Sistema Integrado de Gestión y ADMINISTRATIVA - SIGA📌
Sistema Integrado de Gestión y ADMINISTRATIVA - SIGA📌
Temario Inicio Anterior Siguiente
Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA)
Estudiar SIGA es crucial para cualquier profesional que busque optimizar la gestión de recursos en entidades públicas, asegurando transparencia, eficiencia y cumplimiento normativo. Dominar SIGA te convierte en un activo indispensable para la modernización y buena administración.
Este diplomado está diseñado para ofrecerte una comprensión profunda y práctica del SIGA, preparándote para enfrentar los desafíos de la gestión pública moderna.
Módulo 1: Introducción al Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA)
Objetivo: Comprender la importancia y el marco general del SIGA dentro de la administración pública.
Capítulo 1.1: El Contexto de la Gestión Pública en Perú
1.1.1. La modernización de la gestión pública.
1.1.2. Desafíos y oportunidades en la administración del Estado.
1.1.3. Rol de la tecnología en la gestión pública.
Capítulo 1.2: Fundamentos del SIGA
1.2.1. Definición y alcance del SIGA.
1.2.2. Principios y objetivos del sistema.
1.2.3. Componentes principales del SIGA.
Capítulo 1.3: Marco Normativo del SIGA
1.3.1. Leyes y reglamentos que sustentan el SIGA.
1.3.2. Relación con otros sistemas administrativos del Estado (SIAF, SEACE).
1.3.3. Implicaciones legales de su uso.
Capítulo 1.4: Beneficios e Impacto del SIGA
1.4.1. Beneficios para la entidad y para el ciudadano.
1.4.2. Impacto en la transparencia y rendición de cuentas.
1.4.3. Casos de éxito y lecciones aprendidas.
Módulo 2: Estructura Organizacional y Roles en SIGA
Objetivo: Identificar y configurar la estructura organizacional de una entidad en el SIGA, asignando roles y responsabilidades.
Capítulo 2.1: Configuración de la Estructura Orgánica
2.1.1. Creación y mantenimiento de unidades ejecutoras.
2.1.2. Definición de centros de costo y áreas funcionales.
2.1.3. Jerarquía y dependencias organizacionales.
Capítulo 2.2: Gestión de Usuarios y Perfiles
2.2.1. Creación de usuarios y asignación de roles.
2.2.2. Perfiles de acceso y permisos específicos.
2.2.3. Políticas de seguridad y contraseñas.
Capítulo 2.3: Catálogos de Personal
2.3.1. Registro y actualización de datos del personal.
2.3.2. Asignación de cargos y funciones.
2.3.3. Relación del personal con los procesos SIGA.
Capítulo 2.4: Integración de la Estructura con Otros Módulos
2.4.1. Vínculo de la estructura con el módulo de presupuesto.
2.4.2. Conexión con el módulo de logística.
2.4.3. Relevancia para el módulo de patrimonio.
Módulo 3: Módulo de Programación de Necesidades (PMN)
Objetivo: Aprender a programar las necesidades de bienes y servicios de la entidad, optimizando el uso de recursos.
Capítulo 3.1: Planificación Anual de Contrataciones (PAC)
3.1.1. Definición y componentes del PAC.
3.1.2. Elaboración y aprobación del PAC en SIGA.
3.1.3. Modificaciones y actualizaciones del PAC.
Capítulo 3.2: Registro de Pedidos de Bienes y Servicios
3.2.1. Creación de pedidos de bienes y servicios.
3.2.2. Especificaciones técnicas y códigos de catálogo.
3.2.3. Justificación y priorización de pedidos.
Capítulo 3.3: Consolidación y Aprobación de Pedidos
3.3.1. Proceso de consolidación de requerimientos.
3.3.2. Flujo de aprobación de pedidos.
3.3.3. Observaciones y correcciones.
Capítulo 3.4: Indicadores de Gestión en PMN
3.4.1. Seguimiento de la ejecución de la programación.
3.4.2. Identificación de desviaciones.
3.4.3. Generación de informes de gestión.
Módulo 4: Módulo de Logística (ML)
Objetivo: Dominar los procesos de adquisición, almacenamiento y distribución de bienes, así como la contratación de servicios.
Capítulo 4.1: Proceso de Adquisiciones
4.1.1. Generación de órdenes de compra y servicio.
4.1.2. Registro de contratos y convenios.
4.1.3. Aprobación y seguimiento de órdenes.
Capítulo 4.2: Gestión de Almacenes
4.2.1. Ingreso y salida de bienes del almacén.
4.2.2. Control de existencias y valorización.
4.2.3. Inventarios físicos y ajustes.
Capítulo 4.3: Contratación de Servicios
4.3.1. Registro de proveedores y servicios.
4.3.2. Generación de órdenes de servicio.
4.3.3. Seguimiento y conformidad de los servicios.
Capítulo 4.4: Interfase con Otros Sistemas
4.4.1. Integración con SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado).
4.4.2. Interfase con el Módulo de Contabilidad (SIAF).
4.4.3. Flujo de información entre sistemas.
Módulo 5: Módulo de Tesorería (MT)
Objetivo: Gestionar eficientemente los ingresos y egresos de la entidad, asegurando la correcta ejecución presupuestal.
Capítulo 5.1: Proceso de Pagos
5.1.1. Registro de compromisos y devengados.
5.1.2. Generación de órdenes de pago.
5.1.3. Conciliación bancaria y rendición de cuentas.
Capítulo 5.2: Gestión de Ingresos
5.2.1. Registro de fuentes de financiamiento.
5.2.2. Control de ingresos por tasas, ventas, etc.
5.2.3. Proyección de ingresos.
Capítulo 5.3: Cajas Chicas y Fondos Fijos
5.3.1. Apertura y control de cajas chicas.
5.3.2. Rendición de gastos de caja chica.
5.3.3. Fondos para pagos en efectivo.
Capítulo 5.4: Reportes y Conciliaciones
5.4.1. Generación de reportes de ejecución de pagos.
5.4.2. Conciliaciones con el SIAF y otros sistemas.
5.4.3. Auditoría y control interno.
Módulo 6: Módulo de Patrimonio (MP)
Objetivo: Administrar los bienes patrimoniales de la entidad, desde su adquisición hasta su baja, garantizando su control y mantenimiento.
Capítulo 6.1: Registro de Bienes Patrimoniales
6.1.1. Alta de bienes muebles e inmuebles.
6.1.2. Asignación de códigos y clasificaciones.
6.1.3. Valorización y depreciación.
Capítulo 6.2: Control de Bienes y Asignaciones
6.2.1. Asignación de bienes a usuarios y áreas.
6.2.2. Transferencias internas de bienes.
6.2.3. Inventarios físicos y conciliación.
Capítulo 6.3: Mantenimiento y Control de Activos
6.3.1. Registro de mantenimiento preventivo y correctivo.
6.3.2. Control de repuestos y suministros.
6.3.3. Costos asociados al mantenimiento.
Capítulo 6.4: Bajas y Disposición de Bienes
6.4.1. Proceso de baja por obsolescencia, deterioro o venta.
6.4.2. Documentación y procedimientos.
6.4.3. Impacto contable de las bajas.
Módulo 7: Módulo de Presupuesto (MPR)
Objetivo: Gestionar y controlar la ejecución presupuestal de la entidad, asegurando el cumplimiento de las metas y objetivos.
Capítulo 7.1: Estructura Presupuestal en SIGA
7.1.1. Clasificadores de gasto e ingreso.
7.1.2. Fuentes de financiamiento y específicas de gasto.
7.1.3. Programación multianual.
Capítulo 7.2: Control de Ejecución Presupuestal
7.2.1. Registro de certificación y compromiso.
7.2.2. Devengado y girado.
7.2.3. Reportes de ejecución presupuestal.
Capítulo 7.3: Modificaciones Presupuestales
7.3.1. Tipos de modificaciones: transferencias, créditos suplementarios.
7.3.2. Proceso de registro y aprobación.
7.3.3. Impacto en la programación de necesidades.
Capítulo 7.4: Presupuesto por Resultados (PpR)
7.4.1. Conceptos y aplicación del PpR en SIGA.
7.4.2. Vinculación de actividades con resultados.
7.4.3. Seguimiento y evaluación del PpR.
Módulo 8: Módulo de Personal (MPH)
Objetivo: Administrar la información del personal, desde la contratación hasta el cese, incluyendo planillas y control de asistencias.
Capítulo 8.1: Gestión de Contratos de Personal
8.1.1. Registro de contratos CAS, 276, 728.
8.1.2. Adendas y renovaciones.
8.1.3. Control de vigencia de contratos.
Capítulo 8.2: Procesamiento de Planillas
8.2.1. Ingreso de incidencias (tardanzas, faltas, horas extras).
8.2.2. Cálculo de remuneraciones y descuentos.
8.2.3. Generación de recibos de pago.
Capítulo 8.3: Control de Asistencia
8.3.1. Registro de marcaciones de entrada y salida.
8.3.2. Justificación de ausencias.
8.3.3. Reportes de asistencia.
Capítulo 8.4: Legajo de Personal y Ceses
8.4.1. Mantenimiento del legajo de personal.
8.4.2. Procesos de cese y liquidación de beneficios.
8.4.3. Generación de certificados laborales.
Módulo 9: Reportes y Consultas en SIGA
Objetivo: Generar y analizar reportes clave para la toma de decisiones y la rendición de cuentas en los diferentes módulos del SIGA.
Capítulo 9.1: Tipos de Reportes Estándar
9.1.1. Reportes de ejecución presupuestal.
9.1.2. Reportes de almacén e inventarios.
9.1.3. Reportes de órdenes de compra y servicio.
Capítulo 9.2: Generación de Consultas Personalizadas
9.2.1. Uso del generador de consultas.
9.2.2. Filtros y criterios de búsqueda avanzados.
9.2.3. Exportación de datos a otros formatos.
Capítulo 9.3: Reportes para la Rendición de Cuentas
9.3.1. Reportes para la Contraloría General de la República.
9.3.2. Informes para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
9.3.3. Reportes internos de gestión.
Capítulo 9.4: Análisis de Información para la Toma de Decisiones
9.4.1. Identificación de tendencias y patrones.
9.4.2. Evaluación de la eficiencia y eficacia de la gestión.
9.4.3. Apoyo en la formulación de políticas públicas.
Módulo 10: Seguridad y Auditoría en SIGA
Objetivo: Comprender las medidas de seguridad del SIGA y los procesos de auditoría para garantizar la integridad y confiabilidad de la información.
Capítulo 10.1: Seguridad de la Información en SIGA
10.1.1. Autenticación y control de acceso.
10.1.2. Roles y perfiles de usuario.
10.1.3. Copias de seguridad y recuperación de datos.
Capítulo 10.2: Trazabilidad y Auditoría de Operaciones
10.2.1. Registro de operaciones y usuarios.
10.2.2. Pistas de auditoría.
10.2.3. Identificación de anomalías y fraudes.
Capítulo 10.3: Gestión de Incidentes y Contingencias
10.3.1. Detección y respuesta a incidentes de seguridad.
10.3.2. Planes de contingencia.
10.3.3. Continuidad del negocio.
Capítulo 10.4: Mejores Prácticas de Seguridad
10.4.1. Concientización y capacitación del personal.
10.4.2. Actualizaciones y parches de seguridad.
10.4.3. Revisión periódica de políticas de seguridad.
Módulo 11: Integración del SIGA con Otros Sistemas del Estado
Objetivo: Entender cómo el SIGA interactúa y se complementa con otros sistemas administrativos del Estado para una gestión integral.
Capítulo 11.1: Interfase SIGA - SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera)
11.1.1. Flujo de información contable y presupuestal.
11.1.2. Conciliación de saldos y operaciones.
11.1.3. Errores comunes y cómo resolverlos.
Capítulo 11.2: Interfase SIGA - SEACE (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado)
11.2.1. Publicación de Planes Anuales de Contrataciones.
11.2.2. Registro de procesos de selección.
11.2.3. Órdenes de compra y servicio.
Capítulo 11.3: Interfase con el Sistema de Recursos Humanos (AIRHSP)
11.3.1. Datos de personal y planillas.
11.3.2. Control de asistencia.
11.3.3. Consistencia de la información.
Capítulo 11.4: Otros Sistemas y Futuras Integraciones
11.4.1. Conexión con plataformas de servicios al ciudadano.
11.4.2. Integración con sistemas de gestión documental.
11.4.3. Tendencias y desafíos en la interoperabilidad de sistemas.
Módulo 12: Implementación y Optimización del SIGA
Objetivo: Adquirir conocimientos sobre los procesos de implementación, mejora continua y optimización del uso del SIGA en las entidades.
Capítulo 12.1: Proceso de Implementación del SIGA
12.1.1. Fases de un proyecto de implementación.
12.1.2. Gestión del cambio y resistencia.
12.1.3. Capacitación y soporte a usuarios.
Capítulo 12.2: Mejora Continua en el Uso del SIGA
12.2.1. Detección de necesidades de optimización.
12.2.2. Actualizaciones y nuevas versiones del sistema.
12.2.3. Buenas prácticas en la administración de SIGA.
Capítulo 12.3: Resolución de Problemas y Errores Comunes
12.3.1. Identificación y diagnóstico de errores.
12.3.2. Herramientas de depuración y monitoreo.
12.3.3. Contacto con el soporte técnico.
Capítulo 12.4: El Futuro del SIGA y la Gestión Pública Digital
12.4.1. Evolución del SIGA y sus módulos.
12.4.2. Impacto de la inteligencia artificial y Big Data.
12.4.3. La gestión pública hacia la digitalización total.
Este diplomado se enfoca en enseñar las técnicas y herramientas necesarias para la planificación, organización y control de los diferentes sistemas de gestión de una empresa, como el de calidad, medio ambiente y seguridad ocupacional, entre otros. La importancia radica en que, al implementar un sistema integrado, se logra una gestión más eficiente y se mejora la competitividad de la empresa. Las aplicaciones incluyen cualquier empresa que quiera mejorar su gestión integral. Los beneficios para quien lo lleve son la adquisición de habilidades de liderazgo y trabajo en equipo, lo que puede mejorar sus oportunidades de carrera.
Palabras clave: gestión integrada, liderazgo, trabajo en equipo, competitividad.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles