Título: 👨👩👧👦 De la Infancia a la Adolescencia: Sé su Guía de Confianza
Texto breve: "Cada etapa presenta dudas y retos únicos. En este audio te explicamos cómo ganar la confianza de padres y adolescentes, ofreciendo soluciones prácticas y basadas en ciencia para garantizar un desarrollo óptimo. Conviértete en su referente."
Botón: ▶️ Sé su guía experto
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Diplomado en Nutrición Pediátrica y del Adolescente
Bienvenida y Presentación del Programa
Bienvenidos al Diplomado en Nutrición Pediátrica y del Adolescente. Este programa está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud y la nutrición las herramientas teóricas y prácticas más actualizadas para el abordaje nutricional integral durante las etapas críticas del crecimiento y desarrollo humano: la infancia y la adolescencia. A lo largo de 12 módulos, exploraremos desde las bases fisiológicas hasta el manejo de patologías complejas y la implementación de políticas de salud pública, garantizando una formación de excelencia.
Módulo 1: Fundamentos del Crecimiento, Desarrollo y Nutrición Pediátrica
Objetivo del módulo: Establecer las bases fisiológicas y conceptuales del crecimiento y desarrollo infantil, comprendiendo cómo los requerimientos nutricionales se derivan de estos procesos dinámicos.
Capítulo 1.1: Fisiología del Crecimiento y Desarrollo
1.1.1. Etapas del desarrollo infantil: neonatal, lactante, preescolar, escolar y adolescente.
1.1.2. Factores hormonales, genéticos y ambientales que regulan el crecimiento.
1.1.3. Desarrollo de los sistemas orgánicos clave: gastrointestinal, neurológico e inmunológico.
Capítulo 1.2: Requerimientos Energéticos y de Macronutrientes
1.2.1. Cálculo de las necesidades energéticas: Gasto Energético Basal y Total.
1.2.2. Proteínas: requerimientos para la síntesis de tejidos y funciones anabólicas.
1.2.3. Hidratos de carbono y lípidos: funciones energéticas y estructurales en el niño.
Capítulo 1.3: Vitaminas y Minerales en la Edad Pediátrica
1.3.1. Micronutrientes clave para el crecimiento óseo: Calcio, Fósforo y Vitamina D.
1.3.2. Minerales esenciales para el desarrollo neurológico y hematopoyético: Hierro, Zinc y Yodo.
1.3.3. Vitaminas del complejo B y antioxidantes (A, C, E) en la salud infantil.
Capítulo 1.4: Hidratación y Equilibrio Hídrico
1.4.1. Fisiología del agua corporal en las diferentes etapas pediátricas.
1.4.2. Cálculo de las necesidades hídricas y signos de deshidratación.
1.4.3. Electrolitos y su importancia en la homeostasis infantil.
Módulo 2: Nutrición del Lactante (0-12 meses)
Objetivo del módulo: Dominar los principios y prácticas de la alimentación durante el primer año de vida, abarcando la lactancia materna, el uso de fórmulas infantiles y la correcta introducción de la alimentación complementaria.
Capítulo 2.1: Lactancia Materna: El Estándar de Oro
2.1.1. Fisiología de la lactancia y composición única de la leche humana.
2.1.2. Técnica de amamantamiento, posturas y evaluación de una toma eficaz.
2.1.3. Manejo de problemas comunes: hipogalactia, mastitis, dolor y grietas.
Capítulo 2.2: Fórmulas Infantiles y Sucedáneos de la Leche Materna
2.2.1. Tipos de fórmulas: de inicio, de continuación y especiales (hidrolizadas, sin lactosa).
2.2.2. Indicaciones para el uso de fórmulas y preparación segura.
2.2.3. Composición y regulación de las fórmulas infantiles según normativas internacionales.
Capítulo 2.3: Introducción a la Alimentación Complementaria
2.3.1. Señales de madurez para el inicio: el momento oportuno (6 meses).
2.3.2. Métodos de introducción: tradicional (papillas) vs. BLW (Baby-Led Weaning).
2.3.3. Progresión de texturas, grupos de alimentos y prevención de alergias.
Capítulo 2.4: Suplementación y Retos Nutricionales del Primer Año
2.4.1. Suplementación profiláctica: Vitamina D, Hierro.
2.4.2. Prevención de la anemia ferropénica en el lactante.
2.4.3. Manejo de trastornos funcionales: cólicos, regurgitación y estreñimiento.
Módulo 3: Nutrición del Preescolar y Escolar (1-10 años)
Objetivo del módulo: Abordar los desafíos nutricionales y conductuales propios de la etapa preescolar y escolar, enfocándose en la consolidación de hábitos alimentarios saludables.
Capítulo 3.1: Requerimientos y Patrones de Crecimiento
3.1.1. Desaceleración del crecimiento y ajuste de las necesidades energéticas.
3.1.2. Distribución de macronutrientes para un desarrollo óptimo.
3.1.3. Importancia del desayuno en el rendimiento cognitivo y escolar.
Capítulo 3.2: Conducta Alimentaria y Entorno Familiar
3.2.1. Neofobia alimentaria y selectividad: estrategias de manejo.
3.2.2. El rol de los padres como modelos: alimentación perceptiva.
3.2.3. Estructura de comidas y refrigerios saludables.
Capítulo 3.3: Nutrición en el Ámbito Escolar
3.3.1. Planificación de loncheras o refrigerios escolares equilibrados.
3.3.2. Normativas y guías para comedores escolares.
3.3.3. Impacto de la publicidad de alimentos en las preferencias infantiles.
Capítulo 3.4: Prevención de Enfermedades Crónicas desde la Infancia
3.4.1. Ingesta de azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas: recomendaciones.
3.4.2. Promoción de la actividad física como pilar de la salud.
3.4.3. Salud ósea a largo plazo: asegurando una ingesta adecuada de calcio y vitamina D.
Módulo 4: Nutrición del Adolescente (11-19 años)
Objetivo del módulo: Comprender las necesidades nutricionales únicas durante la pubertad y la adolescencia, abordando temas como la imagen corporal, la nutrición deportiva y los comportamientos de riesgo.
Capítulo 4.1: Cambios Fisiológicos y Requerimientos Nutricionales
4.1.1. El estirón puberal: necesidades aumentadas de energía, proteínas y micronutrientes.
4.1.2. Maduración sexual y su impacto en la composición corporal.
4.1.3. Requerimientos críticos de Hierro, Calcio y Zinc en la adolescencia.
Capítulo 4.2: Estilos de Vida y Conductas Alimentarias del Adolescente
4.2.1. Influencia del grupo de pares, redes sociales y comida rápida.
4.2.2. Patrones alimentarios emergentes: vegetarianismo, veganismo.
4.2.3. Consumo de bebidas energéticas, alcohólicas y su impacto nutricional.
Capítulo 4.3: Nutrición Deportiva para Jóvenes Atletas
4.3.1. Requerimientos energéticos y de macronutrientes según el tipo de deporte.
4.3.2. Estrategias de hidratación antes, durante y después del ejercicio.
4.3.3. Uso y abuso de suplementos deportivos en la adolescencia.
Capítulo 4.4: Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)
4.4.1. Señales de alerta de Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón.
4.4.2. El papel del profesional de la nutrición en el equipo multidisciplinario de tratamiento.
4.4.3. Promoción de una imagen corporal positiva y una relación saludable con la comida.
Módulo 5: Evaluación del Estado Nutricional Pediátrico
Objetivo del módulo: Capacitar al profesional en el uso e interpretación de las herramientas de evaluación nutricional (ABCD) para diagnosticar el estado nutricional de niños y adolescentes.
Capítulo 5.1: Evaluación Antropométrica
5.1.1. Técnicas de medición de peso, talla, perímetro cefálico y pliegues cutáneos.
5.1.2. Uso e interpretación de las curvas de crecimiento de la OMS y CDC.
5.1.3. Índices antropométricos: P/E, T/E, P/T, IMC/E y su significado clínico.
Capítulo 5.2: Evaluación Bioquímica y Clínica
5.2.1. Marcadores bioquímicos de deficiencias de micronutrientes (ferritina, vitamina D).
5.2.2. Perfil lipídico y glucémico en la evaluación de riesgo cardiometabólico.
5.2.3. Examen físico orientado a la nutrición: búsqueda de signos de deficiencias o excesos.
Capítulo 5.3: Evaluación Dietética
5.3.1. Métodos de recolección de datos: recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo, diario alimentario.
5.3.2. Análisis de la ingesta de nutrientes utilizando software especializado.
5.3.3. Evaluación cualitativa de la dieta: variedad, equilibrio y adecuación.
Capítulo 5.4: Evaluación del Entorno y Contexto Social
5.4.1. Valoración de la dinámica familiar y el estilo de crianza alimentaria.
5.4.2. Detección de inseguridad alimentaria en el hogar.
5.4.3. Factores socioeconómicos y culturales que influyen en la alimentación.
Módulo 6: Malnutrición por Exceso: Sobrepeso y Obesidad Pediátrica
Objetivo del módulo: Profundizar en la etiología, diagnóstico, comorbilidades y abordaje multidisciplinario del sobrepeso y la obesidad en la infancia y adolescencia.
Capítulo 6.1: Epidemiología y Etiología de la Obesidad Infantil
6.1.1. Prevalencia y tendencias globales de la obesidad pediátrica.
6.1.2. Factores de riesgo: genéticos, epigenéticos, conductuales y ambientales.
6.1.3. El ambiente obesogénico y su impacto en la población pediátrica.
Capítulo 6.2: Comorbilidades Asociadas a la Obesidad
6.2.1. Complicaciones metabólicas: resistencia a la insulina, dislipidemia, diabetes tipo 2.
6.2.2. Complicaciones no metabólicas: Hígado graso no alcohólico, apnea del sueño, problemas ortopédicos.
6.2.3. Consecuencias psicosociales: estigma, bullying y baja autoestima.
Capítulo 6.3: Diagnóstico y Evaluación Integral
6.3.1. Criterios diagnósticos de sobrepeso y obesidad según IMC para la edad.
6.3.2. Evaluación de comorbilidades y determinación de la severidad.
6.3.3. Identificación de barreras y facilitadores para el cambio de comportamiento.
Capítulo 6.4: Estrategias de Intervención y Tratamiento
6.4.1. Abordaje multidisciplinario centrado en la familia.
6.4.2. Intervenciones en estilo de vida: alimentación, actividad física y conducta.
6.4.3. Opciones farmacológicas y quirúrgicas en casos seleccionados de adolescentes.
Módulo 7: Malnutrición por Déficit y Desnutrición
Objetivo del módulo: Identificar, clasificar y manejar los diferentes tipos de desnutrición y deficiencias de micronutrientes específicas en la población pediátrica.
Capítulo 7.1: Clasificación y Fisiopatología de la Desnutrición
7.1.1. Desnutrición Aguda (emaciación) y Crónica (retraso en el crecimiento).
7.1.2. Formas clínicas severas: Marasmo y Kwashiorkor.
7.1.3. Adaptaciones metabólicas del organismo frente a la carencia nutricional.
Capítulo 7.2: Evaluación y Diagnóstico de la Desnutrición
7.2.1. Criterios antropométricos para el diagnóstico de la desnutrición (Puntaje Z).
7.2.2. Evaluación clínica y de laboratorio en el niño desnutrido.
7.2.3. Diagnóstico diferencial de la falla para crecer (failure to thrive).
Capítulo 7.3: Manejo Nutricional de la Desnutrición
7.3.1. Fases del tratamiento: estabilización, rehabilitación y seguimiento.
7.3.2. Uso de Fórmulas Terapéuticas Listas para el Uso (RUTF).
7.3.3. Prevención y manejo del síndrome de realimentación.
Capítulo 7.4: Deficiencias de Micronutrientes Específicas
7.4.1. Anemia ferropénica: diagnóstico, tratamiento y prevención.
7.4.2. Deficiencia de Vitamina A y Xeroftalmia.
7.4.3. Deficiencia de Yodo y sus consecuencias en el desarrollo.
Módulo 8: Nutrición en Patologías Pediátricas I (Gastrointestinales y Alergias)
Objetivo del módulo: Desarrollar competencias para el manejo nutricional de las patologías gastrointestinales y alérgicas más comunes en la edad pediátrica.
Capítulo 8.1: Alergias e Intolerancias Alimentarias
8.1.1. Fisiopatología de la alergia alimentaria (mediada y no mediada por IgE).
8.1.2. Diagnóstico y manejo de la Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV).
8.1.3. Dietas de eliminación y prueba de provocación oral: rol del nutricionista.
Capítulo 8.2: Enfermedad Celíaca y Sensibilidad al Gluten no Celíaca
8.2.1. Patogénesis, manifestaciones clínicas y diagnóstico de la enfermedad celíaca.
8.2.2. Fundamentos y aplicación práctica de la dieta libre de gluten.
8.2.3. Seguimiento nutricional para prevenir deficiencias y asegurar el crecimiento.
Capítulo 8.3: Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII)
8.3.1. Diferencias entre Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa en niños.
8.3.2. Terapia nutricional como tratamiento primario: Nutrición Enteral Exclusiva.
8.3.3. Manejo dietético en fases de remisión y prevención de la desnutrición.
Capítulo 8.4: Trastornos de la Motilidad y Malabsorción
8.4.1. Abordaje nutricional del reflujo gastroesofágico y el estreñimiento crónico.
8.4.2. Manejo dietético en el síndrome de intestino corto.
8.4.3. Nutrición en la fibrosis quística: terapia de reemplazo enzimático pancreático.
Módulo 9: Nutrición en Patologías Pediátricas II (Endocrinas, Metabólicas y Renales)
Objetivo del módulo: Adquirir conocimientos avanzados para la terapia médico-nutricional en niños y adolescentes con enfermedades endocrinas, errores innatos del metabolismo y patología renal.
Capítulo 9.1: Diabetes Mellitus Tipo 1
9.1.1. Fisiopatología y principios del tratamiento insulínico.
9.1.2. Conteo de hidratos de carbono y su aplicación práctica.
9.1.3. Manejo nutricional en situaciones especiales: hipoglucemia, ejercicio y enfermedad.
Capítulo 9.2: Errores Innatos del Metabolismo (EIM)
9.2.1. Principios generales de la terapia nutricional en los EIM.
9.2.2. Manejo dietético de la Fenilcetonuria (PKU).
9.2.3. Abordaje nutricional en las enfermedades del ciclo de la urea y acidemias orgánicas.
Capítulo 9.3: Enfermedad Renal Crónica (ERC)
9.3.1. Fisiopatología del fallo renal y su impacto en el estado nutricional.
9.3.2. Manejo de la ingesta de proteínas, fósforo, potasio y sodio.
9.3.3. Estrategias para promover un crecimiento adecuado en niños con ERC.
Capítulo 9.4: Nutrición en Oncología Pediátrica
9.4.1. Impacto nutricional del cáncer y sus tratamientos (quimio y radioterapia).
9.4.2. Evaluación y manejo de la desnutrición y los efectos secundarios del tratamiento.
9.4.3. Indicaciones y uso del soporte nutricional enteral y parenteral.
Módulo 10: Nutrición en Poblaciones Pediátricas Especiales
Objetivo del módulo: Adaptar las recomendaciones nutricionales a las necesidades específicas de niños con condiciones neurológicas, prematuridad o que siguen patrones alimentarios no tradicionales.
Capítulo 10.1: Nutrición del Neonato Prematuro y de Bajo Peso al Nacer
10.1.1. Requerimientos nutricionales aumentados del prematuro.
10.1.2. Fortificación de la leche materna y fórmulas para prematuros.
10.1.3. Nutrición parenteral y transición a la alimentación enteral.
Capítulo 10.2: Nutrición en Trastornos del Neurodesarrollo
10.2.1. Abordaje de la selectividad alimentaria y problemas sensoriales en el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
10.2.2. Manejo nutricional en la parálisis cerebral: disfagia y requerimientos energéticos.
10.2.3. Dietas especiales: evaluación crítica de la dieta cetogénica en epilepsia refractaria.
Capítulo 10.3: Dietas Vegetarianas y Veganas en la Infancia y Adolescencia
10.3.1. Planificación para asegurar una ingesta adecuada de todos los nutrientes.
10.3.2. Nutrientes críticos: Proteínas, Hierro, Zinc, Calcio, Vitamina D y B12.
10.3.3. Seguimiento y suplementación en niños y adolescentes vegetarianos.
Capítulo 10.4: Nutrición en el Niño con Cardiopatías Congénitas
10.4.1. Fisiopatología de la desnutrición en cardiopatías.
10.4.2. Estrategias para aumentar la densidad energética de la dieta.
10.4.3. Manejo de la restricción hídrica y soporte nutricional pre y postoperatorio.
Módulo 11: Nutrición Comunitaria y Salud Pública Pediátrica
Objetivo del módulo: Analizar el rol de la nutrición en el contexto de la salud pública, desde la formulación de guías alimentarias hasta la implementación de programas de intervención a nivel comunitario y escolar.
Capítulo 11.1: Políticas Públicas y Guías Alimentarias
11.1.1. Desarrollo y aplicación de Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) para la población infantil.
11.1.2. Estrategias de fortificación de alimentos y suplementación a gran escala.
11.1.3. Marco regulatorio sobre el etiquetado de alimentos y la publicidad dirigida a niños.
Capítulo 11.2: Programas de Nutrición Escolar y Comunitaria
11.2.1. Diseño e implementación de programas de alimentación escolar.
11.2.2. Intervenciones para la promoción de la lactancia materna a nivel comunitario.
11.2.3. Programas de recuperación nutricional para poblaciones vulnerables.
Capítulo 11.3: Educación Nutricional para Familias y Niños
11.3.1. Metodologías y herramientas para la educación alimentaria-nutricional.
11.3.2. Estrategias para promover la alfabetización en salud y nutrición.
11.3.3. El uso de la tecnología y gamificación en la educación nutricional.
Capítulo 11.4: Inseguridad Alimentaria y su Impacto
11.4.1. Definición, medición y consecuencias de la inseguridad alimentaria en el desarrollo infantil.
11.4.2. La doble carga de la malnutrición: coexistencia de desnutrición y obesidad.
11.4.3. Programas de asistencia alimentaria y su efectividad.
Módulo 12: Consejería Nutricional y Práctica Profesional
Objetivo del módulo: Integrar todos los conocimientos adquiridos, desarrollando habilidades de comunicación y consejería para la práctica clínica, y comprendiendo los aspectos éticos y profesionales de la nutrición pediátrica.
Capítulo 12.1: Habilidades de Comunicación y Consejería
12.1.1. La entrevista motivacional aplicada a la pediatría.
12.1.2. Comunicación efectiva con padres, niños y adolescentes.
12.1.3. Establecimiento de metas realistas y colaborativas (SMART).
Capítulo 12.2: Elaboración de Planes de Alimentación Individualizados
12.2.1. Diseño de menús y planes de alimentación adaptados a la edad y condición clínica.
12.2.2. Cálculo y ajuste de planes de soporte nutricional enteral.
12.2.3. Integración de preferencias culturales y familiares en el plan nutricional.
Capítulo 12.3: El Nutricionista en el Equipo de Salud Pediátrico
12.3.1. Interacción y comunicación con pediatras, enfermeros, psicólogos y otros especialistas.
12.3.2. Documentación clínica: historia nutricional y notas de evolución (SOAP).
12.3.3. Liderazgo y abogacía en temas de nutrición infantil.
Capítulo 12.4: Ética Profesional e Investigación en Nutrición Pediátrica
12.4.1. Principios éticos en la práctica clínica con menores de edad.
12.4.2. Análisis crítico de la evidencia científica en nutrición.
12.4.3. Desarrollo de un proyecto final o estudio de caso integrador.
Clausura del Diplomado
Al completar este riguroso programa, los participantes habrán adquirido una comprensión profunda y una capacidad de aplicación práctica en el campo de la nutrición pediátrica y del adolescente, posicionándose como profesionales altamente cualificados para mejorar la salud y el bienestar de las futuras generaciones.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles