Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Educación Sexual Integral (ESI)
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la salud. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Capítulo 1.1: De la Salud Sexual a la Educación Sexual Integral
1.1.1. Evolución histórica de los conceptos de sexualidad.
1.1.2. Definición y componentes de la Salud Sexual (OMS).
1.1.3. El paradigma de la Educación Sexual Integral (ESI): dimensiones y objetivos.
Capítulo 1.2: Marco de Derechos Humanos y Legislación
1.2.1. Los Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos.
1.2.2. Legislación nacional e internacional relevante en ESI.
1.2.3. Implicaciones éticas y legales en la práctica clínica.
Capítulo 1.3: Modelos Teóricos de la Sexualidad Humana
1.3.1. El modelo biopsicosocial como eje de la ESI.
1.3.2. Perspectivas de género y su aplicación en la consulta.
1.3.3. Interseccionalidad: entendiendo las múltiples identidades del paciente.
Capítulo 1.4: El Rol del Profesional de la Salud como Educador Sexual
1.4.1. Rompiendo barreras y tabúes personales.
1.4.2. Identificación de oportunidades educativas en la consulta diaria.
1.4.3. Límites y alcances de la consejería en ESI.
Capítulo 2.1: Anatomía y Fisiología Aplicada a la Consejería
2.1.1. Más allá de la biología: cómo explicar la anatomía sexual de forma clara e inclusiva.
2.1.2. Fisiología del placer: clítoris, punto G y eyaculación femenina.
2.1.3. Salud genital y prácticas de cuidado: desmitificando productos y rutinas.
Capítulo 2.2: La Respuesta Sexual Humana: Modelos y Actualizaciones
2.2.1. De Masters y Johnson a los modelos circulares y de Basson.
2.2.2. Neurobiología del deseo, la excitación y el orgasmo.
2.2.3. Factores que modulan la respuesta sexual: estrés, fármacos y salud general.
Capítulo 2.3: Construcción de la Identidad y Orientación Sexual
2.3.1. Sexo, género, identidad de género y expresión de género.
2.3.2. Desarrollo de la orientación sexual: teorías y realidades.
2.3.3. Acompañamiento a pacientes en proceso de auto-descubrimiento.
Capítulo 2.4: El Erotismo y la Dimensión Afectiva
2.4.1. Componentes del erotismo: deseo, intimidad y placer.
2.4.2. Tipos de apego y su influencia en las relaciones de pareja.
2.4.3. La comunicación como pilar de la intimidad.
Capítulo 3.1: Sexualidad en la Infancia (0-10 años)
3.1.1. Desarrollo psicosexual infantil: curiosidad, autoexploración y juego sexual.
3.1.2. Cómo guiar a padres y madres en la educación sexual de sus hijos.
3.1.3. Señales de alerta y prevención del abuso sexual infantil (ASI).
Capítulo 3.2: Pubertad y Cambios Psicoafectivos
3.2.1. Abordaje de la menarquia y las primeras eyaculaciones.
3.2.2. Gestión emocional de los cambios corporales y la imagen personal.
3.2.3. Fomentando la autoestima y el autocuidado en la pubertad.
Capítulo 3.3: La Consulta del Adolescente: Un Espacio de Confianza
3.3.1. Claves para una comunicación efectiva y empática con adolescentes.
3.3.2. Confidencialidad y marco legal en la atención a menores.
3.3.3. Abordaje de temas clave: primera relación sexual, anticoncepción y prevención de ITS.
Capítulo 3.4: Sexualidad en la Era Digital
3.4.1. Impacto de la pornografía en la construcción de la sexualidad.
3.4.2. Sexting: riesgos, prevención y consentimiento digital.
3.4.3. Ciberacoso y violencia de género en línea.
Capítulo 4.1: Sexualidad en la Adultez Joven
4.1.1. Consolidación de la identidad sexual y construcción de pareja.
4.1.2. Toma de decisiones reproductivas: anticoncepción a largo plazo y planificación familiar.
4.1.3. Equilibrio entre vida sexual, trabajo y responsabilidades.
Capítulo 4.2: Sexualidad Durante el Embarazo y Puerperio
4.2.1. Mitos y realidades del sexo durante la gestación.
4.2.2. Cambios en el deseo y la respuesta sexual postparto.
4.2.3. Recuperación de la vida íntima y de pareja tras el nacimiento.
Capítulo 4.3: Sexualidad en la Mediana Edad: Climaterio y Andropausia
4.3.1. Impacto de los cambios hormonales en la función sexual femenina y masculina.
4.3.2. Estrategias de manejo para la sequedad vaginal, disfunción eréctil y bajo deseo.
4.3.3. Re-negociando la sexualidad en relaciones de larga duración.
Capítulo 4.4: Erotismo y Vínculos en la Tercera Edad
4.4.1. Desmontando el mito de la asexualidad en la vejez.
4.4.2. Abordaje de la sexualidad en pacientes con patologías crónicas.
4.4.3. Intimidad, afecto y sexualidad en residencias y entornos de cuidado.
Capítulo 5.1: El Concepto de Relación Saludable
5.1.1. Pilares de una relación de pareja sana: confianza, respeto y reciprocidad.
5.1.2. Identificación de patrones y dinámicas tóxicas.
5.1.3. Herramientas de consejería para parejas en conflicto.
Capítulo 5.2: Consentimiento: Más Allá del "No es No"
5.2.1. El consentimiento como un proceso afirmativo, continuo y entusiasta.
5.2.2. Cómo educar sobre el consentimiento en la consulta.
5.2.3. Situaciones de vulnerabilidad y consentimiento (alcohol, drogas, poder).
Capítulo 5.3: Comunicación Asertiva en la Intimidad
5.3.1. Técnicas para expresar deseos y límites de forma clara y respetuosa.
5.3.2. La escucha activa como herramienta para la conexión emocional.
5.3.3. Negociación y resolución de conflictos en la esfera sexual.
Capítulo 5.4: Monogamia, No-Monogamias y Acuerdos de Pareja
5.4.1. Comprendiendo los diferentes modelos de relación (poliamor, relaciones abiertas, etc.).
5.4.2. Abordaje no enjuiciador de las diversas configuraciones vinculares.
5.4.3. Consejería en salud sexual para personas en relaciones no-monógamas.
(Este módulo reutiliza tu expertise pero con un enfoque en la consejería y la toma de decisiones informada).
Capítulo 6.1: Consejería Anticonceptiva Centrada en la Persona
6.1.1. Criterios de elegibilidad de la OMS y su aplicación práctica.
6.1.2. Explorando los valores y el proyecto de vida del paciente.
6.1.3. Técnica de "decisión compartida" para la elección del método.
Capítulo 6.2: Métodos Anticonceptivos: Actualización y Desmitificación
6.2.1. Anticoncepción hormonal: más allá de los miedos (cáncer, trombosis, peso).
6.2.2. LARC (Métodos reversibles de larga duración): derribando barreras.
6.2.3. Métodos sin hormonas y de barrera: uso correcto y efectividad.
Capítulo 6.3: Anticoncepción de Emergencia (AE)
6.3.1. Tipos de AE: farmacología y ventanas de efectividad.
6.3.2. Consejería efectiva para reducir el uso repetido.
6.3.3. Aspectos éticos y objeción de conciencia.
Capítulo 6.4: Abordaje de la Infertilidad y Salud Reproductiva
6.4.1. Consejería inicial para parejas con dificultades para concebir.
6.4.2. Impacto emocional del diagnóstico de infertilidad.
6.4.3. Opciones reproductivas: de la reproducción asistida a la adopción.
Capítulo 7.1: Epidemiología y Enfoque Sindrómico de las ITS
7.1.1. Panorama actual de las ITS a nivel global y regional.
7.1.2. El enfoque sindrómico en la consulta de atención primaria.
7.1.3. Estrategias de tamizaje y diagnóstico precoz.
Capítulo 7.2: Consejería en Prevención y Reducción de Riesgos
7.2.1. Uso correcto y consistente del preservativo (interno y externo).
7.2.2. Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y Post-Exposición (PEP) para el VIH.
7.2.3. La importancia de la vacunación (VPH, Hepatitis A/B).
Capítulo 7.3: Abordaje Psicosocial de las ITS
7.3.1. Cómo comunicar un diagnóstico de ITS de forma empática.
7.3.2. Manejo del estigma y la auto-culpabilidad.
7.3.3. Consejería de pareja y notificación a contactos.
Capítulo 7.4: ITS Específicas de Alto Impacto
7.4.1. El Virus del Papiloma Humano (VPH): de la infección al cáncer.
7.4.2. Herpes genital: consejería para una condición crónica.
7.4.3. El VIH hoy: indetectable = intransmisible.
Capítulo 8.1: Terminología y Conceptos Fundamentales LGBTIQ+
8.1.1. El acrónimo expandido: significados y evolución.
8.1.2. Diferencias entre orientación sexual, identidad y expresión de género.
8.1.3. Errores comunes y lenguaje inclusivo a utilizar en consulta.
Capítulo 8.2: Salud Sexual Específica para la Población LGBTIQ+
8.2.1. Necesidades de salud sexual de mujeres lesbianas y bisexuales.
8.2.2. Necesidades de salud sexual de hombres gays y bisexuales.
8.2.3. Prácticas sexuales diversas y reducción de riesgos específica.
Capítulo 8.3: Acompañamiento a Personas Transgénero y No Binarias
8.3.1. El proceso de transición: social, legal y médico.
8.3.2. Terapia hormonal y su impacto en la sexualidad y la fertilidad.
8.3.3. Consideraciones ginecológicas y reproductivas en personas trans.
Capítulo 8.4: Creación de un Entorno Clínico Afirmativo y Seguro
8.4.1. Adaptación de formularios y registros clínicos.
8.4.2. Políticas de no discriminación y capacitación del personal.
8.4.3. Señales visibles de ser un espacio seguro (símbolos, pósters, etc.).
Capítulo 9.1: Modelo de Clasificación de las Disfunciones Sexuales
9.1.1. DSM-5 y CIE-11: categorías diagnósticas.
9.1.2. Factores predisponentes, precipitantes y de mantenimiento.
9.1.3. Cuándo tratar y cuándo derivar al especialista en sexología.
Capítulo 9.2: Disfunciones del Deseo y la Excitación
9.2.1. Abordaje del Deseo Sexual Hipoactivo en hombres y mujeres.
9.2.2. Manejo inicial de la Disfunción Eréctil.
9.2.3. Trastornos de la excitación femenina.
Capítulo 9.3: Disfunciones del Orgasmo y el Dolor Sexual
9.3.1. Eyaculación precoz y retardada: estrategias conductuales y farmacológicas.
9.3.2. Anorgasmia femenina y masculina: exploración de causas.
9.3.3. Vaginismo y dispareunia: un enfoque biopsicosocial del dolor.
Capítulo 9.4: Herramientas de Evaluación y Consejería Breve
9.4.1. Cómo realizar una historia sexológica completa.
9.4.2. El modelo PLISSIT como guía de intervención.
9.4.3. Tareas y ejercicios básicos para sugerir a los pacientes.
Capítulo 10.1: Tipos y Ciclo de la Violencia de Género
10.1.1. Violencia física, psicológica, económica y sexual.
10.1.2. El ciclo de la violencia: tensión, agresión y "luna de miel".
10.1.3. Mitos del amor romántico que perpetúan la violencia.
Capítulo 10.2: El Rol del Profesional de la Salud en la Detección
10.2.1. Indicadores físicos y conductuales de sospecha.
10.2.2. Cómo preguntar sobre violencia de forma segura y empática.
10.2.3. Documentación adecuada en la historia clínica.
Capítulo 10.3: Protocolos de Actuación ante la Violencia Sexual Aguda
10.3.1. Atención de primera línea a víctimas de agresión sexual.
10.3.2. Profilaxis para ITS/VIH y anticoncepción de emergencia.
10.3.3. Recolección de muestras y cadena de custodia.
Capítulo 10.4: Derivación y Recursos de Apoyo
10.4.1. Mapeo de la red local de apoyo a víctimas (legal, psicológico, social).
10.4.2. Cómo realizar una derivación efectiva y segura.
10.4.3. Autocuidado del profesional ante situaciones de alto impacto emocional.
Capítulo 11.1: Influencia de la Cultura y la Religión en la Sexualidad
11.1.1. Perspectivas culturales sobre la virginidad, el matrimonio y el placer.
11.1.2. Abordaje de la sexualidad con pacientes de diversos orígenes culturales y religiosos.
11.1.3. Prácticas culturales específicas (ej. Mutilación Genital Femenina).
Capítulo 11.2: Parafilias y Conductas Sexuales Atípicas
11.2.1. Diferencia entre parafilia y trastorno parafílico.
11.2.2. Abordaje clínico no enjuiciador.
11.2.3. Criterios de derivación a salud mental y sexología.
Capítulo 11.3: Adicción al Sexo y la Pornografía
11.3.1. ¿Es una adicción? Debate conceptual y criterios diagnósticos.
11.3.2. Señales de alarma de un uso problemático del sexo o la pornografía.
11.3.3. Estrategias de consejería inicial y derivación.
Capítulo 11.4: Tecnologías y el Futuro de la Sexualidad
11.4.1. Juguetes sexuales y tecnología del placer.
11.4.2. Aplicaciones de citas y su impacto en los vínculos.
11.4.3. Realidad virtual y otras fronteras de la experiencia sexual.
Capítulo 12.1: El Arte de la Consejería en Salud Sexual
12.1.1. Técnicas de escucha activa y comunicación no verbal.
12.1.2. Formulación de preguntas abiertas y reflexivas.
12.1.3. Manejo de silencios, emociones intensas y resistencias.
Capítulo 12.2: Diseño de un Taller o Charla de ESI
12.2.1. Definición de objetivos de aprendizaje y público objetivo.
12.2.2. Estructura de una sesión educativa: inicio, desarrollo y cierre.
12.2.3. Selección de actividades y materiales didácticos apropiados.
Capítulo 12.3: Manejo de Grupos y Preguntas Difíciles
12.3.1. Técnicas para fomentar la participación y un clima de confianza.
12.3.2. Estrategias para responder preguntas incómodas o personales.
12.3.3. Cómo manejar participantes disruptivos o con creencias muy arraigadas.
Capítulo 12.4: Proyecto Final: Diseño de una Intervención en ESI
12.4.1. Identificación de una necesidad en su propio entorno clínico o comunitario.
12.4.2. Elaboración de un plan de intervención (charla, folleto, protocolo de consejería).
12.4.3. Puesta en común y retroalimentación final.
Hola a todos y bienvenidos. Hoy quiero que exploremos juntos algo que me encontré y me pareció fascinante: el programa completo, el syllabus, de un diplomado sobre Educación Sexual Integral, la famosa ESI.
Lo estuve revisando a fondo, y lo que me llamó la atención de inmediato es que está pensado sobre todo para profesionales de la salud, con un foco especial en ginecología y obstetricia. Y su objetivo, me parece, es muy claro y muy necesario: no se trata solo de dar conocimientos, sino de equipar a los profesionales con herramientas y, algo que yo considero crucial, las habilidades para poder dar una buena consejería y desarrollar intervenciones educativas reales en salud sexual y reproductiva.
Y desde el primer momento, lo que salta a la vista es su enfoque. Es muy integral, anclado firmemente en la ética y en los derechos humanos. De verdad, la cantidad de temas que cubre es notable. Así que, si me acompañan, vamos a desglosarlo un poco.
El diplomado arranca sentando las bases, ¿no? El primer módulo repasa cómo ha ido cambiando el concepto de sexualidad a lo largo de la historia. Pero aquí me di cuenta de algo fundamental, y es el concepto central que marca la pauta desde el inicio. Desde el minuto uno, te deja claro que la ESI no es solo pasar información. Para mí, lo fascinante es que lo plantea como un paradigma completo, uno que es inseparable del marco de los derechos humanos, específicamente los derechos sexuales y reproductivos.
Y no se queda en lo teórico, ¿eh? Analiza la legislación que importa, tanto la nacional como la internacional, y cómo eso impacta, ética y legalmente, en la práctica clínica de todos los días. Usa el modelo biopsicosocial como si fuera la columna vertebral de todo el programa. Y algo que me parece clave: insiste muchísimo en aplicar la perspectiva de género y en entender la interseccionalidad. O sea, cómo se cruzan las distintas identidades de una persona —su género, su raza, su clase social— y cómo toda esa mezcla afecta directamente su salud y sus vivencias.
Entonces, me queda claro que no es solo saber cosas, sino entender el marco en el que uno, como profesional, se mueve. Y esto define el rol del profesional de una manera muy particular: te posiciona claramente como un educador sexual. Y esto implica un trabajo personal muy fuerte, de reconocer y tratar de desmontar nuestras propias barreras y prejuicios sobre la sexualidad. Además, te enseña a detectar esas oportunidades educativas que surgen en la consulta, a veces sin buscarlas, pero también a ser muy consciente de hasta dónde llega tu rol y cuándo es momento de derivar a otro especialista.
Y bueno, aquí es donde, para mí, la cosa se pone realmente interesante. El segundo módulo se mete de lleno en las bases biopsicosociales. Y les aseguro que va mucho más allá de la típica clase de anatomía y fisiología. Lo que me pareció revelador no es solo que se mencionen temas como el clítoris o la eyaculación femenina, que ya es un gran avance, sino cómo lo integra todo. Conecta estos temas con la fisiología del placer, con la salud genital, desmitifica un montón de productos que no sirven para nada y, muy importante, lo une con la neurobiología del deseo, la excitación y el orgasmo. Incluso se revisan los distintos modelos de respuesta sexual, desde los clásicos como Masters y Johnson hasta los más nuevos que reflejan mejor la increíble diversidad de experiencias que existen.
Lo que entiendo con esto es que busca ver el placer y el deseo como algo complejo, no como algo puramente mecánico. Y esto, claro, te obliga a repensar por completo la consejería. Además, conecta todo esto directamente con cómo se construye la identidad. Se toma el tiempo necesario para aclarar bien la terminología clave, esos términos que a veces usamos mal: sexo asignado al nacer, identidad de género, expresión de género, orientación sexual... El programa hace mucho hincapié en cómo acompañar con respeto a las personas en su proceso de autodescubrimiento.
Al final, lo que me llevo de esta parte es que se entiende la sexualidad como algo que atraviesa toda nuestra vida, mucho más allá del acto sexual en sí.
Y después de sentar estas bases tan sólidas, el diplomado hace algo que me parece genial: aterriza todo esto en las distintas etapas de la vida. Empieza fuerte, con la infancia, y toca temas como la curiosidad sexual infantil, la autoexploración, y un punto que considero crítico: la prevención del abuso sexual infantil. Luego, salta a la pubertad y la adolescencia. Aquí me parece súper valioso el enfoque en la consulta específica del adolescente, en cómo generar un espacio de confianza y abordar de frente los temas centrales de esa etapa: el inicio de las relaciones sexuales, la anticoncepción y, por supuesto, el enorme impacto del mundo digital.
Y no se queda ahí, ¿eh? Sigue hacia la adultez y la vejez, desmontando mitos por el camino. Se habla del embarazo, del puerperio, de la mediana edad, del climaterio, la andropausia... y finalmente, de la tercera edad, combatiendo activamente ese mito absurdo de que las personas mayores son asexuales. Es una mirada realmente continua, a lo largo de toda la vida.
Ahora, más allá del ciclo vital, hay módulos que yo llamaría "temáticos" y que son cruciales. Por ejemplo, hay uno entero sobre vínculos afectivos, que define los pilares de las relaciones sanas y da herramientas para identificar dinámicas tóxicas. Y aquí, profundiza en el concepto de consentimiento de una forma muy, muy actual, yendo mucho más allá del simple "no es no". Enfatiza que el consentimiento debe ser afirmativo, libre, informado, continuo y entusiasta.
Luego, pasamos a un bloque de práctica clínica directa que me pareció súper denso, pero increíblemente necesario. Cubre la consejería anticonceptiva, pero siempre centrada en la persona; el abordaje integral de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS); un módulo entero dedicado a la diversidad sexual y de género, explicando cómo acompañar a personas trans y no binarias en sus procesos; el abordaje inicial de las disfunciones sexuales; y un módulo que me parece vital sobre la prevención y detección de la violencia de género. Es una cantidad enorme de información, y casi que abruma pensar en cómo integrar todo eso en la práctica diaria.
Y es que, justamente por eso, el diplomado no solo te da el "qué", sino que busca desarrollar el "cómo". El último módulo se enfoca de lleno en eso, en pulir las habilidades prácticas de consejería. Hablamos de la escucha activa de verdad, de interpretar la comunicación no verbal, de manejar momentos difíciles en la consulta, como silencios, llanto o enojo. Y esto no solo para la consulta uno a uno, sino también para intervenciones grupales, como talleres o charlas.
Y todo esto culmina con un proyecto final aplicado, que me parece una idea excelente. Cada participante tiene que diseñar una intervención concreta, basada en una necesidad real que haya identificado en su propio entorno. Es como la prueba final de que de verdad integró y puede aplicar todo lo que aprendió.
Entonces, después de este recorrido, ¿qué me queda? Pues me queda clarísimo que este diplomado es increíblemente exhaustivo. No se queda para nada en la superficie. Integra los derechos humanos como un marco no negociable, los aspectos psicosociales, la perspectiva de todo el ciclo vital, la celebración de la diversidad y, sobre todo, las habilidades prácticas. Refuerza esa idea del principio: la de formar profesionales que sean verdaderos agentes de cambio, guiados siempre por un enfoque integral, profundamente ético y respetuoso.
Y todo esto me deja pensando en algo, y se los quiero plantear a ustedes que me escuchan. Si pudieran elegir solo un elemento de todo este programa tan completo, una sola habilidad o un solo enfoque, y lograr que se implementara de forma generalizada en todas las consultas de salud, las de todos los días... ¿cuál creen que podría generar el mayor impacto positivo en la salud y el bienestar sexual de todos nosotros?
Es una buena pregunta para seguir reflexionando, ¿no creen?
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles