Temario Inicio Anterior Siguiente
Ingeniería de la Calidad
Porque es importante estudiar esto: En el dinámico entorno empresarial actual, la calidad no es solo un diferenciador, es una expectativa fundamental. Estudiar Ingeniería de la Calidad te equipa con las herramientas y metodologías para optimizar procesos, reducir costos, mejorar la satisfacción del cliente y, en última instancia, asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de cualquier organización. Es la clave para construir productos y servicios excelentes y para operar con máxima eficiencia.
Módulo 1: Fundamentos de la Calidad y su Evolución
Objetivo: Comprender la evolución del concepto de calidad, sus principios fundamentales y su importancia estratégica en las organizaciones modernas.
Capítulo 1.1: ¿Qué es la Calidad? Definiciones y Dimensiones
1.1.1. Calidad: Más allá del cumplimiento de especificaciones.
1.1.2. Dimensiones de la calidad según Garvin y otros autores.
1.1.3. La percepción del cliente como eje central de la calidad.
Capítulo 1.2: Historia y Gurús de la Calidad
1.2.1. De la inspección al control estadístico de procesos (SPC).
1.2.2. Aportaciones clave de Deming, Juran y Crosby.
1.2.3. La calidad como filosofía de gestión.
Capítulo 1.3: La Calidad como Estrategia de Negocio
1.3.1. Impacto de la calidad en la competitividad y rentabilidad.
1.3.2. Costos de la calidad y de la no calidad.
1.3.3. Casos de éxito y fracaso relacionados con la calidad.
Capítulo 1.4: Ética y Responsabilidad Social en la Calidad
1.4.1. El compromiso ético en la producción de bienes y servicios.
1.4.2. Responsabilidad social corporativa y expectativas del consumidor.
1.4.3. Sostenibilidad y calidad ambiental.
Módulo 2: Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC)
Objetivo: Entender la estructura, implementación y auditoría de los Sistemas de Gestión de la Calidad, con énfasis en ISO 9001.
Capítulo 2.1: Introducción a los SGC y sus Beneficios
2.1.1. ¿Qué es un SGC y por qué es vital?
2.1.2. Beneficios de un SGC para la organización y sus stakeholders.
2.1.3. Principios de gestión de la calidad de ISO 9000.
Capítulo 2.2: La Norma ISO 9001:2015
2.2.1. Estructura de alto nivel y el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).
2.2.2. Requisitos clave de la ISO 9001:2015.
2.2.3. Interpretación y aplicación práctica de los requisitos.
Capítulo 2.3: Implementación y Certificación de un SGC
2.3.1. Fases de implementación de un SGC.
2.3.2. Proceso de certificación y papel de los organismos de certificación.
2.3.3. Documentación del SGC: Manual de calidad, procedimientos e instructivos.
Capítulo 2.4: Auditorías de Calidad
2.4.1. Tipos de auditorías: Internas, externas, de primera, segunda y tercera parte.
2.4.2. Proceso de auditoría: Planificación, ejecución, informe y seguimiento.
2.4.3. Competencias del auditor de calidad.
Módulo 3: Herramientas Básicas para la Mejora de la Calidad
Objetivo: Dominar las siete herramientas básicas de la calidad para el análisis y la resolución de problemas.
Capítulo 3.1: Hojas de Verificación y Histogramas
3.1.1. Diseño y uso de hojas de verificación para la recopilación de datos.
3.1.2. Construcción e interpretación de histogramas.
3.1.3. Análisis de la distribución de datos.
Capítulo 3.2: Diagramas de Pareto y Diagramas de Causa y Efecto (Ishikawa)
3.2.1. Aplicación del principio de Pareto para priorizar problemas.
3.2.2. Creación y análisis de diagramas de Ishikawa para identificar causas raíz.
3.2.3. Las "6 M" del Ishikawa.
Capítulo 3.3: Diagramas de Dispersión y Gráficos de Control
3.3.1. Uso de diagramas de dispersión para analizar correlaciones entre variables.
3.3.2. Introducción a los gráficos de control para monitorear la variación del proceso.
3.3.3. Identificación de causas especiales y comunes de variación.
Capítulo 3.4: Estratificación y Flujogramas
3.4.1. La importancia de la estratificación para el análisis detallado.
3.4.2. Desarrollo de flujogramas para comprender y documentar procesos.
3.4.3. Identificación de cuellos de botella y oportunidades de mejora en el flujo.
Módulo 4: Control Estadístico de Procesos (CEP/SPC)
Objetivo: Aplicar principios estadísticos para monitorear y controlar la variabilidad de los procesos de producción y servicio.
Capítulo 4.1: Conceptos Fundamentales de Estadística para la Calidad
4.1.1. Datos de atributos y variables.
4.1.2. Medidas de tendencia central y dispersión.
4.1.3. Distribuciones de probabilidad: Normal, Binomial, Poisson.
Capítulo 4.2: Gráficos de Control para Datos por Variables
4.2.1. Gráficos X-barra y R para el control de la media y el rango.
4.2.2. Gráficos X-barra y S para procesos con tamaños de subgrupo mayores.
4.2.3. Cálculo de límites de control y reglas de corrida.
Capítulo 4.3: Gráficos de Control para Datos por Atributos
4.3.1. Gráficos p y np para el control de la proporción de defectuosos.
4.3.2. Gráficos c y u para el control del número de defectos.
4.3.3. Aplicaciones en servicios y procesos administrativos.
Capítulo 4.4: Capacidades de Proceso (Cp, Cpk, Pp, Ppk)
4.4.1. Concepto de especificaciones y límites de control.
4.4.2. Cálculo e interpretación de índices de capacidad de proceso.
4.4.3. Relación entre control estadístico y capacidad de proceso.
Módulo 5: Metodologías de Mejora Continua
Objetivo: Explorar y aplicar diversas metodologías de mejora continua, como Lean y Seis Sigma, para optimizar procesos y reducir defectos.
Capítulo 5.1: Filosofía Lean Manufacturing/Lean Service
5.1.1. Orígenes y principios fundamentales de Lean.
5.1.2. Identificación y eliminación de desperdicios (Mudas).
5.1.3. Herramientas Lean: 5S, Kaizen, Justo a Tiempo (JIT), Poka-Yoke.
Capítulo 5.2: Introducción a Seis Sigma
5.2.1. ¿Qué es Seis Sigma? Nivel de defectos y sigma.
5.2.2. Roles y responsabilidades en Seis Sigma (Yellow, Green, Black Belts).
5.2.3. La metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar).
Capítulo 5.3: Fases de DMAIC en Detalle
5.3.1. Definir: Definición del problema, alcance y objetivos (Project Charter).
5.3.2. Medir: Recopilación de datos, sistemas de medición y capacidad de proceso.
5.3.3. Analizar: Identificación de causas raíz y análisis de datos.
Capítulo 5.4: Implementación y Control en Seis Sigma
5.4.1. Mejorar: Generación y selección de soluciones, implementación.
5.4.2. Controlar: Estandarización, monitoreo y prevención de recurrencias.
5.4.3. Integración de Lean y Seis Sigma (Lean Six Sigma).
Módulo 6: Gestión de la Calidad Total (TQM)
Objetivo: Comprender los principios y la implementación de la Gestión de la Calidad Total como un enfoque integral para la excelencia organizacional.
Capítulo 6.1: Principios y Elementos Clave de TQM
6.1.1. Orientación al cliente y liderazgo de la alta dirección.
6.1.2. Participación de todo el personal y enfoque en procesos.
6.1.3. Mejora continua y toma de decisiones basada en hechos.
Capítulo 6.2: Cultura Organizacional y TQM
6.2.1. Creación de una cultura de calidad.
6.2.2. Empoderamiento del personal y trabajo en equipo.
6.2.3. Comunicación efectiva y reconocimiento.
Capítulo 6.3: Implementación de TQM
6.3.1. Fases para la implementación de un sistema TQM.
6.3.2. Despliegue de la Función de Calidad (QFD).
6.3.3. Benchmarking como herramienta de mejora.
Capítulo 6.4: TQM en Diferentes Sectores
6.4.1. Aplicación de TQM en manufactura.
6.4.2. TQM en servicios y el sector público.
6.4.3. Retos y éxitos en la implementación de TQM.
Módulo 7: Herramientas Avanzadas para la Gestión de la Calidad
Objetivo: Introducir herramientas más sofisticadas para el análisis, la mejora y la toma de decisiones en calidad.
Capítulo 7.1: Análisis del Modo y Efecto de Falla (AMEF/FMEA)
7.1.1. Propósito y tipos de AMEF (Diseño, Proceso, Sistema).
7.1.2. Metodología para identificar modos de falla y sus efectos.
7.1.3. Cálculo del Número de Prioridad de Riesgo (NPR).
Capítulo 7.2: Diseño de Experimentos (DOE)
7.2.1. Conceptos básicos de DOE: Factores, niveles, respuestas.
7.2.2. Diseño factorial completo y fraccionado.
7.2.3. Optimización de procesos y productos usando DOE.
Capítulo 7.3: Despliegue de la Función de Calidad (QFD)
7.3.1. La "Casa de la Calidad" y sus componentes.
7.3.2. Traducción de la "Voz del Cliente" a características técnicas.
7.3.3. QFD en el desarrollo de nuevos productos y servicios.
Capítulo 7.4: Gestión de Riesgos en la Calidad
7.4.1. Integración de la gestión de riesgos en los SGC (ISO 9001:2015).
7.4.2. Herramientas para la identificación y evaluación de riesgos.
7.4.3. Estrategias de mitigación y monitoreo de riesgos.
Módulo 8: Gestión de la Cadena de Suministro y Calidad
Objetivo: Entender cómo la calidad se gestiona a lo largo de toda la cadena de suministro, desde proveedores hasta clientes finales.
Capítulo 8.1: Calidad en la Cadena de Suministro
8.1.1. Importancia de la calidad en cada eslabón de la cadena.
8.1.2. Impacto de la calidad de los proveedores en el producto final.
8.1.3. La gestión de la calidad como ventaja competitiva en la cadena.
Capítulo 8.2: Selección y Evaluación de Proveedores
8.2.1. Criterios de selección de proveedores basados en calidad.
8.2.2. Auditorías a proveedores y acuerdos de nivel de servicio (SLA).
8.2.3. Desarrollo de proveedores y relaciones a largo plazo.
Capítulo 8.3: Calidad en la Logística y Distribución
8.3.1. Aseguramiento de la calidad en el transporte y almacenamiento.
8.3.2. Gestión de inventarios y control de calidad.
8.3.3. Logística inversa y gestión de devoluciones.
Capítulo 8.4: Tecnologías de la Información en la Cadena de Suministro
8.4.1. Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) y su rol.
8.4.2. Sistemas de Gestión de la Cadena de Suministro (SCM).
8.4.3. Big Data y análisis predictivo para la calidad en la cadena.
Módulo 9: Calidad en el Desarrollo de Productos y Servicios
Objetivo: Aplicar principios y herramientas de calidad en las etapas de diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios.
Capítulo 9.1: Gestión del Diseño y la Calidad
9.1.1. Calidad desde el diseño: Prevención de defectos en etapas tempranas.
9.1.2. El proceso de desarrollo de nuevos productos (PDP/NPD).
9.1.3. Diseño para Seis Sigma (DFSS) y sus metodologías.
Capítulo 9.2: Diseño para la Manufacturabilidad y el Montaje (DFM/DFA)
9.2.1. Reducción de costos y complejidad a través del diseño.
9.2.2. Optimización para procesos de producción eficientes.
9.2.3. Consideraciones de diseño para la facilidad de servicio.
Capítulo 9.3: Pruebas y Validación de Diseño
9.3.1. Prototipos y simulaciones para la verificación del diseño.
9.3.2. Planificación y ejecución de pruebas de producto.
9.3.3. Gestión de la configuración y control de cambios de diseño.
Capítulo 9.4: Calidad en el Diseño de Servicios
9.4.1. Características distintivas de la calidad del servicio.
9.4.2. Service Blueprinting y diseño de la experiencia del cliente.
9.4.3. Aseguramiento de la calidad en puntos de contacto con el cliente.
Módulo 10: Calidad en la Industria 4.0 y Tecnologías Emergentes
Objetivo: Explorar cómo las nuevas tecnologías están transformando la gestión de la calidad y creando nuevas oportunidades.
Capítulo 10.1: La Industria 4.0 y su Impacto en la Calidad
10.1.1. Conectividad, datos y automatización en la producción.
10.1.2. Sistemas ciberfísicos y gemelos digitales.
10.1.3. La Fábrica Inteligente y la inspección automatizada.
Capítulo 10.2: Big Data y Análisis Avanzado de Datos para la Calidad
10.2.1. Recopilación y procesamiento de grandes volúmenes de datos de calidad.
10.2.2. Análisis predictivo y prescriptivo para la prevención de defectos.
10.2.3. Machine Learning e Inteligencia Artificial en el control de calidad.
Capítulo 10.3: Internet de las Cosas (IoT) y Sensores en la Calidad
10.3.1. Monitoreo en tiempo real de procesos y productos con IoT.
10.3.2. Mantenimiento predictivo basado en datos de sensores.
10.3.3. Trazabilidad y seguimiento de la calidad a lo largo del ciclo de vida.
Capítulo 10.4: Otras Tecnologías Emergentes y la Calidad
10.4.1. Robótica y automatización en las operaciones de calidad.
10.4.2. Realidad Aumentada/Virtual para capacitación y asistencia en inspección.
10.4.3. Blockchain para la trazabilidad y la confianza en la cadena de suministro.
Módulo 11: Modelos de Excelencia y Premios a la Calidad
Objetivo: Analizar los frameworks de excelencia empresarial y los criterios de los principales premios de calidad a nivel global.
Capítulo 11.1: El Premio Nacional de Calidad Malcolm Baldrige (EE. UU.)
11.1.1. Criterios de excelencia y categorías del Baldrige.
11.1.2. Enfoque en resultados y mejora continua.
11.1.3. Lecciones aprendidas de las organizaciones ganadoras.
Capítulo 11.2: El Modelo Europeo de Excelencia EFQM
11.2.1. Conceptos Fundamentales de la Excelencia y principios del EFQM.
11.2.2. El esquema de evaluación y la Lógica REDER.
11.2.3. Aplicación del modelo EFQM en diferentes organizaciones.
Capítulo 11.3: Otros Modelos y Premios de Calidad Internacionales
11.3.1. Premio Deming (Japón) y su énfasis en el TQM.
11.3.2. Modelos de calidad específicos por sector (p. ej., automotriz, aeroespacial).
11.3.3. Reconocimientos nacionales y regionales a la calidad.
Capítulo 11.4: La Calidad como Ventaja Competitiva Duradera
11.4.1. Integración de los modelos de excelencia en la estrategia corporativa.
11.4.2. El rol del liderazgo en la búsqueda de la excelencia.
11.4.3. Sostenibilidad de la mejora continua y adaptación al cambio.
Módulo 12: Liderazgo y Desarrollo de Equipos en Calidad
Objetivo: Desarrollar habilidades de liderazgo y gestión de equipos para impulsar una cultura de calidad y mejora continua.
Capítulo 12.1: El Liderazgo para la Calidad
12.1.1. El rol del líder en la promoción de la cultura de calidad.
12.1.2. Comunicación, visión y establecimiento de metas de calidad.
12.1.3. Liderazgo transformacional y su impacto en la calidad.
Capítulo 12.2: Construcción y Gestión de Equipos de Calidad
12.2.1. Formación de equipos multidisciplinarios para la mejora.
12.2.2. Dinámicas de equipo, resolución de conflictos y toma de decisiones.
12.2.3. Empoderamiento y delegación en proyectos de calidad.
Capítulo 12.3: Gestión del Cambio en la Implementación de la Calidad
12.3.1. Resistencia al cambio y estrategias para superarla.
12.3.2. Comunicación y participación en iniciativas de mejora.
12.3.3. Refuerzo y sostenibilidad de los cambios de calidad.
Capítulo 12.4: Desarrollo Profesional del Ingeniero de Calidad
12.4.1. Habilidades técnicas y blandas del profesional de calidad.
12.4.2. Oportunidades de certificación (ASQ, etc.) y desarrollo continuo.
12.4.3. El futuro de la Ingeniería de la Calidad.
Ingeniería de la calidad es una disciplina que se enfoca en el diseño, desarrollo, implementación y mantenimiento de sistemas de calidad en una organización. Su importancia radica en la mejora de la calidad de los productos y servicios, aumentando la satisfacción del cliente y la competitividad en el mercado.
Esta disciplina se aplica en diferentes áreas de la organización, incluyendo producción, diseño, compras, ventas y servicio al cliente. Quienes llevan este diplomado pueden aplicar sus conocimientos en la implementación de sistemas de calidad como ISO 9001, Six Sigma, Lean Manufacturing, entre otros.
Los beneficios de llevar este diplomado incluyen el desarrollo de habilidades para el análisis y solución de problemas, la mejora de procesos y la identificación de oportunidades para la mejora continua.
Palabras clave: "mejora de la calidad del producto", "optimización de procesos de producción", "sistemas de calidad ISO 9001", "análisis y solución de problemas de calidad".
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles