LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Lactancia Materna
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a convertirte en profesional experto en Lactancia materna. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
DIPLOMADO EN LACTANCIA MATERNA
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Dirigido a: Nutricionistas, médicos, enfermeras y profesionales de la salud materno-infantil.
Presentación: Este diplomado está diseñado para dotar a los profesionales de la salud con las competencias más avanzadas en lactancia materna, integrando la evidencia científica de vanguardia con la aplicación clínica, las políticas de salud pública y las habilidades de consejería. El egresado será un líder capaz de gestionar, promover y proteger la lactancia en diversos entornos clínicos y comunitarios.
Capítulo 1.1: Bioquímica Avanzada de la Leche Humana
1.1.1. Composición de Macronutrientes: Dinámica de proteínas (caseína/suero), lípidos (perfil de ácidos grasos) y carbohidratos (lactosa y oligosacáridos - HMOs).
1.1.2. Arsenal Inmunológico: Inmunoglobulinas (IgA secretora), lactoferrina, lisozima y componentes celulares (macrófagos, linfocitos).
1.1.3. Componentes Bioactivos: Células madre, hormonas (leptina, adiponectina), factores de crecimiento y microARNs.
Capítulo 1.2: Neuroendocrinología de la Lactancia
1.2.1. Fisiología de la Lactogénesis I, II y III (Galactopoyesis): El control autocrino y endocrino.
1.2.2. El Eje Prolactina-Oxitocina: Mecanismos de síntesis, liberación y sus receptores a nivel central y mamario.
1.2.3. El Reflejo de Eyección Láctea (REL): Moduladores neuro-conductuales (estrés, confianza) y manejo clínico del REL inhibido o exacerbado.
Capítulo 1.3: Análisis Comparativo: Leche Humana vs. Sucedáneos
1.3.1. Diferencias Nutricionales y de Biodisponibilidad: Absorción de hierro, calidad proteica y perfil lipídico.
1.3.2. Brecha Inmunológica y Bioactiva: Ausencia de componentes vivos y factores de protección específicos en las fórmulas.
1.3.3. Evidencia Actualizada sobre Resultados en Salud: Riesgos asociados al uso de fórmulas (infecciones, ECN, enfermedades crónicas).
Capítulo 1.4: Lactancia, Microbioma y Programación Epigenética
1.4.1. El Eje Mama-Intestino: Cómo la leche materna siembra y modela el microbioma intestinal infantil.
1.4.2. Impacto Epigenético: Metilación del ADN y modificación de histonas mediadas por componentes de la leche.
1.4.3. Programación Metabólica a Largo Plazo: Prevención de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Capítulo 2.1: Protocolos de Extracción Láctea
2.1.1. Técnica de Extracción Manual (Técnica de Marmet): Indicaciones, ventajas y entrenamiento a la madre.
2.1.2. Selección y Uso de Extractores (Sacaleches): Criterios para elegir extractores de grado hospitalario vs. personales.
2.1.3. Optimización de la Extracción: Protocolos de "Power Pumping" para aumento de producción y extracción "manos libres".
Capítulo 2.2: Banco de Leche Personal: Almacenamiento y Logística
2.2.1. Guías Internacionales (HMBANA, ABM): Tiempos y temperaturas para almacenamiento seguro.
2.2.2. Manejo de la Leche Almacenada: Técnicas de descongelación y calentamiento para preservar la integridad biológica.
2.2.3. Identificación y Manejo de Alteraciones: Lipasa elevada y cambios organolépticos.
Capítulo 2.3: El Neonato con Dificultades de Succión
2.3.1. Evaluación Funcional de la Succión: Diagnóstico de anquiloglosia, hipotonía y disfunción motora oral.
2.3.2. Uso de Dispositivos de Ayuda: Relactadores, sondas de dedo y vasitos como puentes hacia la lactancia exclusiva.
2.3.3. Intervención Multidisciplinaria: Colaboración con fisioterapeutas, logopedas y odontopediatras.
Capítulo 2.4: Abordaje de la Lactancia en la UCIN y la Hipogalactia
2.4.1. Lactancia en Prematuros: Método canguro, transición de sonda a pecho y fortificación de leche materna.
2.4.2. Diagnóstico Diferencial de la Hipogalactia: Causas primarias (insuficiencia glandular) vs. secundarias (mal manejo).
2.4.3. Plan de Acción para la Hipogalactia Real: Estrategias de manejo, galactogogos farmacológicos y seguimiento clínico.
Capítulo 3.1: Requerimientos Energéticos y de Macronutrientes
3.1.1. Cálculo de Necesidades Calóricas: Ajuste individualizado según IMC, nivel de actividad y fase de lactancia.
3.1.2. Calidad de Proteínas, Lípidos y Carbohidratos: Impacto de la dieta materna en el perfil de ácidos grasos de la leche.
3.1.3. Hidratación Basada en la Evidencia: Desmontando mitos y estableciendo pautas según la sed materna.
Capítulo 3.2: Micronutrientes Críticos y su Transferencia a la Leche
3.2.1. Vitamina D y B12: Recomendaciones de suplementación para la madre y/o el lactante.
3.2.2. Hierro, Calcio y Yodo: Estrategias dietéticas y de suplementación para evitar deficiencias.
3.2.3. Ácidos Grasos Omega-3 (DHA/EPA): Importancia para el neurodesarrollo del lactante y salud mental materna.
Capítulo 3.3: Manejo Nutricional en Dietas Especiales Maternas
3.3.1. Dietas Veganas y Vegetarianas: Planificación para asegurar todos los nutrientes críticos.
3.3.2. Madre con Enfermedad Celíaca o Sensibilidad al Gluten no Celíaca.
3.3.3. Dieta de Exclusión Materna: Protocolo para sospecha de Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV) en el lactante.
Capítulo 3.4: Suplementación y Evaluación del Estado Nutricional
3.4.1. Indicaciones para la Suplementación Farmacológica Materna: Detección y corrección de déficits.
3.4.2. Evaluación Bioquímica: Marcadores a solicitar en analíticas de control.
3.4.3. Herramientas de Evaluación Dietética: Recordatorio de 24h, frecuencia de consumo y su interpretación.
Capítulo 4.1: Enfermedades Infecciosas Maternas
4.1.1. Lactancia en Madres con VIH: Protocolos actuales según carga viral y tratamiento antirretroviral (TARGA).
4.1.2. Manejo de la Tuberculosis (TBC) Activa y Latente.
4.1.3. Hepatitis B y C: Estrategias de inmunoprofilaxis para el recién nacido y seguridad de la lactancia.
Capítulo 4.2: Patología Mamaria Inflamatoria e Infecciosa
4.2.1. Nuevo Paradigma de la Mastitis: De la estasis láctea a la disbiosis ductal.
4.2.2. Diagnóstico Diferencial: Mastitis inflamatoria, bacteriana, absceso y galactocele.
4.2.3. Tratamiento Basado en Evidencia: Antibióticos, probióticos, ultrasonido terapéutico y drenaje de abscesos.
Capítulo 4.3: Errores Congénitos del Metabolismo y Lactancia
4.3.1. Galactosemia Clásica: Contraindicación absoluta para la lactancia.
4.3.2. Fenilcetonuria (PKU): Manejo combinado de lactancia materna y fórmula metabólica.
4.3.3. Otras Enfermedades Metabólicas: Abordajes específicos y rol del equipo multidisciplinario.
Capítulo 4.4: Farmacología y Oncología en Lactancia
4.4.1. Uso de Bases de Datos de Compatibilidad: Interpretación de LactMed, e-lactancia y otras fuentes fiables.
4.4.2. Principios de Farmacocinética: Factores que determinan el paso de fármacos a la leche.
4.4.3. Lactancia y Cáncer de Mama: Apoyo durante el diagnóstico, tratamiento y lactancia post-cáncer en el pecho no afectado.
Capítulo 5.1: Lactancia de Múltiples
5.1.1. Fisiología de la Producción Láctea para Gemelos/Trillizos.
5.1.2. Estrategias Logísticas: Posiciones de amamantamiento simultáneo, rutinas y manejo del tiempo.
5.1.3. Apoyo Nutricional y Psicosocial Específico para Familias Múltiples.
Capítulo 5.2: Inducción de Lactancia y Relactación
5.2.1. Protocolos Médicos para Inducción (Madres Adoptivas/Subrogadas): Protocolo Newman-Goldfarb.
5.2.2. Estrategias para la Relactación: Pasos para restablecer la lactancia tras una interrupción.
5.2.3. Apoyo farmacológico y no farmacológico en ambos escenarios.
Capítulo 5.3: Lactancia en Crisis y Emergencias
5.3.1. Rol de la Lactancia como Intervención de Supervivencia Infantil.
5.3.2. Protocolos Operativos para Proteger la Lactancia en Desastres Humanitarios.
5.3.3. Desafíos en la Lactancia en Madres Adolescentes y en Contexto de Adopción Internacional.
Capítulo 5.4: Apoyo a Poblaciones Específicas
5.4.1. Madres con Discapacidad Física o Sensorial: Adaptaciones y estrategias.
5.4.2. Lactancia en el Contexto de Violencia de Género.
5.4.3. Soporte a Madres en Centros Penitenciarios.
Capítulo 6.1: Iniciativas Globales de Promoción
6.1.1. Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN): Los "Diez Pasos" actualizados y su implementación.
6.1.2. Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño (OMS/UNICEF).
6.1.3. La Semana Mundial de la Lactancia Materna: Campañas y su impacto.
Capítulo 6.2: El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos
6.2.1. Análisis Detallado del Código y sus resoluciones posteriores.
6.2.2. Técnicas de Monitoreo de Violaciones (NetCode).
6.2.3. El Rol del Profesional de Salud como Garante del Código.
Capítulo 6.3: Lactancia y Entorno Laboral
6.3.1. Análisis de Legislación Comparada: Permisos de maternidad, horas de lactancia y salas de extracción.
6.3.2. Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre protección de la maternidad.
6.3.3. Estrategias para crear "Lugares de Trabajo Amigos de la Lactancia".
Capítulo 6.4: Epidemiología y Economía de la Lactancia
6.4.1. Diseño e Implementación de Estrategias para Aumentar las Tasas de Lactancia Exclusiva.
6.4.2. Herramientas para Calcular el Costo de NO Amamantar (Cost of Not Breastfeeding Tool).
6.4.3. El Impacto Económico de la Lactancia en los Sistemas de Salud, las Familias y el PIB nacional.
Capítulo 7.1: Técnicas de Consejería Centrada en la Persona
7.1.1. La Entrevista Motivacional: Herramientas para explorar ambivalencias y fortalecer el compromiso.
7.1.2. Comunicación Empática y Escucha Activa: Habilidades prácticas.
7.1.3. Técnicas de Comunicación Intercultural: Adaptando la consejería a diversos contextos culturales.
Capítulo 7.2: Salud Mental Perinatal y Lactancia
7.2.1. Detección y Manejo de la Ansiedad y Depresión Posparto y su Interfaz con la Lactancia.
7.2.2. Abordaje del Estrés Postraumático (TEPT) por partos difíciles y su impacto en el amamantamiento.
7.2.3. El Duelo Perinatal: Apoyo en la inhibición de la lactancia o la donación de leche.
Capítulo 7.3: Construcción de Redes de Apoyo
7.3.1. Modelos de Grupos de Apoyo Comunitario (Madre a Madre): Análisis de éxito.
7.3.2. Integración del Padre/Pareja en el Círculo de Apoyo a la Lactancia.
7.3.3. El Rol de las Redes Sociales: Beneficios y riesgos en el apoyo a la lactancia.
Capítulo 7.4: Abordaje de Desafíos Psicológicos
7.4.1. Manejo de la Agitación/Aversión al Amamantamiento (AAA).
7.4.2. Afrontamiento de la presión social y comentarios negativos.
7.4.3. D-MER (Reflejo Disfórico de Eyección de Leche): Diagnóstico y estrategias de manejo.
Capítulo 8.1: Fundamentos de la Lactancia Continuada
8.1.1. Recomendaciones de la OMS: Lactancia hasta los 2 años o más.
8.1.2. Composición Nutricional e Inmunológica de la Leche Materna en el segundo y tercer año de vida.
8.1.3. Beneficios para la Salud a Largo Plazo para la Madre y el Niño.
Capítulo 8.2: Alimentación Complementaria Respetuosa con la Lactancia
8.2.1. Principios de la Alimentación Complementaria Perceptiva.
8.2.2. Integración del Método BLW (Baby-Led Weaning) con la lactancia a demanda.
8.2.3. Mantenimiento de la Producción Láctea tras la Introducción de Sólidos.
Capítulo 8.3: El Proceso del Destete Natural y Respetuoso
8.3.1. Fisiología y Psicología del Destete Dirigido por el Niño.
8.3.2. Estrategias para un Destete Gradual Dirigido por la Madre.
8.3.3. Manejo Emocional del Destete para la Diada.
Capítulo 8.4: Desafíos Sociales y Casos Especiales
8.4.1. Herramientas para el Manejo de la Presión Social Contra la Lactancia Prolongada.
8.4.2. Lactancia en Tándem (Amamantar durante un nuevo embarazo y a dos hijos de diferente edad).
8.4.3. Consideraciones en la Lactancia de Niños Mayores de 3 Años: Perspectiva antropológica y psicológica.
Capítulo 9.1: Metodología de la Investigación en Lactancia
9.1.1. Diseños de Estudio Aplicables: Cohortes, casos y controles, ensayos clínicos aleatorizados (ECA).
9.1.2. Consideraciones Éticas en la Investigación con Madres y Lactantes.
9.1.3. Desarrollo de Protocolos de Investigación: Desde la pregunta PICO hasta el plan de análisis.
Capítulo 9.2: Lectura Crítica de la Evidencia Científica
9.2.1. Interpretación de Meta-análisis y Revisiones Sistemáticas (Herramientas como AMSTAR).
9.2.2. Evaluación de la Calidad de la Evidencia (Sistema GRADE).
9.2.3. Identificación de Sesgos en la Investigación sobre Lactancia y Fórmulas.
Capítulo 9.3: Brechas y Futuro de la Investigación
9.3.1. Identificación de Brechas Globales en el Conocimiento sobre Lactancia.
9.3.2. Uso de Big Data y Registros Nacionales para Informar Políticas de Lactancia.
9.3.3. La Investigación Cualitativa: Comprendiendo la experiencia vivida de la lactancia.
Capítulo 9.4: De la Investigación a la Práctica
9.4.1. Estrategias para la Transferencia del Conocimiento (Knowledge Translation).
9.4.2. Cómo Escribir y Publicar un Artículo Científico en Revistas Indexadas del Área.
9.4.3. Presentación de Resultados de Investigación en Congresos Nacionales e Internacionales.
Capítulo 10.1: Herramientas Digitales para el Apoyo a la Lactancia
10.1.1. Evaluación Crítica de Aplicaciones Móviles de Seguimiento.
10.1.2. Plataformas de Telemedicina: Protocolos para una Asesoría Virtual Efectiva y Segura.
10.1.3. Uso de Realidad Virtual y Aumentada para la Formación de Profesionales.
Capítulo 10.2: Innovación en Bancos de Leche Humana
10.2.1. Tecnologías Avanzadas de Pasteurización y Procesamiento (ej. UV, alta presión).
10.2.2. Sistemas de Trazabilidad y Seguridad de la Leche Donada.
10.2.3. Desarrollo de Fortificadores a Base de Leche Humana.
Capítulo 10.3: Dispositivos y "Wearables" en Lactancia
10.3.1. Análisis de Extractores de Leche Inteligentes y "Wearables".
10.3.2. Sensores para el Monitoreo del Patrón de Succión y Volumen de Transferencia.
10.3.3. Futuro de la Tecnología: Potencial y limitaciones éticas.
Capítulo 10.4: Fronteras de la Ciencia de la Leche Humana
10.4.1. La "Lactobiología": El estudio de la leche como un sistema biológico.
10.4.2. Potencial Terapéutico de los Componentes de la Leche Humana.
10.4.3. El Futuro de la Nutrición Infantil: ¿Leche celular cultivada?
Capítulo 11.1: La Lactancia como un Derecho Humano
11.1.1. El Derecho del Niño a la Mejor Nutrición Posible y el Derecho de la Mujer a Amamantar.
11.1.2. Análisis de Convenios Internacionales (Convención sobre los Derechos del Niño).
11.1.3. Derechos Laborales de la Madre Lactante como un asunto de equidad de género.
Capítulo 11.2: Dilemas Éticos en la Práctica Clínica
11.2.1. Conflictos entre la Autonomía Materna y el Mejor Interés del Niño.
11.2.2. Manejo Ético de la Promoción de la Lactancia sin generar culpa.
11.2.3. Confidencialidad y manejo de información sensible en la consejería.
Capítulo 11.3: Equidad en el Acceso al Apoyo a la Lactancia
11.3.1. Abordaje de la Lactancia en Poblaciones Vulnerables: Cárceles, campos de refugiados.
11.3.2. Lactancia y Discapacidad: Apoyo a madres e infantes con discapacidad.
11.3.3. Reducción de las Inequidades Raciales y Socioeconómicas en las Tasas de Lactancia.
Capítulo 11.4: Abogacía (Advocacy) en Lactancia
11.4.1. Estrategias de Incidencia Política para Fortalecer las Leyes de Protección.
11.4.2. Análisis de Casos Legales Emblemáticos en la Defensa de la Lactancia.
11.4.3. Cómo Convertirse en un Agente de Cambio a Nivel Local, Nacional y Global.
Capítulo 12.1: Estándares Internacionales de Competencia
12.1.1. Preparación para la Certificación como IBCLC (Consultor Internacional de Lactancia Certificado).
12.1.2. Áreas de Competencia y Código de Ética del IBLCE.
12.1.3. El Rol del IBCLC dentro del Equipo de Salud.
Capítulo 12.2: Diseño de Programas Comunitarios
12.2.1. Metodología para el Diagnóstico de Necesidades en una Comunidad.
12.2.2. Diseño de Intervenciones Sostenibles: Objetivos, actividades y presupuesto.
12.2.3. Monitoreo y Evaluación del Impacto del Programa.
Capítulo 12.3: Creación de Herramientas Educativas
12.3.1. Principios para la Elaboración de Materiales Educativos Efectivos.
12.3.2. Adaptación Cultural y Lingüística de los Mensajes.
12.3.3. Uso de Medios Digitales y Tradicionales para la Difusión.
Capítulo 12.4: Proyecto Final y Compromiso Global
12.4.1. Elaboración y Presentación del Proyecto Final ante un Panel de Expertos.
12.4.2. Feedback y Planes de Implementación.
12.4.3. Cierre del Diplomado: Asunción del Compromiso como Agente de Cambio Global en Salud Materno-Infantil.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles