Temario Inicio Anterior Siguiente
DIPLOMADO EN SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (INVIERTE.PE)
Objetivo General: Formar profesionales con las competencias teóricas y prácticas necesarias para gestionar eficientemente proyectos de inversión pública bajo el marco normativo del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones de Perú (Invierte.pe), contribuyendo al cierre efectivo de brechas de infraestructura y acceso a servicios.
Módulo 1: Fundamentos y Marco General del Sistema de Inversión Pública
Capítulo 1.1: Introducción a la Inversión Pública y Evolución Normativa
1.1.1. El rol del Estado y la importancia de la inversión pública para el desarrollo.
1.1.2. Antecedentes: Del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) al Invierte.pe.
1.1.3. Principales cambios y mejoras del nuevo sistema.
Capítulo 1.2: Principios Rectores de Invierte.pe
1.2.1. El Cierre de Brechas como eje central del sistema.
1.2.2. Principios de Sostenibilidad, Eficiencia, Transparencia y Calidad.
1.2.3. La articulación con el planeamiento estratégico nacional, regional y local.
Capítulo 1.3: Marco Normativo e Institucional
1.3.1. Ley N° 27293 (Ley del SNIP) y sus modificatorias relevantes.
1.3.2. Decreto Legislativo N° 1252 y su Reglamento (marco legal de Invierte.pe).
1.3.3. Directivas Generales y específicas emitidas por la DGPMI.
Capítulo 1.4: El Ciclo de Inversión
1.4.1. Visión general de las cuatro fases: Programación Multianual, Formulación y Evaluación, Ejecución y Funcionamiento.
1.4.2. Interrelación y secuencialidad de las fases.
1.4.3. El flujo de un proyecto de inversión dentro del ciclo.
Módulo 2: Órganos y Funciones en el Marco de Invierte.pe
Capítulo 2.1: El Ente Rector y los Órganos Resolutivos
2.1.1. La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) del MEF: Funciones y atribuciones.
2.1.2. El Órgano Resolutivo (OR): Titular del Sector, Gobierno Regional o Local.
2.1.3. Responsabilidades del OR en la aprobación del PMI y la priorización de inversiones.
Capítulo 2.2: La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI)
2.2.1. Rol estratégico de la OPMI en la fase de Programación Multianual.
2.2.2. Funciones clave: Diagnóstico de brechas, elaboración del PMI y seguimiento.
2.2.3. Articulación de la OPMI con las demás áreas de la entidad.
Capítulo 2.3: La Unidad Formuladora (UF)
2.3.1. Responsabilidades en la fase de Formulación y Evaluación.
2.3.2. Elaboración de Fichas Técnicas y Estudios de Preinversión.
2.3.3. Registro de proyectos en el Banco de Inversiones.
Capítulo 2.4: La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI)
2.4.1. Responsabilidades en la fase de Ejecución.
2.4.2. Elaboración del Expediente Técnico o documento equivalente.
2.4.3. Seguimiento físico y financiero de la inversión.
Módulo 3: Fase 1 - Programación Multianual de Inversiones (PMI) - Parte I
Capítulo 3.1: Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o Acceso a Servicios
3.1.1. Conceptualización de "brecha" y su importancia.
3.1.2. Metodología para la identificación y medición de brechas.
3.1.3. Utilización de los indicadores de brechas aprobados por los Sectores.
Capítulo 3.2: Definición de Objetivos y Metas
3.2.1. Articulación de objetivos con los planes de desarrollo (nacional, sectorial, territorial).
3.2.2. Establecimiento de metas de producto para el cierre de brechas.
3.2.3. Vinculación entre objetivos, brechas y cartera de inversiones.
Capítulo 3.3: Criterios de Priorización
3.3.1. Elaboración y aplicación de criterios técnicos para priorizar inversiones.
3.3.2. Variables a considerar: impacto social, costo-efectividad, alineamiento estratégico.
3.3.3. Metodologías de jerarquización y selección de proyectos.
Capítulo 3.4: El Documento de Diagnóstico
3.4.1. Estructura y contenido del informe de diagnóstico de brechas.
3.4.2. Análisis del contexto territorial y poblacional.
3.4.3. Aprobación y oficialización del diagnóstico.
Módulo 4: Fase 1 - Programación Multianual de Inversiones (PMI) - Parte II
Capítulo 4.1: Elaboración de la Cartera de Inversiones del PMI
4.1.1. Identificación y selección de ideas de proyecto y IOARR.
4.1.2. Asignación de recursos y estimación de costos multianuales.
4.1.3. Inclusión de proyectos de continuidad y proyectos nuevos.
Capítulo 4.2: Estructura y Contenido del PMI
4.2.1. Formato oficial del Programa Multianual de Inversiones.
4.2.2. Contenido mínimo: Diagnóstico, Cartera de Inversiones, Metas y Presupuesto.
4.2.3. La consistencia entre el PMI y el Presupuesto Multianual.
Capítulo 4.3: Aprobación y Registro del PMI
4.3.1. Proceso de aprobación del PMI por el Órgano Resolutivo.
4.3.2. Registro del PMI en el Módulo de Programación Multianual del Banco de Inversiones.
4.3.3. Publicación y transparencia del PMI.
Capítulo 4.4: Modificaciones y Seguimiento del PMI
4.4.1. Causales y procedimiento para la modificación de la cartera del PMI.
4.4.2. Seguimiento del avance en la ejecución del PMI.
4.4.3. Elaboración del Informe de Seguimiento Anual.
Módulo 5: Fase 2 - Formulación y Evaluación (F&E) - Parte I: Conceptos y Metodologías
Capítulo 5.1: El Ciclo del Proyecto de Inversión
5.1.1. Identificación del problema central, sus causas y efectos (Árbol de Problemas).
5.1.2. Definición de objetivos, medios y fines (Árbol de Objetivos).
5.1.3. Planteamiento de alternativas de solución.
Capítulo 5.2: Formulación del Proyecto
5.2.1. Estudio de mercado: Análisis de la demanda y la oferta.
5.2.2. Estudio técnico: Localización, tamaño, tecnología.
5.2.3. Estimación de costos de inversión, operación y mantenimiento.
Capítulo 5.3: Evaluación del Proyecto
5.3.1. Evaluación social: Metodologías costo-beneficio y costo-efectividad.
5.3.2. Indicadores de rentabilidad social: VAN Social y TIR Social.
5.3.3. Análisis de sostenibilidad y gestión del riesgo.
Capítulo 5.4: Declaración de Viabilidad
5.4.1. Criterios para declarar la viabilidad de un proyecto de inversión.
5.4.2. Rol de la Unidad Formuladora en la evaluación y declaración.
5.4.3. Registro de la viabilidad en el Banco de Inversiones.
Módulo 6: Fase 2 - Formulación y Evaluación (F&E) - Parte II: Instrumentos Técnicos
Capítulo 6.1: Fichas Técnicas Simplificadas
6.1.1. Ámbito de aplicación y características principales.
6.1.2. Estructura y contenido de la Ficha Técnica Simplificada.
6.1.3. Proceso de llenado, registro y aprobación.
Capítulo 6.2: Fichas Técnicas Estándar
6.2.1. Conceptualización y ventajas de la estandarización.
6.2.2. Proceso de elaboración y aprobación de Fichas Técnicas Estándar por los Sectores.
6.2.3. Aplicación práctica de una Ficha Técnica Estándar.
Capítulo 6.3: Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil
6.3.1. Criterios para determinar la necesidad de un estudio a nivel de perfil.
6.3.2. Contenidos mínimos del estudio de perfil según la normativa.
6.3.3. Diferencias en profundidad y detalle respecto a las Fichas Técnicas.
Capítulo 6.4: Estudios de Preinversión a Nivel de Perfil Reforzado
6.4.1. Proyectos de alta complejidad y su requerimiento de estudios reforzados.
6.4.2. Componentes adicionales del perfil reforzado (análisis de riesgos, estudios de mercado detallados).
6.4.3. Casos prácticos y ejemplos de aplicación.
Módulo 7: Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición (IOARR)
Capítulo 7.1: Conceptualización y Tipología de las IOARR
7.1.1. Definición y diferencia fundamental con un Proyecto de Inversión.
7.1.2. Tipos de IOARR: Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición.
7.1.3. Criterios para identificar y clasificar correctamente una IOARR.
Capítulo 7.2: Formulación y Registro de IOARR
7.2.1. El Formato N° 07-D: Registro de IOARR.
7.2.2. Contenido y proceso de llenado del formato.
7.2.3. Aprobación y registro de la IOARR en el Banco de Inversiones.
Capítulo 7.3: IOARR en Situaciones de Emergencia
7.3.1. Marco normativo especial para emergencias.
7.3.2. Procedimiento abreviado para la aprobación y ejecución de IOARR de emergencia.
7.3.3. Casos prácticos de aplicación post-desastres.
Capítulo 7.4: Gestión y Seguimiento de las IOARR
7.4.1. Ejecución de las IOARR y su articulación con el presupuesto.
7.4.2. Seguimiento de la ejecución física y financiera.
7.4.3. Cierre y reporte de la IOARR ejecutada.
Módulo 8: Fase 3 - Ejecución de Inversiones - Parte I: Preparación y Ejecución Física
Capítulo 8.1: El Expediente Técnico o Documento Equivalente
8.1.1. Importancia, contenido y estructura del Expediente Técnico.
8.1.2. Consistencia entre el estudio de preinversión y el Expediente Técnico.
8.1.3. Proceso de elaboración, revisión y aprobación.
Capítulo 8.2: Procedimientos de Contratación y Adquisiciones
8.2.1. Articulación de Invierte.pe con la Ley de Contrataciones del Estado.
8.2.2. Tipos de procedimientos de selección para obras, bienes y servicios.
8.2.3. Gestión de contratos y supervisión.
Capítulo 8.3: Ejecución Física y Control de Obra
8.3.1. Inicio de la ejecución física: Entrega de terreno y adelantos.
8.3.2. El rol del residente y el supervisor de obra.
8.3.3. Control de calidad, plazos y valorizaciones.
Capítulo 8.4: Recepción y Liquidación de la Inversión
8.4.1. Proceso de recepción de la obra o bien.
8.4.2. Levantamiento de observaciones.
8.4.3. Formulación y aprobación de la liquidación técnico-financiera.
Módulo 9: Fase 3 - Ejecución de Inversiones - Parte II: Gestión Financiera y Modificaciones
Capítulo 9.1: Programación y Ejecución Presupuestal
9.1.1. Vinculación del proyecto con el Programa Presupuestal por Resultados (PpR).
9.1.2. La Certificación de Crédito Presupuestario.
9.1.3. El Compromiso, Devengado y Girado en el SIAF.
Capítulo 9.2: Gestión de Modificaciones en la Fase de Ejecución
9.2.1. Tipos de modificaciones: Adicionales, deductivos, ampliaciones de plazo.
9.2.2. Causales, sustento técnico y procedimiento para la aprobación.
9.2.3. Registro de las modificaciones en el Banco de Inversiones.
Capítulo 9.3: Controversias y Solución de Disputas
9.3.1. Principales causas de controversias en la ejecución.
9.3.2. Mecanismos de solución: Trato directo, conciliación y arbitraje.
9.3.3. La Junta de Resolución de Disputas (JRD).
Capítulo 9.4: Informes de Seguimiento de la Ejecución
9.4.1. Responsabilidad de la UEI en el registro de avances.
9.4.2. El Formato N° 12-B: Seguimiento a la Ejecución de Inversiones.
9.4.3. Análisis de alertas y desviaciones durante la ejecución.
Módulo 10: Fase 4 - Funcionamiento
Capítulo 10.1: Conceptualización de la Fase de Funcionamiento
10.1.1. Transferencia de la infraestructura y activos a la entidad responsable de la operación.
10.1.2. La importancia de la operación y mantenimiento para la sostenibilidad del servicio.
10.1.3. Costos recurrentes y su previsión presupuestal.
Capítulo 10.2: Planificación de la Operación y Mantenimiento (O&M)
10.2.1. Elaboración del Plan de O&M desde la fase de formulación.
10.2.2. Asignación de responsabilidades y recursos para la O&M.
10.2.3. Tipos de mantenimiento: Preventivo, correctivo y predictivo.
Capítulo 10.3: Gestión de Activos del Estado
10.3.1. Incorporación de los activos generados por la inversión al patrimonio de la entidad.
10.3.2. El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA) y su vínculo con la gestión de activos.
10.3.3. Reporte y seguimiento del estado de los activos.
Capítulo 10.4: Evaluación Ex-Post de Inversiones
10.4.1. Objetivos y tipos de evaluación ex-post (de culminación, de impacto).
10.4.2. Metodología para medir la efectividad, eficiencia y sostenibilidad del proyecto.
10.4.3. Lecciones aprendidas y retroalimentación al ciclo de inversión.
Módulo 11: Sistemas de Información y Seguimiento
Capítulo 11.1: El Banco de Inversiones
11.1.1. Estructura y funcionalidades del Banco de Inversiones.
11.1.2. Módulos principales: Programación, Formulación, Ejecución.
11.1.3. El rol del Banco de Inversiones como herramienta de gestión y transparencia.
Capítulo 11.2: El Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI)
11.2.1. Integración del Banco de Inversiones con el SIAF y otros sistemas.
11.2.2. Generación de reportes y tableros de control (dashboards).
11.2.3. Uso del SSI para la toma de decisiones gerenciales.
Capítulo 11.3: La Consulta de Inversiones (Consulta Amigable)
11.3.1. Herramientas de transparencia para el ciudadano.
11.3.2. Cómo interpretar la información de la Consulta Amigable del MEF.
11.3.3. El rol de la vigilancia ciudadana en el control de las inversiones.
Capítulo 11.4: Geoinvierte y otras Herramientas Digitales
11.4.1. Plataforma de georreferenciación de inversiones Geoinvierte.
11.4.2. Uso de la data para análisis espacial y territorial.
11.4.3. Tendencias futuras en la digitalización de la gestión de inversiones.
Módulo 12: Regímenes Especiales y Taller Integrador Final
Capítulo 12.1: Proyectos Especiales de Inversión Pública (PEIP)
12.1.1. Marco normativo y objetivos de los PEIP.
12.1.2. Gobernanza y gestión de los PEIP.
12.1.3. Casos de estudio: Panamericanos, Reconstrucción con Cambios.
Capítulo 12.2: Asociaciones Público-Privadas (APP)
12.2.1. Conceptualización y modalidades de APP.
12.2.2. Articulación del sistema de APP con Invierte.pe.
12.2.3. Criterios para decidir entre obra pública tradicional y una APP.
Capítulo 12.3: Obras por Impuestos (OxI)
12.3.1. Marco legal y funcionamiento del mecanismo de OxI.
12.3.2. Fases del proceso de Obras por Impuestos.
12.3.3. Ventajas para el sector público y la empresa privada.
Capítulo 12.4: Taller Integrador: Simulación de Caso Completo
12.4.1. Presentación de un caso de estudio.
12.4.2. Desarrollo en equipos: Desde la identificación de la brecha hasta el plan de funcionamiento.
12.4.3. Sustentación final y retroalimentación experta.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados