Temario Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición Vegetariana y Vegana
Bienvenida al Diplomado
Este programa ha sido diseñado para formar profesionales y entusiastas con un dominio integral de los principios nutricionales que rigen las dietas basadas en plantas. A lo largo de 12 módulos, exploraremos desde los fundamentos bioquímicos hasta la aplicación práctica en diversas etapas de la vida y condiciones de salud, dotándole de las herramientas necesarias para guiar, planificar y promover una alimentación vegetariana y vegana saludable, equilibrada y sostenible.
Módulo 1: Introducción y Fundamentos de la Alimentación Basada en Plantas
Objetivo del módulo: Establecer una base sólida de conocimiento, definiendo los conceptos clave, explorando las motivaciones detrás de estas dietas, desmitificando creencias comunes y presentando la evidencia científica actual sobre sus beneficios para la salud.
Capítulo 1.1: Definiciones, Historia y Tipos de Dietas Vegetarianas
1.1.1. Diferencias entre veganismo, vegetarianismo (ovo-lacto, lacto, ovo), y otras dietas basadas en plantas (flexitarianismo, pescetarianismo).
1.1.2. Breve historia del vegetarianismo en el mundo y su evolución.
1.1.3. Motivaciones principales: ética y derechos animales, sostenibilidad ambiental, y salud.
Capítulo 1.2: Principios Fundamentales de la Nutrición Humana
1.2.1. Macronutrientes: Funciones de proteínas, hidratos de carbono y lípidos.
1.2.2. Micronutrientes: El papel esencial de las vitaminas y los minerales.
1.2.3. Digestión, absorción y metabolismo: Cómo el cuerpo procesa los alimentos.
Capítulo 1.3: Mitos Comunes y Realidades Científicas
1.3.1. Análisis del mito: "Es imposible obtener suficiente proteína de las plantas".
1.3.2. Análisis del mito: "Las dietas veganas son deficientes por naturaleza".
1.3.3. Análisis del mito: "Se necesita leche de vaca para tener huesos fuertes".
Capítulo 1.4: Beneficios para la Salud Documentados
1.4.1. Impacto en la prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares.
1.4.2. Rol en la salud metabólica: diabetes tipo 2 y control del peso.
1.4.3. Evidencia sobre la reducción del riesgo de ciertos tipos de cáncer.
Módulo 2: Macronutrientes en la Dieta Vegetariana y Vegana
Objetivo del módulo: Dominar el manejo de los macronutrientes desde fuentes exclusivamente vegetales, asegurando un aporte óptimo de energía, proteínas de alta calidad y grasas saludables.
Capítulo 2.1: Proteínas de Origen Vegetal
2.1.1. Aminoácidos esenciales y el concepto actualizado de "proteína completa".
2.1.2. Fuentes principales de proteína: legumbres, soja y sus derivados (tofu, tempeh, edamame).
2.1.3. Fuentes complementarias: cereales integrales, pseudocereales (quinoa, amaranto), frutos secos y semillas.
Capítulo 2.2: Hidratos de Carbono y Fibra Dietética
2.2.1. Selección de hidratos de carbono complejos para una energía sostenida.
2.2.2. Índice glucémico y carga glucémica de los alimentos vegetales.
2.2.3. La importancia de la fibra soluble e insoluble para la salud digestiva y la microbiota.
Capítulo 2.3: Lípidos y Ácidos Grasos Esenciales
2.3.1. Tipos de grasas: saturadas, monoinsaturadas y poliinsaturadas en el reino vegetal.
2.3.2. Ácidos grasos Omega-3 (ALA, EPA, DHA): fuentes, conversión y suplementación.
2.3.3. Optimización del ratio Omega-6/Omega-3 en dietas veganas.
Capítulo 2.4: Cálculo de Requerimientos y Distribución
2.4.1. Estimación del gasto energético total (GET) y metabolismo basal.
2.4.2. Distribución porcentual de macronutrientes según objetivos (salud general, deporte, pérdida de peso).
2.4.3. Métodos prácticos para medir porciones sin contar calorías.
Módulo 3: Micronutrientes Críticos I: Minerales
Objetivo del módulo: Identificar y aprender a manejar los minerales clave cuya ingesta puede ser un desafío en dietas basadas en plantas, comprendiendo su biodisponibilidad y estrategias para optimizar su absorción.
Capítulo 3.1: Hierro: Tipos, Fuentes y Absorción
3.1.1. Diferencia entre hierro hemo y no-hemo.
3.1.2. Principales fuentes vegetales de hierro (lentejas, espinacas, tofu, semillas de calabaza).
3.1.3. Potenciadores (vitamina C) e inhibidores (fitatos, taninos) de la absorción.
Capítulo 3.2: Calcio y Salud Ósea
3.2.1. Fuentes vegetales de calcio con alta biodisponibilidad (crucíferas, bebidas vegetales fortificadas, tahini).
3.2.2. Factores que afectan la salud ósea más allá del calcio: vitamina D, vitamina K, magnesio.
3.2.3. El debate sobre los lácteos y la osteoporosis.
Capítulo 3.3: Zinc y Selenio
3.3.1. Funciones del zinc en el sistema inmune y fuentes vegetales (legumbres, frutos secos).
3.3.2. Estrategias para mejorar la absorción del zinc (remojo, germinación, fermentación).
3.3.3. El selenio: requerimientos y la importancia de las nueces de Brasil.
Capítulo 3.4: Yodo y Otros Minerales Traza
3.4.1. La importancia del yodo para la función tiroidea.
3.4.2. Fuentes veganas de yodo: sal yodada, algas marinas (con precaución).
3.4.3. Breve revisión de otros minerales importantes: magnesio, potasio y fósforo.
Módulo 4: Micronutrientes Críticos II: Vitaminas
Objetivo del módulo: Asegurar un conocimiento profundo sobre las vitaminas esenciales, con un enfoque especial en aquellas que requieren una planificación cuidadosa o suplementación obligatoria en dietas veganas.
Capítulo 4.1: Vitamina B12: El Nutriente Indispensable
4.1.1. Origen bacteriano de la B12 y por qué no está presente en plantas.
4.1.2. Formas de suplementación (cianocobalamina vs. metilcobalamina) y dosis recomendadas.
4.1.3. Consecuencias de la deficiencia y cómo monitorear sus niveles.
Capítulo 4.2: Vitamina D: La Vitamina del Sol
4.2.1. Síntesis a través de la exposición solar y factores que la afectan.
4.2.2. Fuentes dietéticas veganas: alimentos fortificados y hongos irradiados.
4.2.3. Pautas de suplementación según la latitud, estación del año y tipo de piel.
Capítulo 4.3: Vitaminas Liposolubles A, E y K
4.3.1. Vitamina A: Beta-carotenos (provitamina A) y sus fuentes (zanahoria, batata, verduras de hoja verde).
4.3.2. Vitamina E: Un potente antioxidante presente en frutos secos, semillas y aceites vegetales.
4.3.3. Vitamina K (K1 y K2): Rol en la coagulación y salud ósea, y sus fuentes vegetales.
Capítulo 4.4: Vitaminas del Complejo B (excluyendo B12) y Vitamina C
4.4.1. Abundancia de Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Niacina (B3), y Ácido Fólico (B9) en dietas vegetales.
4.4.2. La colina: un nutriente esencial similar a las vitaminas y sus fuentes vegetales.
4.4.3. Vitamina C: Funciones más allá de potenciar la absorción de hierro.
Módulo 5: Nutrición en las Diferentes Etapas de la Vida I
Objetivo del módulo: Aplicar los principios de la nutrición vegana y vegetariana para satisfacer las necesidades específicas durante la gestación, lactancia, infancia y niñez.
Capítulo 5.1: Gestación y Embarazo
5.1.1. Requerimientos energéticos y de macronutrientes aumentados.
5.1.2. Nutrientes clave para el desarrollo fetal: ácido fólico, hierro, yodo, colina.
5.1.3. Manejo de síntomas comunes (náuseas, estreñimiento) con estrategias dietéticas.
Capítulo 5.2: Lactancia Materna
5.2.1. Necesidades nutricionales de la madre lactante para una producción de leche óptima.
5.2.2. Transferencia de nutrientes a la leche materna: importancia de la suplementación de B12 y DHA.
5.2.3. Hidratación y densidad calórica en la dieta de la madre.
Capítulo 5.3: Alimentación Infantil (0-12 meses)
5.3.1. Leche materna o fórmula infantil como base de la nutrición.
5.3.2. Introducción de la alimentación complementaria (Baby-Led Weaning vs. purés).
5.3.3. Primeros alimentos veganos ricos en hierro, zinc y calorías.
Capítulo 5.4: Niñez (1-10 años)
5.4.1. Asegurando un crecimiento y desarrollo adecuados: energía, proteínas y grasas.
5.4.2. Estrategias para niños con apetito selectivo ("picky eaters").
5.4.3. Planificación de loncheras escolares nutritivas y atractivas.
Módulo 6: Nutrición en las Diferentes Etapas de la Vida II
Objetivo del módulo: Adaptar las recomendaciones nutricionales para las etapas de adolescencia, edad adulta y tercera edad, considerando sus desafíos y necesidades particulares.
Capítulo 6.1: Adolescencia
6.1.1. Altas demandas de energía y nutrientes para el crecimiento y desarrollo puberal.
6.1.2. Foco en calcio y hierro para la salud ósea y prevención de anemia.
6.1.3. Abordaje de la presión social y la imagen corporal en adolescentes veganos.
Capítulo 6.2: Edad Adulta
6.2.1. Nutrición para el mantenimiento de la salud y prevención de enfermedades crónicas.
6.2.2. Estrategias para una alimentación basada en plantas en un estilo de vida ocupado.
6.2.3. Nutrición y salud hormonal en hombres y mujeres (ciclo menstrual, menopausia).
Capítulo 6.3: Tercera Edad
6.3.1. Cambios fisiológicos del envejecimiento y su impacto en la nutrición (sarcopenia, menor absorción).
6.3.2. Necesidades aumentadas de proteína, vitamina D, calcio y B12.
6.3.3. Adaptación de texturas y fomento de la hidratación y el apetito.
Capítulo 6.4: Transiciones a una Dieta Basada en Plantas
6.4.1. Métodos de transición: gradual vs. inmersión total.
6.4.2. Errores comunes al iniciar y cómo evitarlos.
6.4.3. Apoyo social y recursos para una transición exitosa y sostenible.
Módulo 7: Nutrición Deportiva Basada en Plantas
Objetivo del módulo: Optimizar el rendimiento, la recuperación y la composición corporal de atletas y personas activas mediante una estrategia nutricional vegana o vegetariana bien planificada.
Capítulo 7.1: Requerimientos Energéticos y de Macronutrientes para Atletas
7.1.1. Adecuación de la ingesta calórica para evitar la baja disponibilidad energética.
7.1.2. Requerimientos de proteína para la síntesis muscular: cantidad, calidad y timing.
7.1.3. Estrategias de periodización de hidratos de carbono según el tipo de deporte.
Capítulo 7.2: Nutrición Pre, Durante y Post Entrenamiento
7.2.1. Comidas pre-entrenamiento para maximizar las reservas de glucógeno.
7.2.2. Hidratación y aporte de energía durante el ejercicio prolongado.
7.2.3. La ventana anabólica: optimización de la recuperación con proteínas y carbohidratos.
Capítulo 7.3: Micronutrientes y Suplementos para el Rendimiento
7.3.1. Mayor riesgo de deficiencia de hierro en atletas ("anemia del deportista").
7.3.2. Importancia de los antioxidantes para combatir el estrés oxidativo del ejercicio.
7.3.3. Suplementos con evidencia científica: creatina, beta-alanina, cafeína y jugo de remolacha.
Capítulo 7.4: Estrategias para Diferentes Disciplinas Deportivas
7.4.1. Nutrición para deportes de resistencia (ciclismo, maratón).
7.4.2. Nutrición para deportes de fuerza y potencia (halterofilia, culturismo).
7.4.3. Nutrición para deportes de equipo y estéticos.
Módulo 8: Abordaje Nutricional en Patologías Específicas
Objetivo del módulo: Comprender cómo una dieta basada en plantas puede ser adaptada como parte del tratamiento y manejo de diversas condiciones de salud, siempre en colaboración con un equipo médico.
Capítulo 8.1: Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas
8.1.1. Manejo de la dislipidemia (colesterol alto) y la hipertensión.
8.1.2. Dieta basada en plantas en el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la resistencia a la insulina.
8.1.3. Estrategias nutricionales para el sobrepeso y la obesidad.
Capítulo 8.2: Salud Digestiva y Enfermedades Gastrointestinales
8.2.1. Manejo del Síndrome de Intestino Irritable (SII) y enfoque FODMAP en un contexto vegano.
8.2.2. Nutrición en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Crohn, Colitis Ulcerosa).
8.2.3. Abordaje de la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca.
Capítulo 8.3: Salud Ósea, Articular y Renal
8.3.1. Prevención y manejo de la osteoporosis.
8.3.2. Dietas antiinflamatorias para condiciones como la artritis reumatoide.
8.3.3. Adaptación de la dieta basada en plantas en la enfermedad renal crónica.
Capítulo 8.4: Alergias e Intolerancias Alimentarias
8.4.1. Cómo planificar una dieta vegana libre de los alérgenos más comunes (soja, frutos secos, gluten).
8.4.2. Identificación y manejo de intolerancias alimentarias.
8.4.3. Lectura e interpretación de etiquetas para evitar la contaminación cruzada.
Módulo 9: Planificación de Menús y Gastronomía Vegetal
Objetivo del módulo: Traducir el conocimiento teórico en planes de alimentación prácticos, equilibrados y apetitosos, aprendiendo técnicas culinarias que realzan los alimentos de origen vegetal.
Capítulo 9.1: Estructura de un Plato Vegano Equilibrado
9.1.1. El método del "Plato de Poder" o "Plato Vegano Saludable".
9.1.2. Combinación de grupos de alimentos para asegurar todos los nutrientes.
9.1.3. Ejemplos de desayunos, comidas, cenas y snacks balanceados.
Capítulo 9.2: Técnicas Culinarias Fundamentales
9.2.1. Métodos de cocción para maximizar la retención de nutrientes.
9.2.2. El arte de usar hierbas, especias y condimentos para crear sabores complejos (umami vegetal).
9.2.3. Técnicas de preparación de legumbres, cereales y tofu para una mejor digestión y textura.
Capítulo 9.3: Organización y Planificación Semanal (Meal Prep)
9.3.1. Diseño de menús semanales equilibrados y variados.
9.3.2. Estrategias de compra inteligente y almacenamiento de alimentos.
9.3.3. Técnicas de preparación de comidas en lote para optimizar el tiempo.
Capítulo 9.4: Sustituciones y Alternativas Veganas
9.4.1. Cómo reemplazar huevos en repostería y otras preparaciones.
9.4.2. Alternativas a los lácteos: leches, yogures, quesos y cremas vegetales.
9.4.3. Creación de sustitutos de carne a partir de seitán, jackfruit o soja texturizada.
Módulo 10: Suplementación Inteligente y Análisis de Laboratorio
Objetivo del módulo: Aprender a interpretar análisis de laboratorio relevantes y a prescribir suplementos de manera responsable y basada en la evidencia, distinguiendo lo esencial de lo opcional.
Capítulo 10.1: Suplementos Esenciales y Recomendados
10.1.1. Profundización en la suplementación obligatoria: Vitamina B12.
10.1.2. Suplementos frecuentemente necesarios: Vitamina D y Yodo.
10.1.3. Suplementos a considerar según el caso: Omega-3 (EPA/DHA de algas), Hierro y Calcio.
Capítulo 10.2: Interpretación de Analíticas Sanguíneas
10.2.1. Marcadores clave a monitorear: hemograma completo, ferritina, vitamina B12 (y ácido metilmalónico), 25-OH-Vitamina D.
10.2.2. Perfil lipídico y marcadores de salud metabólica.
10.2.3. Frecuencia recomendada para los chequeos de laboratorio.
Capítulo 10.3: Nutracéuticos y Alimentos Funcionales
10.3.1. El papel de los probióticos y prebióticos en la salud intestinal.
10.3.2. Superalimentos: análisis crítico de la evidencia (espirulina, maca, bayas de goji).
10.3.3. Compuestos bioactivos en plantas: polifenoles, flavonoides y carotenoides.
Capítulo 10.4: Riesgos y Seguridad en la Suplementación
10.4.1. Interacciones entre suplementos y medicamentos.
10.4.2. Dosis tóxicas y niveles máximos de ingesta tolerable.
10.4.3. Cómo elegir suplementos de calidad y verificar certificaciones.
Módulo 11: Aspectos Psicosociales y Consulta Nutricional
Objetivo del módulo: Desarrollar habilidades de comunicación y empatía para la consulta nutricional, comprendiendo los desafíos sociales y psicológicos que pueden enfrentar las personas que adoptan una dieta basada en plantas.
Capítulo 11.1: La Consulta Nutricional Basada en Plantas
11.1.1. Realización de la historia clínico-dietética y evaluación del estado nutricional.
11.1.2. Establecimiento de objetivos realistas y personalizados (método SMART).
11.1.3. Técnicas de entrevista motivacional para fomentar la adherencia.
Capítulo 11.2: Barreras Sociales y Familiares
11.2.1. Estrategias para manejar comidas en eventos sociales y restaurantes.
11.2.2. Comunicación asertiva con familiares y amigos que no apoyan la decisión.
11.2.3. Navegando en un entorno omnívoro: trabajo, escuela y viajes.
Capítulo 11.3: Psicología de la Alimentación y Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
11.3.1. Diferenciar entre una dieta vegana bien planificada y la ortorexia nerviosa.
11.3.2. Señales de alerta de TCA en el contexto de dietas restrictivas.
11.3.3. Colaboración con psicólogos y otros profesionales de la salud mental.
Capítulo 11.4: Educación Nutricional y Herramientas Digitales
11.4.1. Diseño de materiales educativos efectivos (infografías, guías).
11.4.2. Uso de aplicaciones móviles para el seguimiento de la ingesta y la planificación.
11.4.3. Fuentes de información fiables y cómo combatir la desinformación en redes sociales.
Módulo 12: Sostenibilidad, Industria Alimentaria y Proyecto Final
Objetivo del módulo: Integrar todos los conocimientos adquiridos, comprendiendo el impacto global de nuestras elecciones alimentarias y desarrollando un proyecto final que demuestre la competencia en la planificación nutricional vegana.
Capítulo 12.1: Alimentación y Sostenibilidad Ambiental
12.1.1. Impacto de la ganadería: huella de carbono, uso del agua y deforestación.
12.1.2. El sistema alimentario global y la seguridad alimentaria.
12.1.3. Principios de una dieta sostenible: local, de temporada y reducción del desperdicio.
Capítulo 12.2: La Industria Alimentaria Vegana
12.2.1. Análisis nutricional de productos ultraprocesados veganos.
12.2.2. El futuro de la alimentación: carne cultivada y fermentación de precisión.
12.2.3. Regulaciones y etiquetado de productos veganos y vegetarianos.
Capítulo 12.3: Ética Profesional y Ámbito de Actuación
12.3.1. Límites de la competencia profesional y cuándo derivar a otros especialistas.
12.3.2. Mantenimiento de la actualización científica continua.
12.3.3. Responsabilidad en la comunicación y divulgación científica.
Capítulo 12.4: Desarrollo y Presentación del Proyecto Final
12.4.1. Pautas para la elaboración de un caso práctico completo (evaluación y plan de alimentación).
12.4.2. Diseño de un plan de alimentación semanal detallado para un perfil específico (deportista, embarazada, etc.).
12.4.3. Presentación y defensa del proyecto ante un panel evaluador.
Certificación
Al completar satisfactoriamente los 12 módulos y el proyecto final, el participante recibirá el Diploma en Nutrición Vegetariana y Vegana, acreditando su competencia y conocimiento avanzado en el campo.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.