TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Nutrición al Paciente Oncológico
Introducción:
Este diplomado aborda de manera exhaustiva el rol fundamental de la nutrición en el manejo del paciente con cáncer. Desde las bases moleculares de la caquexia hasta las estrategias de intervención en cuidados paliativos y supervivencia, el programa capacita al profesional para optimizar el estado nutricional, mejorar la tolerancia a los tratamientos, disminuir las complicaciones y, en última instancia, impactar positivamente en la calidad de vida del paciente.
Módulo 1: Fundamentos de Oncología y Metabolismo del Cáncer
Objetivo del Módulo: Comprender las bases biológicas del cáncer y las profundas alteraciones metabólicas que induce en el huésped, estableciendo el fundamento para la intervención nutricional.
Capítulo 1.1: Biología Celular y Molecular del Cáncer
1.1.1. Proceso de carcinogénesis: Iniciación, promoción y progresión.
1.1.2. Clasificación y estadificación de tumores (Sistema TNM).
1.1.3. Panorama de las terapias antineoplásicas: Cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y terapia dirigida.
Capítulo 1.2: Alteraciones Metabólicas Sistémicas Inducidas por el Tumor
1.2.1. El metabolismo de la glucosa: El efecto Warburg y la gluconeogénesis hepática.
1.2.2. Catabolismo proteico y lipídico: Mecanismos de la proteólisis y lipólisis acelerada.
1.2.3. La respuesta inflamatoria sistémica (SIR) y su papel en el hipermetabolismo.
Capítulo 1.3: Fisiopatología de la Desnutrición en Cáncer
1.3.1. Anorexia: Mecanismos centrales y periféricos regulados por citoquinas.
1.3.2. Sarcopenia: Definición, diagnóstico y consecuencias clínicas.
1.3.3. Diferenciación entre inanición simple, caquexia y desnutrición relacionada con la enfermedad.
Capítulo 1.4: El Rol del Nutricionista en el Equipo Oncológico Multidisciplinario
1.4.1. Interacción y comunicación efectiva con oncólogos, enfermería, psicooncología y farmacia.
1.4.2. Documentación clínica y seguimiento nutricional.
1.4.3. Establecimiento de metas terapéuticas nutricionales consensuadas.
Módulo 2: Valoración Nutricional Integral del Paciente Oncológico
Objetivo del Módulo: Dominar las herramientas y metodologías para realizar un diagnóstico nutricional preciso y completo, identificando a los pacientes en riesgo o con desnutrición establecida.
Capítulo 2.1: Cribado y Tamizaje Nutricional
2.1.1. Herramientas de cribado validadas en oncología (MUST, NRS-2002, MST).
2.1.2. Implementación del cribado nutricional en la práctica clínica.
2.1.3. Criterios para la derivación al especialista en nutrición.
Capítulo 2.2: Evaluación Antropométrica y de Composición Corporal
2.2.1. Medidas antropométricas clásicas y su interpretación en el paciente oncológico.
2.2.2. Bioimpedancia eléctrica (BIA) y ángulo de fase como marcadores pronósticos.
2.2.3. Técnicas avanzadas: DEXA, Tomografía Computarizada (TC) para la evaluación de sarcopenia.
Capítulo 2.3: Evaluación Clínica y Bioquímica
2.3.1. Historia clínico-dietética detallada: Ingesta, síntomas y barreras.
2.3.2. Examen físico orientado a la nutrición (NFPE).
2.3.3. Interpretación de marcadores bioquímicos (albúmina, prealbúmina, PCR) en el contexto de la inflamación.
Capítulo 2.4: Diagnóstico Nutricional y Clasificación de la Desnutrición
2.4.1. Criterios diagnósticos de desnutrición (GLIM).
2.4.2. Diagnóstico de la caquexia cáncer-asociada: Criterios y estadificación.
2.4.3. Evaluación de la capacidad funcional: Dinamometría y pruebas de desempeño físico.
Módulo 3: Requerimientos y Planificación Dietética General
Objetivo del Módulo: Aprender a calcular y adaptar los requerimientos energéticos, proteicos y de micronutrientes, y a traducirlos en un plan de alimentación individualizado.
Capítulo 3.1: Estimación de Requerimientos Energéticos
3.1.1. Fórmulas predictivas (Harris-Benedict, Mifflin-St Jeor) y su ajuste con factores de estrés.
3.1.2. Calorimetría indirecta: El estándar de oro y su aplicación clínica.
3.1.3. Requerimientos energéticos según la fase del tratamiento y el estado del paciente.
Capítulo 3.2: Requerimientos de Macro y Micronutrientes
3.2.1. Requerimientos proteicos para el anabolismo: Cantidad, calidad y distribución.
3.2.2. Papel de los lípidos y los hidratos de carbono.
3.2.3. Micronutrientes clave en el paciente oncológico: Vitamina D, hierro, zinc y antioxidantes.
Capítulo 3.3: Diseño del Plan de Alimentación Oral
3.3.1. Estrategias para aumentar la densidad calórica y proteica de las comidas.
3.3.2. Modificación de texturas y consistencias según tolerancia.
3.3.3. Fraccionamiento de la ingesta y horarios estratégicos.
Capítulo 3.4: Suplementación Nutricional Oral (SNO)
3.4.1. Indicaciones y criterios para la prescripción de SNO.
3.4.2. Tipos de suplementos: Poliméricos, oligoméricos, específicos para patologías.
3.4.3. Estrategias para mejorar la adherencia a la suplementación.
Módulo 4: Soporte Nutricional Durante la Quimioterapia y Radioterapia
Objetivo del Módulo: Desarrollar estrategias nutricionales específicas para prevenir y manejar los efectos secundarios agudos de la quimio y radioterapia que afectan la ingesta y el estado nutricional.
Capítulo 4.1: Manejo Nutricional de las Náuseas y Vómitos
4.1.1. Fisiopatología de las náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (NVIQ).
4.1.2. Recomendaciones dietéticas: Alimentos fríos, secos, evitación de olores fuertes.
4.1.3. Coordinación con el manejo farmacológico antiemético.
Capítulo 4.2: Intervención en la Mucositis y Disfagia
4.2.1. Etiología y gradación de la mucositis oral y esofágica.
4.2.2. Pautas de alimentación: Dieta de textura modificada (blanda, puré, líquida).
4.2.3. Uso de enjuagues y agentes tópicos para el alivio del dolor.
Capítulo 4.3: Abordaje de las Alteraciones del Gusto y el Olfato
4.3.1. Disgeusia, ageusia e hipogeusia: Causas y manifestaciones.
4.3.2. Estrategias para mejorar la palatabilidad: Uso de hierbas, especias y marinados.
4.3.3. Manejo de la aversión a ciertos alimentos, especialmente las carnes rojas.
Capítulo 4.4: Manejo de la Diarrea y el Estreñimiento
4.4.1. Diarrea inducida por tratamiento: Reposición hidroelectrolítica y dieta astringente.
4.4.2. Estreñimiento inducido por opioides y quimioterapéuticos.
4.4.3. Recomendaciones de fibra soluble e insoluble según el caso.
Módulo 5: Nutrición Perioperatoria en Cirugía Oncológica
Objetivo del Módulo: Implementar protocolos nutricionales basados en la evidencia (ERAS®) para optimizar al paciente antes de la cirugía, sostenerlo durante y acelerar su recuperación postoperatoria.
Capítulo 5.1: Acondicionamiento Metabólico Preoperatorio
5.1.1. Identificación del paciente de alto riesgo quirúrgico nutricional.
5.1.2. Inmunonutrición preoperatoria: Arginina, omega-3 y nucleótidos.
5.1.3. Carga de carbohidratos preoperatoria y acortamiento del ayuno.
Capítulo 5.2: Soporte Nutricional Postoperatorio Inmediato
5.2.1. Reinicio precoz de la vía oral.
5.2.2. Indicaciones para el inicio temprano de nutrición enteral postoperatoria.
5.2.3. Manejo de complicaciones como el íleo postoperatorio.
Capítulo 5.3: Nutrición en Cirugías de Alta Complejidad
5.3.1. Cirugía de cabeza y cuello: Manejo de la disfagia y necesidad de sondas de alimentación.
5.3.2. Resecciones esofagogástricas: Síndrome de dumping y malabsorción.
5.3.3. Cirugía pancreática y colorrectal: Insuficiencia pancreática exocrina y manejo de estomas.
Capítulo 5.4: Protocolos ERAS (Enhanced Recovery After Surgery)
5.4.1. Componentes nutricionales clave de los protocolos ERAS.
5.4.2. Evidencia del impacto de la nutrición en la reducción de estancia hospitalaria y complicaciones.
5.4.3. Implementación de un programa ERAS en un servicio de cirugía oncológica.
Módulo 6: Terapia Nutricional Médica Avanzada: Nutrición Enteral y Parenteral
Objetivo del Módulo: Adquirir la competencia para prescribir, monitorizar y gestionar la nutrición enteral y parenteral, incluyendo la prevención y manejo de sus complicaciones.
Capítulo 6.1: Nutrición Enteral (NE)
6.1.1. Indicaciones y contraindicaciones de la NE en oncología.
6.1.2. Vías de acceso: Sondas nasogástricas/nasoyeyunales y ostomías de alimentación (gastrostomía, yeyunostomía).
6.1.3. Selección de fórmulas enterales: Estándar, hipercalóricas, hiperproteicas, con fibra.
Capítulo 6.2: Administración y Monitorización de la NE
6.2.1. Métodos de infusión: Bolo, intermitente, cíclica y continua.
6.2.2. Monitorización de la tolerancia y prevención de complicaciones (mecánicas, gastrointestinales, metabólicas).
6.2.3. Transición de NE a nutrición oral.
Capítulo 6.3: Nutrición Parenteral (NP)
6.3.1. Indicaciones de la NP en el paciente oncológico: Falla intestinal, obstrucción maligna.
6.3.2. Vías de acceso: Vía periférica (NPP) y vía central (NPT).
6.3.3. Componentes de la NP: Macronutrientes, electrolitos, vitaminas y oligoelementos.
Capítulo 6.4: Prescripción, Seguimiento y Complicaciones de la NP
6.4.1. Cálculo y diseño de la prescripción de NP.
6.4.2. Monitorización metabólica, hepática e infecciosa.
6.4.3. Manejo del síndrome de realimentación (refeeding syndrome).
Módulo 7: Nutrición en Tipos Específicos de Cáncer I
Objetivo del Módulo: Analizar y aplicar las estrategias nutricionales específicas para tumores de cabeza y cuello y del tracto gastrointestinal superior, que presentan desafíos nutricionales únicos.
Capítulo 7.1: Cáncer de Cabeza y Cuello
7.1.1. Alto riesgo nutricional: Disfagia, odinofagia, xerostomía.
7.1.2. Indicación de gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) profiláctica.
7.1.3. Rehabilitación de la deglución y reintroducción de la vía oral.
Capítulo 7.2: Cáncer de Esófago
7.2.1. Manejo de la disfagia pre-tratamiento.
7.2.2. Soporte nutricional durante la quimio-radioterapia neoadyuvante.
7.2.3. Cuidados nutricionales post-esofagectomía.
Capítulo 7.3: Cáncer Gástrico
7.3.1. Desnutrición preoperatoria y su impacto.
7.3.2. Manejo nutricional post-gastrectomía: Síndrome de dumping y prevención de deficiencias.
7.3.3. Suplementación con hierro, calcio y vitamina B12.
Capítulo 7.4: Cáncer de Páncreas
7.4.1. Alta prevalencia de caquexia y malabsorción.
7.4.2. Manejo de la insuficiencia pancreática exocrina con terapia de reemplazo enzimático (TREP).
7.4.3. Control de la hiperglucemia secundaria al tumor o tratamiento.
Módulo 8: Nutrición en Tipos Específicos de Cáncer II
Objetivo del Módulo: Profundizar en el manejo nutricional de tumores colorrectales, ginecológicos, de pulmón y hematológicos, adaptando la intervención a sus particularidades.
Capítulo 8.1: Cáncer Colorrectal
8.1.1. Nutrición y prevención primaria.
8.1.2. Manejo nutricional del paciente con ostomía (ileostomía, colostomía).
8.1.3. Impacto de la microbiota intestinal y el uso de probióticos.
Capítulo 8.2: Cánceres Ginecológicos (Ovario, Cérvix, Endometrio)
8.2.1. Manejo de la ascitis maligna y la obstrucción intestinal.
8.2.2. Impacto de la cirugía citorreductora y la quimioterapia intraperitoneal.
8.2.3. Efectos a largo plazo de la radioterapia pélvica.
Capítulo 8.3: Cáncer de Pulmón
8.3.1. Sarcopenia como factor pronóstico independiente.
8.3.2. Manejo de la disnea y su impacto en la alimentación.
8.3.3. Interacciones entre nutrición e inmunoterapia.
Capítulo 8.4: Neoplasias Hematológicas y Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)
8.4.1. Nutrición durante la quimioterapia de inducción.
8.4.2. Manejo nutricional en el TPH: Mucositis severa y Enfermedad de Injerto contra Huésped (EICH).
8.4.3. Recomendaciones de dieta de protección (neutropénica): Evidencia actual.
Módulo 9: Farmaconutrición, Mitos y Realidades en Nutrición Oncológica
Objetivo del Módulo: Evaluar críticamente la evidencia científica sobre el uso de farmaconutrientes y suplementos específicos, y desmitificar conceptos erróneos populares sobre dieta y cáncer.
Capítulo 9.1: Inmunonutrición y Farmaconutrientes
9.1.1. Ácidos grasos Omega-3 (EPA/DHA): Mecanismos antiinflamatorios y su rol en la caquexia.
9.1.2. Aminoácidos específicos: Arginina, glutamina y HMB (hidroximetilbutirato).
massaging.3. Evidencia y aplicación clínica de fórmulas inmunomoduladoras.
Capítulo 9.2: Vitaminas, Minerales y Antioxidantes
9.2.1. El debate sobre la suplementación con antioxidantes durante la quimio y radioterapia.
9.2.2. Vitamina D: Rol en la inmunidad y salud ósea del paciente oncológico.
9.2.3. Manejo de la anemia: Suplementación con hierro, B12 y folato.
Capítulo 9.3: Análisis Crítico de Dietas Alternativas
9.3.1. Dieta cetogénica: Evidencia, posibles beneficios y riesgos en oncología.
9.3.2. Ayuno intermitente y ayuno durante la quimioterapia.
9.3.3. Dietas alcalinas, macrobióticas y otras: Desmitificación desde la ciencia.
Capítulo 9.4: Interacción Fármaco-Nutriente
9.4.1. Interacciones de alimentos con quimioterapéuticos (ej. pomelo, hierba de San Juan).
9.4.2. Efecto de los alimentos en la absorción y metabolismo de fármacos orales.
9.4.3. Coordinación con el servicio de farmacia para la seguridad del paciente.
Módulo 10: Nutrición en Poblaciones Especiales: Pediatría y Geriatría
Objetivo del Módulo: Adaptar la valoración e intervención nutricional a las necesidades específicas y vulnerabilidades de los pacientes pediátricos y geriátricos con cáncer.
Capítulo 10.1: Principios de la Oncología Pediátrica Nutricional
10.1.1. Impacto del cáncer y su tratamiento en el crecimiento y desarrollo.
10.1.2. Cálculo de requerimientos en niños y adolescentes.
10.1.3. Tumores pediátricos más comunes y sus desafíos nutricionales.
Capítulo 10.2: Soporte Nutricional en Pediatría
10.2.1. Abordaje de la selectividad alimentaria y el rechazo a la comida.
10.2.2. Uso de nutrición enteral y parenteral en la población pediátrica.
10.2.3. Efectos nutricionales a largo plazo en supervivientes de cáncer infantil.
Capítulo 10.3: El Paciente Oncológico Geriátrico
10.3.1. Valoración geriátrica integral: Fragilidad, comorbilidades y polifarmacia.
10.3.2. Sarcopenia y su impacto magnificado en el adulto mayor.
10.3.3. Adecuación de las metas y la intensidad del soporte nutricional.
Capítulo 10.4: Desafíos en el Paciente Geriátrico
10.4.1. Manejo de la disfagia orofaríngea.
10.4.2. Factores sociales y económicos que impactan en la nutrición.
10.4.3. Consideraciones éticas en la toma de decisiones sobre el soporte nutricional.
Módulo 11: Nutrición en Cuidados Paliativos y en el Superviviente de Cáncer
Objetivo del Módulo: Definir el rol de la nutrición en dos etapas cruciales y distintas del recorrido oncológico: el final de la vida, enfocado en el confort, y la supervivencia a largo plazo, enfocada en la prevención y la calidad de vida.
Capítulo 11.1: Nutrición en Cuidados Paliativos y Cáncer Avanzado
11.1.1. Cambio de objetivos: Del anabolismo al confort y manejo de síntomas.
11.1.2. Manejo de la caquexia refractaria.
11.1.3. Consideraciones éticas sobre el inicio, mantenimiento o retiro del soporte nutricional artificial.
Capítulo 11.2: Manejo de Síntomas en el Final de la Vida
11.2.1. Abordaje de la anorexia severa, xerostomía y sed.
11.2.2. Nutrición e hidratación en la fase agónica.
11.2.3. Comunicación con el paciente y la familia sobre las expectativas nutricionales.
Capítulo 11.3: Nutrición para el Superviviente de Cáncer
11.3.1. Recomendaciones de dieta, peso corporal y actividad física para la prevención de recurrencias.
11.3.2. Manejo de secuelas a largo plazo: Fatiga, neuropatía, problemas gastrointestinales.
11.3.3. Salud ósea y riesgo cardiovascular en supervivientes.
Capítulo 11.4: Promoción de Estilos de Vida Saludables
11.4.1. Estrategias de educación nutricional y cambio de comportamiento.
11.4.2. El papel del alcohol y el tabaco.
11.4.3. Integración de la nutrición en los programas de seguimiento a largo plazo.
Módulo 12: Integración Clínica, Educación y Aspectos Éticos
Objetivo del Módulo: Consolidar los conocimientos adquiridos a través del análisis de casos clínicos complejos, y reflexionar sobre las responsabilidades educativas y éticas del profesional en nutrición oncológica.
Capítulo 12.1: Estudio de Casos Clínicos I (Tratamiento Activo)
12.1.1. Caso clínico: Paciente con cáncer de cabeza y cuello en radio-quimioterapia.
12.1.2. Caso clínico: Paciente sometido a una duodenopancreatectomía cefálica (Whipple).
12.1.3. Caso clínico: Paciente con leucemia aguda en TPH.
Capítulo 12.2: Estudio de Casos Clínicos II (Poblaciones y Situaciones Especiales)
12.2.1. Caso clínico: Paciente pediátrico con neuroblastoma.
12.2.2. Caso clínico: Paciente geriátrico frágil con cáncer de colon metastásico.
12.2.3. Caso clínico: Superviviente de cáncer de mama con problemas de peso y fatiga.
Capítulo 12.3: Educación al Paciente y su Familia
12.3.1. Técnicas de comunicación y consejería nutricional (counseling).
12.3.2. Desarrollo de material educativo comprensible y basado en evidencia.
12.3.3. Manejo de la información de internet y las redes sociales.
Capítulo 12.4: Bioética en la Práctica Nutricional Oncológica
12.4.1. Principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
12.4.2. Conflicto de intereses y relación con la industria.
12.4.3. Proyecto final: Elaboración de un plan de cuidado nutricional completo para un caso complejo.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.