. El papel del sueño en la regulación del apetito y los antojos.
Capítulo 5.2: Técnicas de Mindfulness y Alimentación Consciente (Mindful Eating)
5.2.1. Prácticas de atención plena para conectar con las señales del cuerpo.
5.2.2. El ejercicio de la pasa: comer con los cinco sentidos.
5.2.3. Técnicas para hacer una pausa consciente antes de responder a un antojo.
Capítulo 5.3: Reestructuración Cognitiva Aplicada a los Antojos
5.3.1. Identificación de los pensamientos que justifican el comer emocional.
5.3.2. Técnica de la "flecha descendente" para descubrir creencias nucleares.
5.3.3. Creación de pensamientos alternativos y más adaptativos.
Capítulo 5.4: Creación de un "Botiquín de Primeros Auxilios Emocionales"
5.4.1. Identificación de actividades no alimentarias que nutren emocionalmente.
5.4.2. Planificación proactiva para momentos de vulnerabilidad.
5.4.3. El uso de diarios de emociones y alimentos para encontrar patrones.
Módulo 6: Imagen Corporal y Autoestima
Objetivo del Módulo: Abordar la crucial relación entre la imagen corporal, la autoestima y la conducta alimentaria, proporcionando herramientas para fomentar una percepción corporal más positiva y neutral.
Capítulo 6.1: Construcción de la Imagen Corporal
6.1.1. Factores influyentes: familia, cultura, medios de comunicación y redes sociales.
6.1.2. La diferencia entre imagen corporal, esquema corporal y satisfacción corporal.
6.1.3. El impacto de la insatisfacción corporal en las conductas de riesgo.
Capítulo 6.2: De la Crítica a la Aceptación Corporal
6.2.1. Ejercicios para identificar y desafiar el "diálogo corporal" negativo.
6.2.2. Prácticas de gratitud y funcionalidad corporal.
6.2.3. El concepto de "neutralidad corporal" como un paso hacia la aceptación.
Capítulo 6.3: Introducción a la Alimentación Intuitiva
6.3.1. Los 10 principios de la Alimentación Intuitiva.
6.3.2. Honrar el hambre y respetar la saciedad: reconstruyendo la confianza en las señales internas.
6.3.3. Hacer las paces con la comida y desafiar a la "policía alimentaria".
Capítulo 6.4: El Enfoque "Salud en Todas las Tallas" (HAES®)
6.4.1. Principios del movimiento HAES®: respeto corporal y salud inclusiva.
6.4.2. Desmontando el paradigma peso-céntrico.
6.4.3. Fomentar conductas de salud sostenibles independientemente del peso.
Módulo 7: Evaluación y Diseño del Proceso de Coaching
Objetivo del Módulo: Estructurar el proceso de coaching nutricional desde la primera sesión hasta el cierre, aprendiendo a realizar una evaluación integral y a diseñar un programa personalizado.
Capítulo 7.1: La Sesión Inicial o de Descubrimiento
7.1.1. Estructura de la primera sesión: crear rapport, definir el acuerdo y explorar expectativas.
7.1.2. Herramientas de evaluación inicial: la Rueda de la Alimentación y la Línea de la Vida.
7.1.3. Anamnesis psiconutricional: historia de dietas, relación con la comida y el cuerpo.
Capítulo 7.2: Herramientas de Diagnóstico y Seguimiento
7.2.1. Uso de cuestionarios validados (hambre emocional, alimentación intuitiva, etc.).
7.2.2. El diario de registro como herramienta de autoconciencia (no de control).
7.2.3. Métricas de éxito más allá de la báscula: energía, digestión, estado de ánimo, calidad del sueño.
Capítulo 7.3: Diseño del Programa de Coaching
7.3.1. Estructuración de programas por número de sesiones (3, 6, 12 sesiones).
7.3.2. Definición de objetivos y temas clave para cada fase del proceso.
7.3.3. Integración de herramientas y ejercicios entre sesiones.
Capítulo 7.4: La Sesión de Cierre y Mantenimiento
7.4.1. Evaluación de los logros y el progreso del cliente.
7.4.2. Diseño de un plan de automantenimiento y prevención de recaídas.
7.4.3. Celebración del proceso y finalización de la relación de coaching.
Módulo 8: Abordaje de Poblaciones Específicas
Objetivo del Módulo: Adaptar las estrategias de psiconutrición y coaching a las necesidades y características de diferentes grupos poblacionales.
Capítulo 8.1: Psiconutrición en la Infancia y la Adolescencia
8.1.1. Fomentando una relación sana con la comida desde la niñez.
8.1.2. Manejo de la neofobia alimentaria y los "comedores selectivos".
8.1.3. Abordaje de la imagen corporal y la presión social en adolescentes.
Capítulo 8.2: Coaching Nutricional para Deportistas
8.2.1. La presión por el rendimiento y su impacto en la conducta alimentaria.
8.2.2. Diferenciar la alimentación por rendimiento de patrones obsesivos.
8.2.3. Estrategias para gestionar la ansiedad pre-competitiva y la alimentación.
Capítulo 8.3: Acompañamiento en Etapas Vitales de la Mujer
8.3.1. Psiconutrición en el embarazo y el postparto.
8.3.2. Síndrome premenstrual y su relación con los antojos y el estado de ánimo.
8.3.3. Cambios corporales y emocionales durante la perimenopausia y menopausia.
Capítulo 8.4: Psiconutrición en el Adulto Mayor
8.4.1. Factores psicosociales que afectan la alimentación (soledad, duelo).
8.4.2. Cambios en el apetito y la percepción sensorial.
8.4.3. Fomento de la autonomía y el disfrute de la comida.
Módulo 9: Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): Identificación y Derivación
Objetivo del Módulo: Capacitar al coach para identificar las señales de alerta de un posible TCA, comprender su rol dentro de un equipo multidisciplinar y saber cuándo y cómo derivar a un especialista.
Capítulo 9.1: Espectro de los Trastornos Alimentarios
9.1.1. Características de la Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón.
9.1.2. Otros trastornos especificados: Ortorexia, Vigorexia y Diabulimia.
9.1.3. La alimentación selectiva (ARFID) y otros patrones desordenados.
Capítulo 9.2: Señales de Alerta y Banderas Rojas
9.2.1. Indicadores conductuales (rituales, evitación social, ejercicio excesivo).
9.2.2. Indicadores emocionales y cognitivos (obsesión, perfeccionismo, distorsión de la imagen corporal).
9.2.3. Indicadores físicos (cambios de peso drásticos, fatiga, problemas gastrointestinales).
Capítulo 9.3: El Rol del Coach y los Límites Profesionales
9.3.1. Por qué un coach NO debe tratar un TCA.
9.3.2. El coach como apoyo en la fase de recuperación (siempre bajo supervisión del equipo médico).
9.3.3. Manejo de la contratransferencia: cómo nos afecta el sufrimiento del cliente.
Capítulo 9.4: El Proceso de Derivación Efectiva
9.4.1. Cómo abordar la conversación de derivación con el cliente de forma empática.
9.4.2. Creación de una red de profesionales de confianza (psicólogos, psiquiatras, nutricionistas clínicos).
9.4.3. La importancia del trabajo en equipo multidisciplinar.
Módulo 10: Herramientas Avanzadas y Enfoques Terapéuticos
Objetivo del Módulo: Explorar herramientas y conceptos provenientes de diferentes corrientes psicológicas que enriquecen la práctica del coaching nutricional.
Capítulo 10.1: Programación Neurolingüística (PNL) Aplicada a la Alimentación
10.1.1. Anclajes: asociar estados de recursos a situaciones desafiantes.
10.1.2. Reencuadre: cambiar el significado de una experiencia o creencia.
10.1.3. El uso de las submodalidades para reducir la intensidad de los antojos.
Capítulo 10.2: Conceptos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
10.2.1. Defusión cognitiva: observar los pensamientos sin fusionarse con ellos.
10.2.2. Aceptación de las sensaciones y emociones incómodas.
10.2.3. Identificación de valores personales como brújula para el cambio.
Capítulo 10.3: Psicología Positiva en el Coaching Nutricional
10.3.1. El cultivo de la autocompasión frente a los deslices.
10.3.2. Identificación y uso de las fortalezas de carácter del cliente.
10.3.3. Fomento de emociones positivas a través de la gratitud y el disfrute.
Capítulo 10.4: Introducción al Trabajo con el Niño Interior
10.4.1. Identificar las heridas emocionales de la infancia relacionadas con la comida.
10.4.2. El concepto de "re-parenting": satisfacer las necesidades emocionales no cubiertas.
10.4.3. Diálogos y ejercicios para conectar y sanar al niño interior.
Módulo 11: Ética Profesional y Desarrollo del Coach
Objetivo del Módulo: Consolidar una práctica profesional ética, responsable y sostenible, fomentando el autocuidado y el aprendizaje continuo del coach.
Capítulo 11.1: Código Ético del Coach Nutricional
11.1.1. Confidencialidad, integridad y gestión de conflictos de interés.
11.1.2. Establecimiento de límites claros en la relación coach-cliente.
11.1.3. Responsabilidad en la comunicación y el marketing.
Capítulo 11.2: La Supervisión en Coaching
11.2.1. La importancia de la supervisión para el crecimiento profesional.
11.2.2. Diferencia entre supervisión, mentoría y terapia para el coach.
11.2.3. Preparación de casos para una sesión de supervisión efectiva.
Capítulo 11.3: El Autocuidado del Profesional
11.3.1. Gestión del estrés y prevención del burnout.
11.3.2. La propia relación del coach con la comida y el cuerpo.
11.3.3. La importancia de mantener la formación continua.
Capítulo 11.4: Aspectos Legales y Administrativos
11.4.1. Elaboración de contratos de coaching y consentimientos informados.
11.4.2. Seguros de responsabilidad civil.
11.4.3. Protección de datos y privacidad del cliente.
Módulo 12: Integración y Práctica Profesional
Objetivo del Módulo: Integrar todos los conocimientos y habilidades adquiridos a través del análisis de casos prácticos y el desarrollo de un proyecto final que simule la creación de un servicio de coaching nutricional.
Capítulo 12.1: Análisis de Casos Prácticos I
12.1.1. Caso de estudio: un cliente con un patrón de atracones por estrés laboral.
12.1.2. Caso de estudio: una clienta con insatisfacción corporal crónica y un historial de dietas restrictivas.
12.1.3. Caso de estudio: un adolescente con hábitos alimentarios caóticos y presión familiar.
Capítulo 12.2: Análisis de Casos Prácticos II
12.2.1. Rol-playing: simulación de una primera sesión de coaching.
12.2.2. Rol-playing: simulación del manejo de una resistencia o bloqueo del cliente.
12.2.3. Rol-playing: simulación de una sesión de cierre y evaluación de progreso.
Capítulo 12.3: Creando tu Marca Personal como Coach Nutricional
12.3.1. Definición de tu nicho de mercado y cliente ideal.
12.3.2. Diseño de tu propuesta única de valor.
12.3.3. Estrategias de comunicación para atraer a tus primeros clientes.
Capítulo 12.4: Proyecto Final: Diseño de un Programa de Psiconutrición
12.4.1. Estructuración de un programa de coaching grupal o individual.
12.4.2. Creación de materiales de apoyo (workbooks, guías, meditaciones).
12.4.3. Presentación del proyecto final y plan de acción para el lanzamiento profesional.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.