Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Administración y Gestión Pública
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito la administración y gestión Pública. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Temario Inicio Anterior Siguiente
Modalidad: Teórico-Práctico, enfocado en el contexto peruano.
Duración: 12 Módulos.
El presente diplomado ofrece un recorrido exhaustivo por los sistemas administrativos y funcionales que rigen el Estado Peruano. Su diseño modular permite a los participantes comprender progresivamente la complejidad de la gestión pública, desde su base constitucional y organizativa hasta la aplicación de herramientas clave en planeamiento, presupuesto, inversión, contrataciones y modernización. Al finalizar, el egresado poseerá las competencias necesarias para desempeñarse con eficiencia, eficacia y probidad en cualquier entidad pública del país.
Objetivo: Comprender las bases teóricas y el marco constitucional que definen al Estado peruano y a la función pública.
Capítulo 1.1: El Estado y el Gobierno
1.1.1. Teoría del Estado: Elementos y Fines.
1.1.2. Formas de Estado y Formas de Gobierno.
1.1.3. El Rol del Estado en la Sociedad Moderna.
Capítulo 1.2: La Administración Pública
1.2.1. Concepto, características y principios de la Administración Pública.
1.2.2. Evolución de los modelos de gestión: del modelo burocrático a la Nueva Gestión Pública.
1.2.3. Diferencias entre el sector público y el sector privado.
Capítulo 1.3: Marco Constitucional del Estado Peruano
1.3.1. La Constitución Política del Perú de 1993: Principios rectores.
1.3.2. Derechos fundamentales y su relación con la Administración Pública.
1.3.3. Principio de legalidad y supremacía constitucional.
Capítulo 1.4: La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE)
1.4.1. Estructura y competencias del Poder Ejecutivo.
1.4.2. Sistemas Administrativos y Sistemas Funcionales.
1.4.3. Rol de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) como ente rector.
Objetivo: Identificar y analizar la estructura organizativa del Estado peruano en sus distintos niveles de gobierno.
Capítulo 2.1: Poderes del Estado
2.1.1. Poder Ejecutivo: Presidencia, PCM y Ministerios.
2.1.2. Poder Legislativo: El Congreso de la República, funciones y organización.
2.1.3. Poder Judicial: Estructura, funciones y autonomía.
Capítulo 2.2: Niveles de Gobierno
2.2.1. Gobierno Nacional: Competencias y alcance.
2.2.2. Gobiernos Regionales: Estructura, funciones y autonomía.
2.2.3. Gobiernos Locales (Provinciales y Distritales): Competencias y gestión municipal.
Capítulo 2.3: Organismos Constitucionalmente Autónomos (OCA)
2.3.1. Sistema Electoral: JNE, ONPE, RENIEC.
2.3.2. Organismos de Control y Supervisión: Contraloría, BCR, SBS, Defensoría del Pueblo.
2.3.3. Otros OCA: Ministerio Público, Junta Nacional de Justicia.
Capítulo 2.4: El Proceso de Descentralización
2.4.1. Marco legal de la descentralización en el Perú.
2.4.2. Retos de la articulación intergubernamental.
2.4.3. Transferencia de competencias y recursos.
Objetivo: Conocer el régimen del servicio civil peruano, los derechos y deberes del servidor público y la importancia de la ética y la integridad.
Capítulo 3.1: Regímenes Laborales en el Estado
3.1.1. Régimen del Decreto Legislativo N° 276 (Carrera Pública).
3.1.2. Régimen del Decreto Legislativo N° 728 (Actividad Privada).
3.1.3. Régimen del Contrato Administrativo de Servicios (CAS).
Capítulo 3.2: La Ley del Servicio Civil - Ley N° 30057
3.2.1. El rol de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).
3.2.2. Estructura y componentes del nuevo régimen: Familias de puestos y roles.
3.2.3. El proceso de tránsito al nuevo régimen del Servicio Civil.
Capítulo 3.3: Ética e Integridad en la Función Pública
3.3.1. Ley del Código de Ética de la Función Pública.
3.3.2. Principios, deberes y prohibiciones del servidor público.
3.3.3. La Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción.
Capítulo 3.4: Régimen Disciplinario y Responsabilidades
3.4.1. Faltas y sanciones según la Ley del Servicio Civil.
3.4.2. Tipos de responsabilidad: Administrativa, civil y penal.
3.4.3. El Procedimiento Administrativo Disciplinario (PAD).
Objetivo: Dominar las herramientas y metodologías del planeamiento estratégico para alinear los objetivos institucionales con las políticas nacionales.
Capítulo 4.1: Fundamentos del SINAPLAN
4.1.1. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) como ente rector.
4.1.2. El ciclo del planeamiento estratégico para la mejora continua.
4.1.3. Articulación de políticas y planes.
Capítulo 4.2: Políticas y Planes de Nivel Nacional
4.2.1. La Visión del Perú al 2050.
4.2.2. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).
4.2.3. Las Políticas Nacionales y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Capítulo 4.3: Planeamiento Estratégico Institucional
4.3.1. El Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).
4.3.2. El Plan de Desarrollo Regional/Local Concertado (PDRC/PDLC).
4.3.3. Formulación del Plan Estratégico Institucional (PEI).
Capítulo 4.4: Planeamiento Operativo
4.4.1. Formulación del Plan Operativo Institucional (POI).
4.4.2. Articulación del POI con el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).
4.4.3. Seguimiento y evaluación del POI a través del aplicativo CEPLAN V.01.
Objetivo: Entender el ciclo presupuestario y el manejo de los recursos públicos a través del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
Capítulo 5.1: Marco General del Presupuesto Público
5.1.1. Principios del Sistema Nacional de Presupuesto.
5.1.2. La Dirección General de Presupuesto Público (DGPP) del MEF como ente rector.
5.1.3. Clasificadores presupuestarios: Ingresos y Gastos.
Capítulo 5.2: Fases del Proceso Presupuestario
5.2.1. Programación y Formulación Presupuestaria.
5.2.2. Aprobación y Promulgación de la Ley de Presupuesto.
5.2.3. Ejecución y Evaluación Presupuestaria.
Capítulo 5.3: La Gestión Financiera a través del SIAF-RP
5.3.1. Introducción al Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público (SIAF-SP).
5.3.2. Fases de la ejecución del gasto: Compromiso, Devengado, Girado y Pagado.
5.3.3. Certificación de Crédito Presupuestario (CCP) y su importancia.
Capítulo 5.4: Presupuesto por Resultados (PpR)
5.4.1. Fundamentos y lógica del PpR.
5.4.2. Los Programas Presupuestales: Diseño y estructura.
5.4.3. Herramientas de seguimiento (Consulta Amigable del MEF).
Objetivo: Aprender el ciclo de inversión pública bajo el enfoque de cierre de brechas del sistema Invierte.pe.
Capítulo 6.1: Del SNIP a Invierte.pe
6.1.1. Fundamentos y principios de Invierte.pe.
6.1.2. Roles y responsabilidades de los actores del sistema.
6.1.3. El enfoque de cierre de brechas de infraestructura y acceso a servicios.
Capítulo 6.2: Fase de Programación Multianual de Inversiones (PMI)
6.2.1. Diagnóstico de brechas y elaboración de indicadores.
6.2.2. Criterios de priorización de la cartera de inversiones.
6.2.3. Elaboración y aprobación del PMI.
Capítulo 6.3: Fases de Formulación, Evaluación y Ejecución
6.3.1. Elaboración de Fichas Técnicas y Estudios de Preinversión.
6.3.2. Declaración de viabilidad y registro en el Banco de Inversiones.
6.3.3. Elaboración del Expediente Técnico y ejecución física y financiera de la inversión.
Capítulo 6.4: Fase de Funcionamiento y Proyectos Especiales
6.4.1. Operación y mantenimiento de los activos generados.
6.4.2. Evaluación Ex-Post de las inversiones.
6.4.3. Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición (IOARR).
Objetivo: Conocer y aplicar los procedimientos y normativas de la Ley de Contrataciones del Estado para la adquisición de bienes, servicios y obras.
Capítulo 7.1: El Sistema Nacional de Abastecimiento (SNA)
7.1.1. Componentes del SNA: Programación, Gestión de Adquisiciones, Administración de Bienes.
7.1.2. El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
7.1.3. Principios de la Ley de Contrataciones del Estado (Ley N° 30225 y su reglamento).
Capítulo 7.2: Actuaciones Preparatorias
7.2.1. El Plan Anual de Contrataciones (PAC).
7.2.2. El Expediente de Contratación: Requerimiento, estudio de mercado, valor estimado.
7.2.3. Elaboración de las bases y documentos del procedimiento.
Capítulo 7.3: Métodos de Contratación y Procedimientos de Selección
7.3.1. Licitación Pública, Concurso Público y Adjudicación Simplificada.
7.3.2. Comparación de Precios, Subasta Inversa Electrónica, Contratación Directa.
7.3.3. El Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
Capítulo 7.4: Ejecución Contractual y Solución de Controversias
7.4.1. Perfeccionamiento del contrato, garantías y adelantos.
7.4.2. Penalidades, adicionales, reducciones y ampliaciones de plazo.
7.4.3. Conciliación, arbitraje y la Junta de Resolución de Disputas.
Objetivo: Aplicar las reglas del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, para garantizar trámites justos y eficientes.
Capítulo 8.1: El Acto Administrativo
8.1.1. Concepto, elementos y requisitos de validez.
8.1.2. Vicios del acto administrativo: Nulidad y anulabilidad.
8.1.3. Eficacia y notificación del acto administrativo.
Capítulo 8.2: El Procedimiento Administrativo
8.2.1. Fases del procedimiento: Inicio, instrucción y fin.
8.2.2. Derechos de los administrados en el procedimiento.
8.2.3. El Silencio Administrativo: Positivo y Negativo.
Capítulo 8.3: Recursos Administrativos
8.3.1. Recurso de Reconsideración.
8.3.2. Recurso de Apelación.
8.3.3. Agotamiento de la vía administrativa y el proceso contencioso-administrativo.
Capítulo 8.4: Simplificación Administrativa
8.4.1. El Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA).
8.4.2. Principios de la simplificación: presunción de veracidad, privilegio de controles posteriores.
8.4.3. El Análisis de Calidad Regulatoria (ACR).
Objetivo: Entender el rol de la Contraloría General de la República y los mecanismos de control para cautelar el correcto uso de los recursos públicos.
Capítulo 9.1: Estructura y Atribuciones del Sistema Nacional de Control (SNC)
9.1.1. La Contraloría General de la República (CGR) como ente rector.
9.1.2. Órganos de Control Institucional (OCI) y Sociedades de Auditoría (SOA).
9.1.3. Potestad sancionadora de la CGR.
Capítulo 9.2: Tipos de Control Gubernamental
9.2.1. Control Interno: Previo, Simultáneo y Posterior.
9.2.2. Control Externo: Las auditorías y servicios de control.
9.2.3. El Control Concurrente y su impacto en la gestión.
Capítulo 9.3: Informes de Control y Determinación de Responsabilidades
9.3.1. Tipología de los informes emitidos por el SNC.
9.3.2. Identificación de hechos irregulares.
9.3.3. Proceso para la determinación de responsabilidades administrativas funcionales.
Capítulo 9.4: Participación Ciudadana en el Control
9.4.1. Mecanismos de alerta y denuncia ciudadana.
9.4.2. Las veedurías ciudadanas y el control social.
9.4.3. El rol del portal de Transparencia y el acceso a la información pública.
Objetivo: Conocer las políticas y herramientas orientadas a transformar el Estado para que sea más eficiente, transparente y centrado en el ciudadano.
Capítulo 10.1: La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021
10.1.1. Pilares de la modernización: Gobierno abierto, electrónico y articulado.
10.1.2. Gestión por procesos y simplificación administrativa.
10.1.3. La Secretaría de Gestión Pública (SGP) de la PCM como ente rector.
Capítulo 10.2: Gobierno y Transformación Digital
10.2.1. La Ley de Gobierno Digital y su reglamento (D.L. N° 1412).
10.2.2. La Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SGTD) de la PCM.
10.2.3. Identidad digital, seguridad digital y datos personales.
Capítulo 10.3: Herramientas del Gobierno Digital
10.3.1. La Plataforma de Interoperabilidad del Estado (PIDE).
10.3.2. La Plataforma Digital Única del Estado Peruano (Gob.pe).
10.3.3. El Sistema de Gestión Documental y la firma digital.
Capítulo 10.4: Gobierno Abierto
10.4.1. Pilares: Transparencia, participación y colaboración.
10.4.2. El Portal Nacional de Datos Abiertos.
10.4.3. Planes de Acción de Gobierno Abierto en el Perú.
Objetivo: Adquirir capacidades para analizar, diseñar, implementar y evaluar políticas públicas con un enfoque basado en evidencia.
Capítulo 11.1: El Ciclo de las Políticas Públicas
11.1.1. Definición del problema público y construcción de la agenda.
11.1.2. Diseño y formulación de alternativas de política.
11.1.3. El proceso de toma de decisiones.
Capítulo 11.2: Herramientas para el Diseño de Políticas
11.2.1. Análisis de actores (mapeo de stakeholders).
11.2.2. Análisis costo-beneficio y costo-efectividad.
11.2.3. Uso de evidencia y datos en la formulación.
Capítulo 11.3: Implementación de Políticas Públicas
11.3.1. Modelos de implementación (Top-down vs. Bottom-up).
11.3.2. Factores críticos de éxito y barreras en la implementación.
11.3.3. Articulación interinstitucional para la implementación.
Capítulo 11.4: Monitoreo y Evaluación de Políticas
11.4.1. Diferencia entre seguimiento, monitoreo y evaluación.
11.4.2. Diseño de indicadores de resultado y de impacto.
11.4.3. Tipos de evaluación: de procesos, de resultados y de impacto.
Objetivo: Desarrollar competencias de liderazgo, gestión del cambio y resolución de conflictos para dirigir equipos y entidades en el complejo entorno público peruano.
Capítulo 12.1: Liderazgo y Dirección en el Sector Público
12.1.1. Estilos de liderazgo y su aplicación en la gestión pública.
12.1.2. Toma de decisiones en entornos de incertidumbre.
12.1.3. Gestión de equipos de alto rendimiento.
Capítulo 12.2: Gestión del Cambio Organizacional
12.2.1. Diagnóstico de la cultura y clima organizacional.
12.2.2. Estrategias para vencer la resistencia al cambio.
12.2.3. Comunicación efectiva como herramienta de gestión.
Capítulo 12.3: Gestión de Conflictos Socioambientales
12.3.1. Tipología y causas de los conflictos sociales en el Perú.
12.3.2. Herramientas para la prevención y gestión de conflictos: diálogo y negociación.
12.3.3. El rol del Estado en la mediación de conflictos.
Capítulo 12.4: Taller Integrador: Estudio de Caso
12.4.1. Presentación de un caso práctico integral.
12.4.2. Aplicación de los sistemas administrativos (Planeamiento, Presupuesto, Inversiones, Contrataciones) a la solución del caso.
12.4.3. Sustentación del trabajo final y retroalimentación.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
Hola a todos y bienvenidos a este espacio. Hoy quiero que nos metamos juntos, a fondo, en algo que puede parecer un laberinto: la maquinaria del Estado peruano. A lo largo de mi carrera, he visto cómo funciona desde dentro y desde fuera, y mi objetivo hoy es desarmar esa maquinaria pieza por pieza para que la entendamos de una forma más sencilla y directa.
Vamos a empezar por la base, por los cimientos. Porque si no entendemos esto, todo lo demás no tiene sentido. Me refiero a la teoría del Estado, a cómo se organiza nuestro gobierno aquí en Perú. Pienso, por supuesto, en la Constitución del 93 como nuestro gran marco de juego y en la estructura del Poder Ejecutivo, donde la PCM, la Presidencia del Consejo de Ministros, tiene un rol central de coordinación.
Y lo que a mí me parece más interesante de esta base es que nos muestra una evolución. Piénsenlo, hemos pasado de modelos que eran súper burocráticos a intentar implementar cosas como la Nueva Gestión Pública, buscando siempre ser más eficientes. Pero ojo, y esto es algo en lo que siempre insisto: todo debe funcionar bajo dos principios que para mí son sagrados. Primero, el principio de legalidad, es decir, nada se hace si no está en la ley. Y segundo, la supremacía de la Constitución. Nada, absolutamente nada, está por encima de ella.
Bien, una vez que tenemos claros esos cimientos, podemos empezar a ver cómo se montan los sistemas que hacen que todo funcione en el día a día. Y yo siempre empiezo por el planeamiento. A ver, ¿cómo sabe el Estado hacia dónde ir? Bueno, para eso yo siempre me fijo en el SINAPLAN, el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. Lo lidera CEPLAN, que nos da esa mirada a largo plazo, esa famosa Visión del Perú al 2050, el Plan Nacional.
Pero claro, eso tiene que bajar, tiene que aterrizar en cada entidad pública a través de sus propios planes: el estratégico, que llamamos PEI, y el operativo, el POI, que es el del día a día. La idea es amarrarlo todo, que todos remen en la misma dirección, alineados con objetivos más grandes, como los ODS.
Ahora, seamos sinceros, un plan sin presupuesto es solo un buen deseo, ¿verdad? Por eso, pegadito al planeamiento, siempre tenemos que hablar del Sistema Nacional de Presupuesto Público. Aquí el que manda, como saben, es el MEF, el Ministerio de Economía. Y hay todo un ciclo que yo siempre explico: se programa, se formula, se aprueba en el Congreso y luego se ejecuta. Y después, se evalúa. Todo el manejo de la plata, cada sol, se registra en el SIAF, que es como el gran libro contable del Estado. Y aquí una clave que siempre menciono: la certificación de crédito presupuestario. Sin ese documento, simplemente no se gasta. Es la garantía de que el recurso existe.
Perfecto. Ya tenemos planes y tenemos la plata. La pregunta del millón es: ¿cómo usamos ese dinero para cerrar las brechas de verdad? Para construir ese colegio o ese hospital que tanto se necesita.
Ahí es donde entra otro sistema del que seguro han oído hablar: Invierte.pe. Este sistema reemplazó al antiguo SNIP, buscando ser más ágil. Su enfoque, y esto es clave, es identificar qué falta —infraestructura, servicios— y enfocar las inversiones en cerrar esas brechas. Tiene sus fases, claro: la programación para varios años, la formulación de los proyectos con sus fichas técnicas, la ejecución de la obra y, finalmente, asegurarse de que funcione y se mantenga. No se trata solo de hacer obras, sino de que solucionen un problema real para la gente.
Y para hacer esas obras o comprar cualquier cosa, desde un lápiz hasta una flota de vehículos, el Estado necesita un sistema de compras: el sistema de abastecimiento. Aquí nos topamos con la Ley de Contrataciones, la 30225, con el OSCE supervisando todo. Cada entidad debe tener su Plan Anual de Contrataciones, y existen distintas formas de comprar: licitaciones, concursos… depende del monto y la complejidad. Es un mundo con muchísimos desafíos, se los aseguro.
Pero no podemos olvidar algo que nos afecta a todos como ciudadanos en nuestra relación diaria con cualquier entidad pública. Me refiero a la Ley del Procedimiento Administrativo General, la 27444. Para mí, esta ley es fundamental. Define qué es un acto administrativo, cómo debe ser, cuáles son nuestros derechos cuando hacemos un trámite, qué pasa con el silencio administrativo... y busca simplificar las cosas. Ahí es donde entra el famoso TUPA, esa lista de requisitos que vemos en las ventanillas. El objetivo es equilibrar el poder del Estado con nuestros derechos como ciudadanos.
Y finalmente, para que tengan la foto completa, hay temas que, en mi opinión, cruzan todo lo que hemos hablado. Pensemos en el servicio civil: ¿quiénes trabajan en el Estado? Ahí está SERVIR, intentando ordenar los distintos regímenes laborales. Pensemos en el control, con la Contraloría General haciendo control interno y externo para cuidar los recursos. Y por supuesto, la modernización, que hoy pasa muchísimo por lo digital: gobierno digital, firma electrónica, la plataforma Gob.pe, el gobierno abierto con transparencia y datos para todos.
Entonces, si damos un paso atrás y vemos todo el panorama, ¿qué tenemos? Pues un entramado que a primera vista parece complejo, pero que en realidad está profundamente interconectado. Son sistemas que se hablan entre sí: planeamiento con presupuesto, presupuesto con inversión, inversión con compras... y el objetivo final de todo esto debería ser uno: lograr una gestión pública eficiente, eficaz y, sobre todo, íntegra.
Comprender esta arquitectura, créanme, es vital. No solo para el que trabaja en el Estado, sino para cualquier ciudadano o empresa que interactúa con él.
Y aquí les dejo una reflexión final, algo en lo que yo pienso constantemente. Más allá de todas estas leyes y sistemas que les he contado... si tuviera que señalar un único y gran desafío para que todo esto funcione de verdad, en la práctica, de forma eficaz y ética... ¿cuál sería?
Se los dejo para que sigamos pensando juntos.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles