TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Clínica para Patologías Gastrointestinales y Modulación de la Microbiota
Introducción:
Este diplomado está diseñado para profesionales de la salud que buscan especializarse en el abordaje nutricional de las enfermedades del tracto gastrointestinal. El programa integra los conocimientos más actuales sobre la fisiopatología de estas condiciones, el rol central de la microbiota intestinal y las estrategias dietéticas basadas en la evidencia científica para mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.
Módulo 1: Fundamentos de la Fisiología Gastrointestinal y la Nutrición
Objetivo del módulo: Establecer una base sólida sobre la anatomía, fisiología y bioquímica del sistema digestivo, comprendiendo cómo los procesos normales de digestión y absorción son fundamentales para la salud y la nutrición.
Capítulo 1.1: Anatomía y Función del Tracto Gastrointestinal Superior
1.1.1. Estructura y motilidad de la cavidad oral, esófago y estómago.
1.1.2. Secreción gástrica: ácido clorhídrico, pepsina y factor intrínseco.
1.1.3. Barrera gástrica y mecanismos de protección de la mucosa.
Capítulo 1.2: El Intestino Delgado como Centro de la Digestión y Absorción
1.2.1. Anatomía microscópica: vellosidades, microvellosidades y enterocitos.
1.2.2. Procesos enzimáticos y absorción de macronutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos).
1.2.3. Absorción de micronutrientes: vitaminas y minerales.
Capítulo 1.3: Fisiología del Intestino Grueso y Órganos Anexos
1.3.1. Funciones del colon: absorción de agua y electrolitos, formación de heces.
1.3.2. Rol exocrino del páncreas en la digestión.
1.3.3. Función del hígado y la vesícula biliar: síntesis y secreción de bilis.
Capítulo 1.4: Regulación del Sistema Digestivo
1.4.1. Control hormonal: gastrina, secretina, colecistoquinina (CCK).
1.4.2. El sistema nervioso entérico: el "segundo cerebro".
1.4.3. Introducción al eje intestino-cerebro.
Módulo 2: La Microbiota Intestinal: Nuestro Ecosistema Interno
Objetivo del módulo: Profundizar en la composición, funciones y relevancia de la microbiota intestinal para la salud humana, y entender el concepto de disbiosis como origen de múltiples patologías.
Capítulo 2.1: Composición y Adquisición de la Microbiota
2.1.1. Definiciones: microbiota, microbioma, prebiótico, probiótico, simbiótico, postbiótico.
2.1.2. Principales filos bacterianos del intestino humano: Firmicutes, Bacteroidetes.
2.1.3. Factores que moldean la microbiota: parto, lactancia, genética y ambiente.
Capítulo 2.2: Funciones Metabólicas e Inmunes de la Microbiota
2.2.1. Fermentación de carbohidratos no digeribles y producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC).
2.2.2. Síntesis de vitaminas (K, complejo B) y metabolismo de ácidos biliares.
2.2.3. Interacción con el sistema inmune asociado a mucosas (GALT) y desarrollo de la tolerancia inmunológica.
Capítulo 2.3: Disbiosis Intestinal y sus Consecuencias
2.3.1. Concepto de disbiosis: pérdida de diversidad y desequilibrio microbiano.
2.3.2. Relación entre disbiosis y permeabilidad intestinal aumentada ("leaky gut").
2.3.3. Implicaciones de la disbiosis en enfermedades gastrointestinales y extraintestinales.
Capítulo 2.4: Evaluación de la Microbiota
2.4.1. Métodos de estudio: secuenciación del gen 16S rRNA y metagenómica.
2.4.2. Interpretación de perfiles de microbiota y biomarcadores.
2.4.3. Aplicación clínica y limitaciones actuales de los test de microbiota.
Módulo 3: Nutrición y su Impacto en la Función Gastrointestinal y la Microbiota
Objetivo del módulo: Analizar cómo los diferentes componentes de la dieta influyen directamente en la función digestiva, la integridad de la barrera intestinal y la composición del ecosistema microbiano.
Capítulo 3.1: Fibra Dietética: El Combustible Principal de la Microbiota
3.1.1. Clasificación de la fibra: soluble, insoluble, fermentable y no fermentable.
3.1.2. Efectos fisiológicos de la fibra en la motilidad y salud del colon.
3.1.3. Impacto de la fibra en la diversidad y función de la microbiota.
Capítulo 3.2: Proteínas y Grasas en la Salud Intestinal
3.2.1. Fermentación proteica en el colon y sus metabolitos (amoniaco, fenoles).
3.2.2. Impacto de las dietas altas en proteína en la microbiota.
3.2.3. Influencia de los diferentes tipos de ácidos grasos (saturados, insaturados) en la inflamación y la barrera intestinal.
Capítulo 3.3: Carbohidratos, Edulcorantes y Polifenoles
3.3.1. Efecto de los azúcares simples en la microbiota y la permeabilidad intestinal.
3.3.2. Impacto de los edulcorantes artificiales en la composición microbiana.
3.3.3. Polifenoles como moduladores prebióticos y su efecto antioxidante en el intestino.
Capítulo 3.4: Hidratación y Componentes no Nutritivos
3.4.1. Importancia del estado de hidratación para la función digestiva y la prevención del estreñimiento.
3.4.2. Emulsionantes, aditivos y su efecto sobre la capa de moco y la microbiota.
3.4.3. Alimentos fermentados y su rol en la salud intestinal.
Módulo 4: Abordaje Nutricional de las Patologías del Tracto Digestivo Superior
Objetivo del módulo: Aprender a diseñar e implementar planes de alimentación específicos para el manejo de las enfermedades más comunes del esófago y estómago.
Capítulo 4.1: Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
4.1.1. Fisiopatología y factores de riesgo.
4.1.2. Identificación de alimentos y hábitos desencadenantes.
4.1.3. Estrategias dietéticas y de estilo de vida para el control de síntomas.
Capítulo 4.2: Gastritis y Enfermedad Ulceropéptica
4.2.1. Causas principales: Helicobacter pylori y AINEs.
4.2.2. Dieta de protección gástrica: alimentos a potenciar y a evitar.
4.2.3. Papel de nutrientes específicos (probióticos, antioxidantes) en la erradicación de H. pylori.
Capítulo 4.3: Dispepsia Funcional
4.3.1. Criterios diagnósticos y diferenciación de patología orgánica.
4.3.2. Manejo dietético: fraccionamiento de comidas, bajo contenido en grasa.
4.3.3. Abordaje de la hipersensibilidad visceral y la saciedad precoz.
Capítulo 4.4: Gastroparesia
4.4.1. Etiología y diagnóstico del vaciamiento gástrico retardado.
4.4.2. Intervención nutricional: dietas bajas en grasa y fibra, modificación de texturas.
4.4.3. Manejo de deficiencias nutricionales asociadas.
Módulo 5: Síndrome de Intestino Irritable (SII) y Trastornos Funcionales
Objetivo del módulo: Dominar el complejo manejo nutricional del SII, con un enfoque especial en la dieta baja en FODMAP y otras estrategias de modulación dietética.
Capítulo 5.1: Fisiopatología y Diagnóstico del SII
5.1.1. Criterios de Roma IV y subtipos de SII (SII-D, SII-E, SII-M).
5.1.2. Hipersensibilidad visceral, alteración de la motilidad y disbiosis en el SII.
5.1.3. El papel de la inflamación de bajo grado y las infecciones previas.
Capítulo 5.2: La Dieta Baja en FODMAP
5.2.1. Definición y mecanismo de acción de los FODMAP (Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos y Polioles Fermentables).
5.2.2. Implementación de la fase 1: Restricción.
5.2.3. Guía práctica para la fase 2 (Reintroducción) y fase 3 (Personalización).
Capítulo 5.3: Otras Estrategias Dietéticas en el SII
5.3.1. Manejo de la fibra dietética según el subtipo de SII.
5.3.2. Abordaje de sensibilidades alimentarias no-FODMAP.
5.3.3. Protocolos como la Dieta Específica de Carbohidratos (SCD) y su evidencia.
Capítulo 5.4: Abordaje Integral del SII
5.4.1. Uso de probióticos específicos para el SII.
5.4.2. Técnicas de manejo del estrés y su impacto en el eje intestino-cerebro.
5.4.3. Importancia del acompañamiento psicológico y la terapia cognitivo-conductual.
Módulo 6: Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
Objetivo del módulo: Entender el papel crucial de la nutrición en el manejo de la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, tanto para inducir y mantener la remisión como para tratar las complicaciones nutricionales.
Capítulo 6.1: Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas de la EII
6.1.1. Diferencias entre Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.
6.1.2. Factores genéticos, inmunológicos y ambientales.
6.1.3. Manifestaciones extraintestinales de la EII.
Capítulo 6.2: Manejo Nutricional durante el Brote Agudo
6.2.1. Nutrición enteral exclusiva (NEE) como terapia de inducción en la Enfermedad de Crohn pediátrica y adulta.
6.2.2. Dietas de eliminación y su evidencia (Crohn's Disease Exclusion Diet - CDED).
6.2.3. Modificación de textura y bajo contenido de residuos para el control sintomático.
Capítulo 6.3: Nutrición en la Fase de Remisión
6.3.1. Estrategias para mantener la remisión: dieta antiinflamatoria.
6.3.2. Rol de los ácidos grasos omega-3, antioxidantes y vitamina D.
6.3.3. Identificación y manejo de alimentos desencadenantes individuales.
Capítulo 6.4: Complicaciones Nutricionales y Soporte
6.4.1. Detección y manejo de la malnutrición calórico-proteica.
6.4.2. Prevención y tratamiento de deficiencias de micronutrientes (hierro, B12, folato, calcio, zinc).
6.4.3. Indicaciones para la nutrición parenteral en casos complejos.
Módulo 7: Enfermedad Celíaca y Sensibilidad al Gluten no Celíaca
Objetivo del módulo: Adquirir competencias para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento nutricional de los trastornos relacionados con el gluten, asegurando una dieta libre de gluten completa y equilibrada.
Capítulo 7.1: Enfermedad Celíaca: Inmunología y Diagnóstico
7.1.1. Fisiopatología: respuesta inmune al gluten en individuos genéticamente predispuestos.
7.1.2. Manifestaciones clínicas típicas y atípicas.
7.1.3. Proceso diagnóstico: serología, genética y biopsia intestinal.
Capítulo 7.2: Tratamiento: La Dieta Libre de Gluten (DLG)
7.2.1. Definición estricta de una DLG: alimentos permitidos, dudosos y prohibidos.
7.2.2. Manejo de la contaminación cruzada en el hogar y fuera de él.
7.2.3. Lectura e interpretación del etiquetado de alimentos.
Capítulo 7.3: Retos y Complicaciones de la DLG
7.3.1. Abordaje de las deficiencias nutricionales comunes en la DLG (fibra, hierro, vitaminas B).
7.3.2. Enfermedad celíaca refractaria y persistencia de síntomas.
7.3.3. Impacto psicosocial del seguimiento de una DLG.
Capítulo 7.4: Sensibilidad al Gluten No Celíaca (SGNC)
7.4.1. Criterios diagnósticos y diagnóstico diferencial.
7.4.2. Posible rol de otros componentes del trigo (ATIs, fructanos).
7.4.3. Abordaje dietético y estrategias de reintroducción.
Módulo 8: Malabsorción de Carbohidratos y Sobrecrecimiento Bacteriano (SIBO)
Objetivo del módulo: Identificar y manejar nutricionalmente las condiciones de malabsorción de carbohidratos y el SIBO, que frecuentemente se solapan con otros trastornos funcionales.
Capítulo 8.1: Malabsorción de Lactosa
8.1.1. Fisiología de la digestión de la lactosa y tipos de deficiencia de lactasa.
8.1.2. Diagnóstico a través de test de aliento y pruebas genéticas.
8.1.3. Estrategias de manejo: dieta baja en lactosa, uso de enzimas y productos sin lactosa.
Capítulo 8.2: Malabsorción de Fructosa y Sorbitol
8.2.1. Mecanismos de absorción de la fructosa y el concepto de "exceso de fructosa".
8.2.2. Fuentes dietéticas de fructosa y sorbitol.
8.2.3. Manejo dietético: determinación del umbral de tolerancia individual.
Capítulo 8.3: Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado (SIBO)
8.3.1. Fisiopatología, factores de riesgo y tipos de SIBO (hidrógeno, metano, sulfuro de hidrógeno).
8.3.2. Diagnóstico mediante test de aire espirado.
8.3.3. Sinergia entre tratamiento antibiótico y dietético.
Capítulo 8.4: Intervenciones Dietéticas en SIBO
8.4.1. Dietas de soporte: dieta baja en FODMAP, dieta elemental, dieta bifásica.
8.4.2. Nutrición post-tratamiento para prevenir recurrencias.
8.4.3. Papel de los procinéticos y la optimización de la digestión.
Módulo 9: Abordaje Nutricional en Enfermedades Hepáticas, Pancreáticas y Biliares
Objetivo del módulo: Aplicar los principios de la nutrición clínica en el manejo de patologías de los órganos digestivos anexos, adaptando la dieta a las alteraciones metabólicas específicas.
Capítulo 9.1: Enfermedad del Hígado Graso no Alcohólico (EHGNA)
9.1.1. Fisiopatología y progresión a esteatohepatitis y cirrosis.
9.1.2. Intervención nutricional: pérdida de peso, patrón de dieta mediterránea.
9.1.3. Papel del café, la vitamina E y la restricción de fructosa.
Capítulo 9.2: Cirrosis Hepática
9.2.1. Manejo de la malnutrición y la sarcopenia.
9.2.2. Recomendaciones de proteínas y energía en cirrosis compensada y descompensada.
9.2.3. Restricción de sodio en ascitis y manejo nutricional de la encefalopatía hepática.
Capítulo 9.3: Pancreatitis Aguda y Crónica
9.3.1. Soporte nutricional en la pancreatitis aguda: ¿cuándo y cómo iniciar la alimentación?
9.3.2. Manejo de la pancreatitis crónica: dieta baja en grasa, terapia de reemplazo enzimático pancreático (TREP).
9.3.3. Prevención de deficiencias de vitaminas liposolubles.
Capítulo 9.4: Patología Biliar
9.4.1. Litiasis biliar (cálculos): factores de riesgo dietéticos.
9.4.2. Manejo dietético pre y post-colecistectomía.
9.4.3. Colangitis biliar primaria y colangitis esclerosante: soporte nutricional.
Módulo 10: Diverticulosis, Estreñimiento Crónico y Cáncer Colorrectal
Objetivo del módulo: Desarrollar estrategias nutricionales para la prevención y el tratamiento de patologías comunes del colon, incluyendo condiciones benignas y malignas.
Capítulo 10.1: Enfermedad Diverticular
10.1.1. Diferencia entre diverticulosis y diverticulitis.
10.1.2. Papel de la fibra en la prevención de la diverticulosis.
10.1.3. Manejo dietético durante un episodio agudo de diverticulitis y posterior recuperación.
Capítulo 10.2: Estreñimiento Crónico Funcional
10.2.1. Clasificación y causas del estreñimiento.
10.2.2. Abordaje escalonado: hidratación, tipos de fibra (soluble vs. insoluble) y suplementos.
10.2.3. Consideraciones sobre el uso de probióticos y alimentos funcionales.
Capítulo 10.3: Nutrición y Prevención del Cáncer Colorrectal
10.3.1. Factores dietéticos de riesgo: carnes rojas y procesadas, alcohol.
10.3.2. Factores dietéticos protectores: fibra, calcio, vitamina D, folato.
10.3.3. El papel de la microbiota en la carcinogénesis colónica.
Capítulo 10.4: Soporte Nutricional en el Paciente con Cáncer Colorrectal
10.4.1. Manejo de los efectos secundarios del tratamiento (diarrea, mucositis).
10.4.2. Nutrición en el paciente con ostomía (ileostomía, colostomía).
10.4.3. Recomendaciones para la supervivencia y prevención de recurrencias.
Módulo 11: Herramientas de Evaluación y Modulación de la Microbiota
Objetivo del módulo: Conocer y aplicar de manera crítica las herramientas terapéuticas disponibles para modular la microbiota intestinal, basándose en la evidencia científica actual.
Capítulo 11.1: Probióticos
11.1.1. Definición y mecanismos de acción.
11.1.2. Criterios para la selección de probióticos: especificidad de cepa, dosis y viabilidad.
11.1.3. Evidencia clínica en diarrea asociada a antibióticos, SII y EII.
Capítulo 11.2: Prebióticos y Simbióticos
11.2.1. Fuentes dietéticas y suplementos de prebióticos (inulina, FOS, GOS).
11.2.2. Beneficios para la salud mediados por la producción de AGCC.
11.2.3. Concepto y aplicación de los simbióticos.
Capítulo 11.3: Postbióticos y Alimentos Fermentados
11.3.1. Definición de postbióticos y su potencial terapéutico.
11.3.2. Análisis de alimentos fermentados (kéfir, yogur, chucrut) y sus beneficios.
11.3.3. Diferencias entre alimentos fermentados y suplementos probióticos.
Capítulo 11.4: Terapias Avanzadas y Futuras
11.4.1. Trasplante de microbiota fecal (TMF): indicaciones, eficacia y seguridad.
11.4.2. Bacteriófagos como moduladores selectivos de la microbiota.
11.4.3. Perspectivas de la nutrición personalizada basada en el microbioma.
Módulo 12: Integración Clínica y Casos Prácticos
Objetivo del módulo: Consolidar todo el conocimiento adquirido a través del análisis de casos clínicos complejos, desarrollando planes de intervención nutricional integrales y personalizados.
Capítulo 12.1: Valoración Nutricional en el Paciente Gastrointestinal
12.1.1. Anamnesis alimentaria y encuestas dietéticas específicas.
12.1.2. Interpretación de parámetros antropométricos y bioquímicos.
12.1.3. Uso de herramientas de cribado de malnutrición.
Capítulo 12.2: Caso Clínico 1: Paciente con Enfermedad de Crohn y Múltiples Resecciones
12.2.1. Evaluación del estado nutricional y riesgo de deficiencias.
12.2.2. Diseño de un plan de alimentación para el síndrome de intestino corto.
12.2.3. Planificación del soporte nutricional a largo plazo.
Capítulo 12.3: Caso Clínico 2: Paciente con SII-D refractario a Tratamientos Iniciales
12.3.1. Análisis de la historia clínica y dietética.
12.3.2. Implementación y monitorización de una dieta baja en FODMAP.
12.3.3. Integración de probióticos y manejo del estrés.
Capítulo 12.4: Caso Clínico 3: Paciente con Cirrosis Hepática y Sarcopenia
12.4.1. Cálculo de requerimientos energéticos y proteicos.
12.4.2. Diseño de un plan de alimentación fraccionado y enriquecido.
12.4.3. Suplementación oral y educación al paciente y su familia.
Conclusión del Diplomado:
Al finalizar este programa, el profesional estará capacitado para evaluar, diagnosticar e intervenir desde una perspectiva nutricional en una amplia gama de patologías gastrointestinales, utilizando la modulación de la microbiota como una herramienta terapéutica central para restaurar la homeostasis y mejorar los resultados clínicos de sus pacientes.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.