Temario Inicio Anterior Siguiente
GESTIÓN EN RELACIONES COMUNITARIAS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Dirigido a: Profesionales de diversas áreas, líderes comunitarios, gestores sociales, especialistas en sostenibilidad, comunicadores y todos aquellos interesados en fortalecer sus capacidades para generar valor compartido y relaciones sostenibles entre organizaciones y comunidades.
Visión General: En el actual panorama global, la interacción entre empresas, instituciones y comunidades es más compleja que nunca. Este diplomado ofrece una perspectiva integral y herramientas prácticas para construir relaciones sólidas, gestionar impactos, y promover el desarrollo sostenible, entendiendo la Responsabilidad Social como un pilar estratégico de cualquier organización.
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES COMUNITARIAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Objetivo: Comprender los conceptos fundamentales de las relaciones comunitarias y la responsabilidad social, su evolución histórica, y su importancia estratégica en el contexto actual.
Capítulo 1.1: Definiciones y Alcance
1.1.1. Concepto de Relaciones Comunitarias: Más allá de la filantropía.
1.1.2. Responsabilidad Social (RS): Evolución, principios y tipos (RSE, RSG, RSI).
1.1.3. Diferencias y Sinergias entre Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social.
Capítulo 1.2: Marco Histórico y Evolución
1.2.1. Orígenes de la filantropía empresarial y la acción social.
1.2.2. El surgimiento de la RSE en el siglo XX: Hitos y pensadores clave.
1.2.3. La globalización y la demanda creciente de sostenibilidad y transparencia.
Capítulo 1.3: Importancia Estratégica para las Organizaciones
1.3.1. Gestión de riesgos y licencias sociales para operar (LSO).
1.3.2. Reputación, confianza y valor de marca.
1.3.3. Atracción de talento y mejora del clima laboral.
Capítulo 1.4: Actores Clave y su Rol
1.4.1. Empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONGs).
1.4.2. Las comunidades como socios estratégicos.
1.4.3. Medios de comunicación y la opinión pública.
MÓDULO 2: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Objetivo: Profundizar en las principales teorías y modelos que sustentan la Responsabilidad Social, entendiendo sus principios y aplicaciones prácticas.
Capítulo 2.1: Teorías Fundamentales de la RS
2.1.1. La pirámide de Carroll: Responsabilidades económicas, legales, éticas y filantrópicas.
2.1.2. Teoría de los stakeholders (grupos de interés) de Freeman.
2.1.3. Creación de Valor Compartido (CSV) de Porter y Kramer.
Capítulo 2.2: Principios Éticos y Valores
2.2.1. Ética empresarial y su relación con la RS.
2.2.2. Transparencia, rendición de cuentas y buen gobierno corporativo.
2.2.3. Integridad y compromiso con los derechos humanos.
Capítulo 2.3: La Dimensión Ambiental de la RS
2.3.1. Sostenibilidad ambiental: Conceptos clave y desafíos.
2.3.2. Economía circular y eco-eficiencia.
2.3.3. Huella de carbono y gestión de impactos ambientales.
Capítulo 2.4: La Dimensión Social y Económica de la RS
2.4.1. Inclusión social, diversidad y equidad.
2.4.2. Desarrollo económico local y comercio justo.
2.4.3. Inversión socialmente responsable y consumo consciente.
MÓDULO 3: GESTIÓN DE STAKEHOLDERS Y MAPEO COMUNITARIO
Objetivo: Desarrollar habilidades para identificar, analizar y priorizar a los grupos de interés, y para realizar un mapeo efectivo de las comunidades involucradas.
Capítulo 3.1: Identificación de Stakeholders
3.1.1. Quiénes son los stakeholders: Internos y externos.
3.1.2. Herramientas y técnicas para la identificación exhaustiva.
3.1.3. La importancia de la voz de los stakeholders en la estrategia.
Capítulo 3.2: Análisis y Priorización de Stakeholders
3.2.1. Matriz de poder/interés.
3.2.2. Expectativas, necesidades y preocupaciones de cada grupo.
3.2.3. Estrategias de compromiso diferenciadas según el nivel de influencia.
Capítulo 3.3: Mapeo Comunitario y Diagnóstico Participativo
3.3.1. Qué es el mapeo comunitario y por qué es fundamental.
3.3.2. Metodologías para el diagnóstico de necesidades y potencialidades (FODA, Línea Base).
3.3.3. Herramientas de recolección de información: Encuestas, entrevistas, grupos focales.
Capítulo 3.4: Construcción de Relaciones de Confianza
3.4.1. Principios de la comunicación efectiva y el diálogo abierto.
3.4.2. Generación de espacios de colaboración y co-creación.
3.4.3. Superación de barreras y prejuicios en la relación.
MÓDULO 4: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROGRAMAS DE RELACIONES COMUNITARIAS
Objetivo: Adquirir las competencias para diseñar, implementar y gestionar programas de relaciones comunitarias que generen valor mutuo y sean sostenibles en el tiempo.
Capítulo 4.1: Diseño Estratégico de Programas
4.1.1. Alineación con la estrategia organizacional y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
4.1.2. Definición de objetivos claros, medibles y alcanzables.
4.1.3. Identificación de recursos necesarios (humanos, financieros, técnicos).
Capítulo 4.2: Implementación y Ejecución
4.2.1. Gestión de proyectos: Fases, cronogramas y asignación de responsabilidades.
4.2.2. Construcción de alianzas estratégicas con actores locales.
4.2.3. Gestión de la comunicación interna y externa del programa.
Capítulo 4.3: Monitoreo y Evaluación de Impacto
4.3.1. Indicadores de gestión y de impacto (cuantitativos y cualitativos).
4.3.2. Metodologías de evaluación: Línea base, seguimiento, evaluación final.
4.3.3. Ajustes y lecciones aprendidas para la mejora continua.
Capítulo 4.4: Sostenibilidad y Legado de los Programas
4.4.1. Estrategias para la continuidad de los beneficios post-proyecto.
4.4.2. Fortalecimiento de capacidades locales y empoderamiento comunitario.
4.4.3. Transferencia de conocimientos y cierre responsable.
MÓDULO 5: COMUNICACIÓN Y DIÁLOGO CON STAKEHOLDERS
Objetivo: Desarrollar estrategias de comunicación efectivas y fomentar el diálogo constructivo con los diferentes grupos de interés, manejando expectativas y gestionando información.
Capítulo 5.1: Principios de Comunicación Estratégica
5.1.1. Claridad, transparencia y coherencia en los mensajes.
5.1.2. Adaptación del mensaje al público y al canal.
5.1.3. La comunicación como herramienta de construcción de confianza.
Capítulo 5.2: Canales y Herramientas de Comunicación
5.2.1. Comunicación directa: Reuniones, talleres, buzones de sugerencias.
5.2.2. Medios digitales: Redes sociales, sitios web, boletines electrónicos.
5.2.3. Medios tradicionales: Prensa, radio, televisión local.
Capítulo 5.3: Fomento del Diálogo y la Participación
5.3.1. Metodologías para facilitar reuniones participativas y grupos focales.
5.3.2. Escucha activa y gestión de retroalimentación.
5.3.3. Creación de mecanismos formales de diálogo y consulta.
Capítulo 5.4: Manejo de Expectativas y Gestión de la Información
5.4.1. Establecimiento de expectativas realistas y transparentes.
5.4.2. Gestión de información sensible y confidencial.
5.4.3. Evitar la desinformación y los rumores.
MÓDULO 6: GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES
Objetivo: Adquirir herramientas y metodologías para la prevención, identificación y gestión efectiva de conflictos socioambientales, promoviendo soluciones colaborativas y sostenibles.
Capítulo 6.1: Naturaleza y Tipología de Conflictos
6.1.1. Causas y factores de escalada de conflictos socioambientales.
6.1.2. Tipos de conflictos: Por recursos, por impactos, culturales, etc.
6.1.3. El ciclo del conflicto y sus fases.
Capítulo 6.2: Prevención de Conflictos
6.2.1. Evaluación de Impacto Social (EIS) y sus herramientas preventivas.
6.2.2. Diseño de planes de gestión social proactivos.
6.2.3. Fortalecimiento de la comunicación y el diálogo temprano.
Capítulo 6.3: Estrategias de Resolución de Conflictos
6.3.1. Negociación: Principios y técnicas.
6.3.2. Mediación y facilitación de terceros imparciales.
6.3.3. Construcción de acuerdos y compromisos.
Capítulo 6.4: Post-Conflicto y Reconstrucción de la Confianza
6.4.1. Monitoreo de acuerdos y verificación de cumplimiento.
6.4.2. Aprendizajes y fortalecimiento de las relaciones futuras.
6.4.3. Restauración de la confianza y el tejido social.
MÓDULO 7: EVALUACIÓN DE IMPACTO SOCIAL (EIS)
Objetivo: Comprender la importancia de la EIS como herramienta clave para la planificación y gestión de proyectos, identificando, evaluando y mitigando impactos negativos y potenciando los positivos.
Capítulo 7.1: Conceptos y Marco de la EIS
7.1.1. ¿Qué es la EIS? Objetivos y diferencias con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
7.1.2. Marco normativo y estándares internacionales (IFC, BID, etc.).
7.1.3. La EIS como proceso participativo e iterativo.
Capítulo 7.2: Metodologías y Fases de la EIS
7.2.1. Identificación y caracterización del área de influencia social.
7.2.2. Línea de base social: Demografía, cultura, economía, salud.
7.2.3. Pronóstico y evaluación de impactos sociales (positivos y negativos).
Capítulo 7.3: Gestión y Mitigación de Impactos
7.3.1. Jerarquía de mitigación: Evitar, minimizar, rehabilitar, compensar.
7.3.2. Diseño de Planes de Gestión Social (PGS).
7.3.3. Medidas de compensación y reasentamiento.
Capítulo 7.4: Monitoreo, Auditoría y Reporte de la EIS
7.4.1. Indicadores de desempeño social.
7.4.2. Auditorías sociales y verificación externa.
7.4.3. Elaboración de informes de EIS y comunicación de resultados.
MÓDULO 8: ESTÁNDARES Y NORMAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Objetivo: Conocer los principales estándares, guías y certificaciones de Responsabilidad Social a nivel nacional e internacional, y cómo aplicarlos en la gestión organizacional.
Capítulo 8.1: Guías y Estándares Globales
8.1.1. ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social.
8.1.2. Global Reporting Initiative (GRI): Estándares para el reporte de sostenibilidad.
8.1.3. Pacto Global de Naciones Unidas: Diez principios universales.
Capítulo 8.2: Certificaciones y Reconocimientos
8.2.1. Empresas B: Un nuevo modelo de negocio con propósito.
8.2.2. SA8000: Estándar para la gestión de los derechos laborales.
8.2.3. Otras certificaciones sectoriales y regionales.
Capítulo 8.3: Normativas Nacionales y Sectoriales
8.3.1. Legislación en materia ambiental y social en el país.
8.3.2. Políticas públicas de fomento a la Responsabilidad Social.
8.3.3. Códigos de conducta y buenas prácticas sectoriales.
Capítulo 8.4: Integración y Aplicación en la Organización
8.4.1. Cómo incorporar los estándares en la estrategia y operaciones.
8.4.2. Beneficios de la certificación y el reporte.
8.4.3. Desafíos y buenas prácticas en la implementación.
MÓDULO 9: REPORTING Y COMUNICACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD
Objetivo: Desarrollar habilidades para elaborar informes de sostenibilidad efectivos y comunicar de manera transparente y creíble el desempeño social y ambiental de la organización.
Capítulo 9.1: Importancia del Reporting de Sostenibilidad
9.1.1. Demanda de información por parte de stakeholders.
9.1.2. Transparencia, rendición de cuentas y mejora de la reputación.
9.1.3. Toma de decisiones internas y externas.
Capítulo 9.2: Metodologías y Marcos para el Reporte
9.2.1. Estándares GRI: Estructura, contenido y principios.
9.2.2. Integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el reporte.
9.2.3. Otros marcos: IIRC (International Integrated Reporting Council), SASB.
Capítulo 9.3: Proceso de Elaboración del Informe
9.3.1. Definición de la materialidad: Identificación de temas relevantes.
9.3.2. Recopilación, verificación y análisis de datos.
9.3.3. Estructura y diseño del informe.
Capítulo 9.4: Comunicación y Verificación del Informe
9.4.1. Estrategias de comunicación del informe a diferentes audiencias.
9.4.2. Aseguramiento externo: Auditorías y verificación independiente.
9.4.3. Uso del informe como herramienta de diálogo y mejora.
MÓDULO 10: INVERSIÓN SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Objetivo: Comprender cómo la inversión social estratégica puede impulsar el desarrollo sostenible, generar valor compartido y contribuir a la Agenda 2030.
Capítulo 10.1: Conceptos de Inversión Social
10.1.1. De la filantropía a la inversión social estratégica.
10.1.2. Generación de valor social, ambiental y económico.
10.1.3. La inversión social como motor de desarrollo local.
Capítulo 10.2: Áreas de Inversión Social Estratégica
10.2.1. Educación, salud y nutrición.
10.2.2. Emprendimiento, desarrollo económico local y cadenas de valor.
10.2.3. Infraestructura comunitaria y acceso a servicios básicos.
Capítulo 10.3: Medición y Gestión del Impacto Social
10.3.1. Retorno Social de la Inversión (SROI).
10.3.2. Indicadores de impacto social y herramientas de monitoreo.
10.3.3. La importancia de la participación comunitaria en la evaluación.
Capítulo 10.4: Alianzas para el Desarrollo Sostenible
10.4.1. Colaboración multi-actor: Empresa, gobierno, sociedad civil.
10.4.2. Financiamiento mixto y modelos innovadores de inversión.
10.4.3. El rol de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como marco.
MÓDULO 11: INNOVACIÓN SOCIAL Y EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO
Objetivo: Explorar cómo la innovación social y el fomento del emprendimiento comunitario pueden ser herramientas poderosas para abordar desafíos sociales y generar desarrollo endógeno.
Capítulo 11.1: Fundamentos de la Innovación Social
11.1.1. ¿Qué es la innovación social? Diferencias con la innovación tecnológica.
11.1.2. Ejemplos y casos de éxito a nivel global.
11.1.3. El proceso de co-creación y diseño participativo.
Capítulo 11.2: Modelos de Emprendimiento Social
11.2.1. Empresas sociales y su doble objetivo (social y económico).
11.2.2. Cooperativismo y economía solidaria.
11.2.3. El rol de las incubadoras y aceleradoras sociales.
Capítulo 11.3: Fomento del Emprendimiento Comunitario
11.3.1. Identificación de oportunidades y recursos locales.
11.3.2. Programas de capacitación y asistencia técnica.
11.3.3. Acceso a financiamiento y mercados para iniciativas comunitarias.
Capítulo 11.4: Medición de Impacto del Emprendimiento Social
11.4.1. Indicadores de impacto social, económico y ambiental.
11.4.2. Herramientas de evaluación para emprendimientos sociales.
11.4.3. Sostenibilidad financiera y escalabilidad de las iniciativas.
MÓDULO 12: LIDERAZGO Y GESTIÓN DE EQUIPOS EN RS Y RELACIONES COMUNITARIAS
Objetivo: Desarrollar habilidades de liderazgo, negociación y gestión de equipos para implementar de manera efectiva las estrategias de Responsabilidad Social y Relaciones Comunitarias.
Capítulo 12.1: Liderazgo para la Sostenibilidad
12.1.1. Características del líder transformador y ético.
12.1.2. Influencia y persuasión para el cambio cultural.
12.1.3. Visión estratégica y capacidad de adaptación.
Capítulo 12.2: Construcción y Gestión de Equipos Multidisciplinarios
12.2.1. Roles y responsabilidades en un equipo de RS y relaciones comunitarias.
12.2.2. Fomento de la colaboración, la diversidad y la inclusión.
12.2.3. Gestión del conocimiento y aprendizaje continuo.
Capítulo 12.3: Negociación y Consenso
12.3.1. Estrategias de negociación colaborativa y "ganar-ganar".
12.3.2. Manejo de objeciones y puntos de vista divergentes.
12.3.3. Construcción de acuerdos duraderos y compromisos.
Capítulo 12.4: Desarrollo Profesional y Ética Personal
12.4.1. La ética como pilar de la práctica profesional.
12.4.2. Desarrollo de competencias blandas (soft skills).
12.4.3. Gestión del estrés y bienestar profesional en un campo exigente.
Este diplomado se enfoca en enseñar estrategias de relaciones comunitarias y responsabilidad social corporativa. Es importante porque las empresas necesitan ser responsables y sostenibles para mantener una buena reputación. Las aplicaciones incluyen la creación de estrategias para la comunidad, el cumplimiento de normas éticas, y la creación de valor compartido. Palabras clave : Responsabilidad social empresarial, relaciones comunitarias, ética empresarial, sostenibilidad corporativa.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles