Título: ✅ Domina la Calidad e Inocuidad Alimentaria y Lidera el Futuro de la Industria
Texto breve: "¿Listo para ser un experto indispensable? En este audio te explicamos cómo nuestro diplomado te prepara para implementar normas internacionales, gestionar riesgos y garantizar la seguridad en toda la cadena de producción. ¡Tu expertise es clave!"
Botón: ▶️ Escucha cómo convertirte en un experto
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Módulo 1: Fundamentos de la Inocuidad y Calidad Alimentaria
Objetivo del Módulo: Establecer las bases conceptuales de la inocuidad y la calidad alimentaria, identificando los principales peligros, las enfermedades asociadas y el marco global que rige la protección de los alimentos.
Capítulo 1.1: Introducción a la Inocuidad Alimentaria
1.1.1 Definiciones clave: Inocuidad, calidad, peligro y riesgo.
1.1.2 Importancia de la inocuidad alimentaria en la salud pública y el comercio.
1.1.3 Historia y evolución de los sistemas de gestión de inocuidad.
Capítulo 1.2: Peligros Alimentarios
1.2.1 Clasificación de peligros: Biológicos (bacterias, virus, parásitos).
1.2.2 Peligros Químicos (toxinas, alérgenos, residuos de plaguicidas, metales pesados).
1.2.3 Peligros Físicos (vidrio, metal, plástico) y su prevención.
Capítulo 1.3: Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs)
1.3.1 Principales agentes causantes de ETAs y sus síntomas.
1.3.2 Factores que contribuyen a los brotes de ETAs.
1.3.3 Sistemas de vigilancia epidemiológica y notificación.
Capítulo 1.4: Organismos Internacionales y Codex Alimentarius
1.4.1 El rol de la FAO y la OMS en la inocuidad alimentaria.
1.4.2 Estructura y propósito del Codex Alimentarius.
1.4.3 Normas, directrices y códigos de prácticas internacionales.
Módulo 2: Programas de Prerrequisitos (PPRs)
Objetivo del Módulo: Dominar el diseño e implementación de los Programas de Prerrequisitos, que constituyen la base fundamental sobre la cual se construye cualquier sistema de gestión de la inocuidad, como el HACCP.
Capítulo 2.1: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
2.1.1 Diseño higiénico de instalaciones y equipos.
2.1.2 Control de operaciones: desde la recepción de materia prima hasta el producto terminado.
2.1.3 Mantenimiento preventivo y calibración de equipos.
Capítulo 2.2: Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES)
2.2.1 Principios de limpieza y desinfección.
2.2.2 Estructura y desarrollo de un POES.
2.2.3 Monitoreo, verificación y registro de las actividades de saneamiento.
Capítulo 2.3: Control Integrado de Plagas
2.3.1 Estrategias de prevención: exclusión, restricción y saneamiento.
2.3.2 Métodos de control: físicos, químicos y biológicos.
2.3.3 Gestión de un programa de control de plagas con proveedores externos.
Capítulo 2.4: Higiene y Capacitación del Personal
2.4.1 Requisitos de higiene personal y control de salud.
2.4.2 Desarrollo de programas de capacitación efectivos en inocuidad.
2.4.3 La importancia del comportamiento y la cultura de inocuidad en el personal.
Módulo 3: Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) I - Principios
Objetivo del Módulo: Comprender a fondo los siete principios del sistema HACCP y la metodología de las etapas preliminares, sentando las bases teóricas para el desarrollo de un plan de inocuidad robusto.
Capítulo 3.1: Etapas Preliminares del Plan HACCP
3.1.1 Formación del equipo HACCP multidisciplinario.
3.1.2 Descripción del producto y su uso previsto.
3.1.3 Elaboración y verificación in situ del diagrama de flujo.
Capítulo 3.2: Principio 1 - Análisis de Peligros
3.2.1 Identificación de todos los peligros potenciales en cada etapa del proceso.
3.2.2 Evaluación de la significancia del peligro (probabilidad vs. severidad).
3.2.3 Determinación de las medidas de control para los peligros significativos.
Capítulo 3.3: Principios 2 y 3 - Determinación de PCC y Límites Críticos
3.3.1 Aplicación del árbol de decisiones para identificar Puntos Críticos de Control (PCC).
3.3.2 Establecimiento de límites críticos validados científicamente para cada PCC.
3.3.3 Diferencia entre límites críticos y límites operativos.
Capítulo 3.4: Principios 4 al 7 - Monitoreo, Acciones, Verificación y Registros
3.4.1 Establecimiento de un sistema de monitoreo para cada PCC.
3.4.2 Definición de acciones correctivas en caso de desviación de un límite crítico.
3.4.3 Procedimientos de verificación, validación y sistema de registro documental.
Módulo 4: Sistema HACCP II - Implementación y Mantenimiento
Objetivo del Módulo: Adquirir las habilidades prácticas para desarrollar, implementar, documentar y mantener un Plan HACCP efectivo, asegurando su continua adecuación y eficacia.
Capítulo 4.1: Desarrollo del Plan HACCP Documentado
4.1.1 Estructura del documento del Plan HACCP.
4.1.2 Redacción de procedimientos claros y concisos.
4.1.3 Integración del Plan HACCP con los Programas de Prerrequisitos.
Capítulo 4.2: Validación y Verificación del Sistema
4.2.1 Validación inicial del Plan HACCP antes de su implementación.
4.2.2 Actividades de verificación continua (auditorías, muestreos, calibración).
4.2.3 Reevaluación periódica y ante cambios en el proceso.
Capítulo 4.3: Capacitación y Ejecución del Plan
4.3.1 Diseño de programas de formación para el equipo HACCP y operarios.
4.3.2 Estrategias para una implementación exitosa en planta.
4.3.3 Gestión de la documentación y los registros generados.
Capítulo 4.4: Desafíos Comunes en la Implementación
4.4.1 Superación de la resistencia al cambio en la organización.
4.4.2 Gestión de recursos (tiempo, personal, presupuesto).
4.4.3 Adaptación del plan a diferentes tipos de industrias alimentarias.
Módulo 5: Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad (Norma ISO)
Objetivo del Módulo: Entender la estructura y los requisitos de los sistemas de gestión basados en estándares internacionales, con un enfoque en ISO 22000 y su relación con ISO 9001 y los esquemas reconocidos por GFSI.
Capítulo 5.1: Introducción a la Norma ISO 9001:2015
5.1.1 Principios de la gestión de la calidad.
5.1.2 Estructura de Alto Nivel (Anexo SL) y enfoque basado en procesos.
5.1.3 Pensamiento basado en riesgos y oportunidades.
Capítulo 5.2: Norma ISO 22000:2018 - Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria
5.2.1 Estructura y cláusulas principales de la norma.
5.2.2 Integración de los principios HACCP del Codex en la norma.
5.2.3 Diferencia entre PPRs, PPRs operativos (PPRO) y PCC.
Capítulo 5.3: La Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI)
5.3.1 Propósito y beneficios de la certificación GFSI.
5.3.2 Comparativa de los principales esquemas reconocidos (FSSC 22000, BRCGS, SQF).
5.3.3 Proceso de certificación bajo un esquema GFSI.
Capítulo 5.4: Integración de Sistemas de Gestión
5.4.1 Beneficios de un Sistema de Gestión Integrado (Calidad, Inocuidad, Medio Ambiente).
5.4.2 Estrategias para la integración documental y de procesos.
5.4.3 El rol de la alta dirección en el liderazgo y compromiso.
Módulo 6: Microbiología de los Alimentos y Métodos de Control
Objetivo del Módulo: Profundizar en el conocimiento de los microorganismos relevantes para la industria alimentaria, sus factores de crecimiento y las metodologías para su detección y control.
Capítulo 6.1: Microorganismos en los Alimentos
6.1.1 Microorganismos patógenos, alterantes e indicadores.
6.1.2 Factores intrínsecos y extrínsecos que afectan el crecimiento microbiano (pH, Aw, T°).
6.1.3 Formación de biofilms y estrategias para su control.
Capítulo 6.2: Principales Patógenos de Interés
6.2.1 Bacterias Gram-positivas: Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Clostridium botulinum.
6.2.2 Bacterias Gram-negativas: Salmonella spp., E. coli O157:H7, Campylobacter spp.
6.2.3 Virus (Norovirus, Hepatitis A) y parásitos de relevancia.
Capítulo 6.3: Métodos de Detección y Muestreo
6.3.1 Métodos de cultivo tradicionales vs. métodos rápidos (moleculares, inmunológicos).
6.3.2 Diseño de planes de muestreo para materia prima, ambiente y producto final.
6.3.3 Interpretación de resultados y criterios microbiológicos.
Capítulo 6.4: Tecnologías de Conservación de Alimentos
6.4.1 Métodos basados en el control de temperatura (pasteurización, esterilización, refrigeración, congelación).
6.4.2 Métodos basados en la reducción de la actividad de agua (deshidratación, salazón).
6.4.3 Tecnologías emergentes (altas presiones, pulsos eléctricos, irradiación).
Módulo 7: Gestión de Peligros Químicos, Físicos y Alérgenos
Objetivo del Módulo: Desarrollar competencias específicas para la gestión avanzada de peligros no microbiológicos, con especial énfasis en el control de alérgenos, un área de creciente importancia regulatoria y de salud pública.
Capítulo 7.1: Control de Peligros Químicos
7.1.1 Gestión de micotoxinas, toxinas marinas y toxinas naturales.
7.1.2 Control de residuos de plaguicidas, fármacos veterinarios y contaminantes ambientales.
7.1.3 Prevención de la contaminación por productos químicos de limpieza y mantenimiento.
Capítulo 7.2: Gestión de Alérgenos Alimentarios
7.2.1 Identificación de los principales alérgenos y regulación sobre etiquetado.
7.2.2 Desarrollo e implementación de un Plan de Control de Alérgenos.
7.2.3 Validación de la limpieza para control de alérgenos y gestión del contacto cruzado.
Capítulo 7.3: Prevención de Peligros Físicos
7.3.1 Fuentes de contaminación física en la cadena alimentaria.
7.3.2 Tecnologías de detección: detectores de metales, rayos X, sistemas de visión.
7.3.3 Programas de control de vidrio, plásticos duros y otros materiales extraños.
Capítulo 7.4: Calidad y Autenticidad del Agua
7.4.1 Requisitos de potabilidad del agua utilizada como ingrediente y en contacto con alimentos.
7.4.2 Tratamientos del agua (cloración, ozonización, ósmosis inversa).
7.4.3 Monitoreo de la calidad del agua y del hielo.
Módulo 8: Auditorías de Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad
Objetivo del Módulo: Formar auditores internos competentes, capaces de planificar, ejecutar y reportar auditorías basadas en la norma ISO 19011, para verificar la conformidad y promover la mejora continua del sistema.
Capítulo 8.1: Fundamentos de la Auditoría
8.1.1 Tipos de auditorías: de primera, segunda y tercera parte.
8.1.2 Principios de la auditoría: integridad, presentación ecuánime, debido cuidado profesional.
8.1.3 El perfil y las competencias del auditor.
Capítulo 8.2: Planificación de la Auditoría
8.2.1 Establecimiento de los objetivos, alcance y criterios de la auditoría.
8.2.2 Revisión de la documentación y elaboración de la lista de verificación (checklist).
8.2.3 Elaboración y comunicación del plan de auditoría.
Capítulo 8.3: Ejecución de la Auditoría in situ
8.3.1 Técnicas de entrevista, observación y muestreo.
8.3.2 Recopilación y verificación de la evidencia objetiva.
8.3.3 Redacción y clasificación de hallazgos (conformidades, no conformidades, observaciones).
Capítulo 8.4: Informe, Cierre y Seguimiento
8.4.1 Estructura y redacción del informe de auditoría.
8.4.2 Realización de la reunión de cierre.
8.4.3 Seguimiento y verificación de la eficacia de las acciones correctivas.
Módulo 9: Legislación y Normatividad Alimentaria Aplicada
Objetivo del Módulo: Proporcionar un conocimiento profundo del marco legal y normativo que rige la producción de alimentos, tanto a nivel nacional como en los principales mercados internacionales, para garantizar el cumplimiento regulatorio.
Capítulo 9.1: Marco Regulatorio Nacional
9.1.1 Principales leyes, reglamentos y normas oficiales aplicables en el país/región.
9.1.2 Autoridades sanitarias competentes y sus funciones.
9.1.3 Procedimientos para la obtención de licencias, permisos y registros sanitarios.
Capítulo 9.2: Regulación en los Estados Unidos (FDA y USDA)
9.2.1 Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA).
9.2.2 Requisitos de los Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano (PCHF).
9.2.3 Programas de Verificación de Proveedores Extranjeros (FSVP).
Capítulo 9.3: Regulación en la Unión Europea
9.3.1 El Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria y la Legislación Alimentaria General (Reg. 178/2002).
9.3.2 Paquete de Higiene: Reglamentos sobre higiene de los productos alimenticios.
9.3.3 Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF).
Capítulo 9.4: Etiquetado y Declaraciones Nutricionales
9.4.1 Requisitos obligatorios de etiquetado (lista de ingredientes, alérgenos, fecha de caducidad).
9.4.2 Normativas sobre etiquetado nutricional frontal y declaraciones de propiedades saludables.
9.4.3 Regulación sobre declaraciones "orgánico", "natural", "libre de gluten", etc.
Módulo 10: Trazabilidad y Gestión de la Cadena de Suministro
Objetivo del Módulo: Entender y aplicar los principios de trazabilidad y gestión de proveedores para asegurar la inocuidad y la calidad a lo largo de toda la cadena de suministro, desde el campo hasta la mesa.
Capítulo 10.1: Principios de Trazabilidad
10.1.1 Definición y tipos de trazabilidad (hacia atrás, interna, hacia adelante).
10.1.2 Beneficios de un sistema de trazabilidad robusto.
10.1.3 Tecnologías para la trazabilidad: códigos de barras, RFID, Blockchain.
Capítulo 10.2: Desarrollo de un Sistema de Trazabilidad
10.2.1 Mapeo de la cadena de suministro y definición de unidades de lote.
10.2.2 Diseño de registros para asegurar la trazabilidad.
10.2.3 Ejercicios de trazabilidad y simulación de retiro de producto.
Capítulo 10.3: Selección y Aprobación de Proveedores
10.3.1 Criterios para la evaluación y selección de proveedores de materias primas y servicios.
10.3.2 Proceso de aprobación: cuestionarios, auditorías y certificaciones.
10.3.3 Establecimiento de especificaciones técnicas de compra.
Capítulo 10.4: Monitoreo y Verificación de Proveedores
10.4.1 Programa de monitoreo del desempeño de proveedores.
10.4.2 Verificación en la recepción: inspecciones y análisis.
10.4.3 Gestión de no conformidades con proveedores y desarrollo de alianzas estratégicas.
Módulo 11: Food Defense, Food Fraud y Cultura de Inocuidad
Objetivo del Módulo: Abordar las amenazas emergentes y los factores humanos en la gestión de la inocuidad, desarrollando estrategias para proteger los alimentos contra la contaminación intencionada, el fraude y para fomentar una cultura positiva en toda la organización.
Capítulo 11.1: Food Defense (Defensa de los Alimentos)
11.1.1 Diferencia entre inocuidad (Food Safety) y defensa (Food Defense).
11.1.2 Metodologías de evaluación de la vulnerabilidad (ej. TACCP).
11.1.3 Desarrollo e implementación de un Plan de Food Defense (medidas de mitigación).
Capítulo 11.2: Food Fraud (Fraude Alimentario)
11.2.1 Tipos de fraude alimentario (sustitución, dilución, etiquetado incorrecto).
11.2.2 Metodologías de evaluación de la vulnerabilidad al fraude (ej. VACCP).
11.2.3 Estrategias de mitigación y métodos analíticos para la detección de fraude.
Capítulo 11.3: Cultura de Inocuidad Alimentaria
11.3.1 Definición y dimensiones de la cultura de inocuidad.
11.3.2 El rol del liderazgo en la promoción de una cultura positiva.
11.3.3 Herramientas para medir y mejorar la madurez de la cultura de inocuidad en una organización.
Capítulo 11.4: Comunicación de Riesgos
11.4.1 Principios de la comunicación efectiva de riesgos.
11.4.2 Comunicación con partes interesadas: empleados, consumidores, autoridades.
11.4.3 Gestión de la comunicación en redes sociales y medios digitales.
Módulo 12: Gestión de Crisis, Retiro de Producto y Mejora Continua
Objetivo del Módulo: Capacitar al profesional para liderar la gestión de incidentes y crisis de inocuidad, ejecutar eficazmente un retiro de producto del mercado y utilizar herramientas de calidad para la resolución de problemas y la mejora continua del sistema.
Capítulo 12.1: Plan de Gestión de Crisis
12.1.1 Identificación de escenarios de crisis potenciales.
12.1.2 Formación y roles del equipo de gestión de crisis.
12.1.3 Desarrollo del plan de comunicación de crisis.
Capítulo 12.2: Retiro y Recuperación de Producto (Recall)
12.2.1 Clasificación de los retiros de producto según el nivel de riesgo.
12.2.2 Desarrollo de un procedimiento documentado de retiro.
12.2.3 Ejecución de simulacros de retiro para verificar la eficacia del plan.
Capítulo 12.3: Análisis de Causa Raíz (ACR)
12.3.1 Metodologías para el ACR (Diagrama de Ishikawa, 5 Porqués).
12.3.2 Aplicación del ACR a no conformidades, quejas de clientes y desviaciones.
12.3.3 Implementación de acciones correctivas y preventivas (CAPA) efectivas.
Capítulo 12.4: Herramientas para la Mejora Continua
12.4.1 El ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA).
12.4.2 Uso de indicadores clave de desempeño (KPIs) para monitorear la calidad e inocuidad.
12.4.3 La revisión por la dirección como motor de la mejora continua del sistema de gestión.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles