Temario Inicio Anterior Siguiente
Diplomado en Planeamiento y Presupuesto por Resultados (PpR)
¡Es crucial estudiar Planeamiento y Presupuesto por Resultados porque te permite maximizar el impacto de cada inversión, asegurando que los recursos se destinen a lo que realmente funciona y genera valor para la sociedad! Con este diplomado, desarrollarás las competencias para diseñar, implementar y evaluar políticas públicas y proyectos con una visión estratégica y orientada al logro de objetivos tangibles.
Módulo 1: Fundamentos y Evolución del Presupuesto por Resultados
Objetivo: Comprender los conceptos básicos del PpR, su evolución histórica y su importancia en la gestión pública contemporánea.
Capítulo 1.1: Conceptos Introductorios al PpR
1.1.1. Definición y principios del Presupuesto por Resultados.
1.1.2. Diferencias clave entre el presupuesto tradicional y el PpR.
1.1.3. La lógica causal de los resultados en la gestión pública.
Capítulo 1.2: Orígenes y Evolución Histórica del PpR
1.2.1. Antecedentes de la gestión por resultados a nivel internacional.
1.2.2. La reforma del Estado y la adopción del PpR en América Latina.
1.2.3. Hitos y lecciones aprendidas en la implementación global del PpR.
Capítulo 1.3: Marco Legal y Normativo del PpR
1.3.1. Leyes y reglamentos que sustentan el PpR en el contexto nacional.
1.3.2. Rol de los organismos rectores en la implementación del PpR.
1.3.3. Implicaciones de la normativa en la formulación y ejecución presupuestaria.
Capítulo 1.4: Retos y Desafíos del PpR
1.4.1. Resistencia al cambio y cultura organizacional.
1.4.2. Capacidades institucionales y recursos humanos.
1.4.3. Desafíos en la medición y monitoreo de resultados.
Módulo 2: El Ciclo de la Gestión por Resultados y la Cadena de Valor Público
Objetivo: Analizar las fases del ciclo de la gestión por resultados y cómo se articula la cadena de valor público para el logro de objetivos.
Capítulo 2.1: El Ciclo de la Gestión por Resultados
2.1.1. Fases del ciclo: Planeamiento, Programación, Ejecución, Monitoreo y Evaluación.
2.1.2. Interrelación de las fases y su importancia estratégica.
2.1.3. Roles y responsabilidades en cada etapa del ciclo.
Capítulo 2.2: La Cadena de Valor Público
2.2.1. Definición y componentes: insumos, actividades, productos, resultados e impactos.
2.2.2. Lógica de la causalidad en la generación de valor público.
2.2.3. Ejemplos prácticos de cadenas de valor en programas públicos.
Capítulo 2.3: La Planificación Estratégica en el PpR
2.3.1. Articulación del planeamiento estratégico con el planeamiento operativo.
2.3.2. Importancia de la visión, misión y objetivos estratégicos.
2.3.3. Herramientas para la formulación de planes estratégicos.
Capítulo 2.4: Articulación entre Planificación y Presupuesto
2.4.1. Cómo el planeamiento estratégico orienta la asignación presupuestaria.
2.4.2. La programación presupuestaria basada en el planeamiento.
2.4.3. Herramientas para la coherencia entre plan y presupuesto.
Módulo 3: Diseño de Programas Presupuestales por Resultados
Objetivo: Desarrollar las habilidades para formular y diseñar programas presupuestales orientados a resultados, identificando problemas públicos y poblaciones objetivo.
Capítulo 3.1: Identificación y Priorización de Problemas Públicos
3.1.1. Metodologías para el análisis de problemas públicos.
3.1.2. Criterios para la priorización de problemas.
3.1.3. Importancia de la evidencia para la identificación de problemas.
Capítulo 3.2: Determinación de la Población Objetivo y el Ámbito Geográfico
3.2.1. Segmentación de la población y características demográficas.
3.2.2. Delimitación del área de intervención del programa.
3.2.3. Herramientas para la focalización de la intervención.
Capítulo 3.3: Diseño de la Lógica de Intervención
3.3.1. Definición de objetivos y resultados esperados.
3.3.2. Identificación de actividades y productos necesarios.
3.3.3. Construcción del árbol de problemas y árbol de objetivos.
Capítulo 3.4: Estructura del Programa Presupuestal
3.4.1. Elementos clave de un programa presupuestal por resultados.
3.4.2. Relación entre categorías presupuestales y resultados.
3.4.3. Casos prácticos de diseño de programas presupuestales.
Módulo 4: Indicadores de Desempeño y Medición de Resultados
Objetivo: Aprender a construir indicadores de desempeño relevantes, confiables y verificables para medir el avance y el logro de los resultados.
Capítulo 4.1: Concepto y Tipología de Indicadores
4.1.1. Definición de indicadores de desempeño.
4.1.2. Clasificación de indicadores: insumo, actividad, producto, resultado, impacto.
4.1.3. Criterios SMART para la construcción de indicadores (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Plazo).
Capítulo 4.2: Diseño de Indicadores de Producto
4.2.1. Metodología para la formulación de indicadores de producto.
4.2.2. Fuentes de verificación y líneas de base para productos.
4.2.3. Ejemplos de indicadores de producto en diferentes sectores.
Capítulo 4.3: Diseño de Indicadores de Resultado e Impacto
4.3.1. Metodología para la formulación de indicadores de resultado final e intermedio.
4.3.2. Fuentes de verificación y líneas de base para resultados e impactos.
4.3.3. Desafíos en la medición de impactos y cómo abordarlos.
Capítulo 4.4: Sistemas de Información para el Monitoreo de Indicadores
4.4.1. Importancia de los sistemas de información para la gestión del PpR.
4.4.2. Herramientas tecnológicas para la recopilación y análisis de datos.
4.4.3. Uso de paneles de control (dashboards) para la visualización de indicadores.
Módulo 5: Programación y Formulación Presupuestaria por Resultados
Objetivo: Dominar las técnicas y herramientas para la programación y formulación del presupuesto bajo la lógica de resultados.
Capítulo 5.1: Proceso de Programación Multianual Presupuestaria (PMP)
5.1.1. Fases y componentes de la PMP.
5.1.2. La PMP como instrumento de planeamiento a mediano plazo.
5.1.3. Articulación de la PMP con los programas presupuestales.
Capítulo 5.2: Formulación del Presupuesto Anual por Resultados
5.2.1. Metodología para la estimación de costos de productos y actividades.
5.2.2. Determinación de metas físicas y financieras de los programas.
5.2.3. Justificación de los recursos asignados en función de los resultados.
Capítulo 5.3: Fuentes de Financiamiento y Asignación de Recursos
5.3.1. Tipos de fuentes de financiamiento en el sector público.
5.3.2. Criterios para la asignación de recursos a los programas presupuestales.
5.3.3. La priorización presupuestal y el techo presupuestario.
Capítulo 5.4: Herramientas Informáticas para la Formulación Presupuestaria
5.4.1. Sistemas integrados de gestión administrativa y financiera (SIAF, SIGA, etc.).
5.4.2. Utilización de módulos de programación y formulación presupuestal.
5.4.3. Ejercicios prácticos de formulación en sistemas simulados.
Módulo 6: Ejecución y Seguimiento Presupuestario por Resultados
Objetivo: Comprender la importancia de una ejecución presupuestaria eficiente y el monitoreo constante para asegurar el logro de los resultados planteados.
Capítulo 6.1: La Ejecución Presupuestaria Orientada a Resultados
6.1.1. Fases de la ejecución del gasto público.
6.1.2. Gestión por procesos y su impacto en la ejecución.
6.1.3. La eficiencia en el uso de los recursos para el logro de productos.
Capítulo 6.2: Seguimiento Físico y Financiero de la Ejecución
6.2.1. Métodos para el seguimiento de metas físicas y financieras.
6.2.2. Herramientas para la identificación de desviaciones y cuellos de botella.
6.2.3. Reportes de avance y semáforos de gestión.
Capítulo 6.3: Modificaciones Presupuestarias y su Gestión
6.3.1. Tipos de modificaciones presupuestarias (créditos suplementarios, transferencias, etc.).
6.3.2. Criterios para la aprobación de modificaciones y su impacto en los resultados.
6.3.3. La importancia de la justificación de las modificaciones.
Capítulo 6.4: Transparencia y Rendición de Cuentas en la Ejecución
6.4.1. Mecanismos de transparencia presupuestaria.
6.4.2. La rendición de cuentas sobre el avance de los programas.
6.4.3. Participación ciudadana en el seguimiento del presupuesto.
Módulo 7: Monitoreo de Programas Presupuestales por Resultados
Objetivo: Diseñar e implementar sistemas de monitoreo efectivos que permitan recopilar, analizar y utilizar información para la toma de decisiones oportunas.
Capítulo 7.1: Concepto y Propósito del Monitoreo
7.1.1. Definición de monitoreo y su diferencia con la evaluación.
7.1.2. Importancia del monitoreo continuo para la gestión de programas.
7.1.3. Usos de la información de monitoreo para la mejora de la gestión.
Capítulo 7.2: Diseño de un Sistema de Monitoreo
7.2.1. Identificación de la información clave a monitorear.
7.2.2. Selección de fuentes de datos y métodos de recolección.
7.2.3. Elaboración de planes de monitoreo.
Capítulo 7.3: Herramientas y Técnicas de Monitoreo
7.3.1. Matrices de monitoreo y semáforos de gestión.
7.3.2. Software especializado y plataformas de datos abiertos.
7.3.3. Técnicas de análisis de datos para el monitoreo.
Capítulo 7.4: Uso de la Información de Monitoreo para la Toma de Decisiones
7.4.1. Elaboración de informes de monitoreo para diferentes audiencias.
7.4.2. Ajustes y correcciones en la ejecución del programa.
7.4.3. Comunicación de los avances y resultados del monitoreo.
Módulo 8: Evaluación de Programas Presupuestales por Resultados
Objetivo: Desarrollar la capacidad para planificar, ejecutar y utilizar evaluaciones de programas, comprendiendo sus diferentes tipos y metodologías.
Capítulo 8.1: Concepto y Tipos de Evaluación
8.1.1. Definición de evaluación y su rol en el ciclo del PpR.
8.1.2. Tipos de evaluación: de diseño, de proceso, de resultados, de impacto, económica.
8.1.3. Importancia de la independencia y credibilidad de la evaluación.
Capítulo 8.2: Diseño y Planificación de una Evaluación
8.2.1. Formulación de preguntas de evaluación.
8.2.2. Diseño metodológico: experimental, cuasi-experimental, no experimental.
8.2.3. Elaboración de términos de referencia para evaluaciones.
Capítulo 8.3: Metodologías y Herramientas de Evaluación
8.3.1. Técnicas de recolección de datos cualitativas y cuantitativas.
8.3.2. Análisis de datos e interpretación de hallazgos.
8.3.3. Herramientas de software para el análisis estadístico y cualitativo.
Capítulo 8.4: Uso de los Resultados de la Evaluación
8.4.1. Comunicación de los hallazgos y recomendaciones de la evaluación.
8.4.2. La evaluación como insumo para la mejora de políticas y programas.
8.4.3. Institucionalización de la evaluación en la gestión pública.
Módulo 9: Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en el PpR
Objetivo: Entender cómo se puede capitalizar el conocimiento generado por el PpR para fomentar el aprendizaje organizacional y la mejora continua.
Capítulo 9.1: Importancia de la Gestión del Conocimiento en el PpR
9.1.1. Definición de gestión del conocimiento y su relevancia para la eficacia.
9.1.2. Cómo el PpR genera conocimiento sobre el desempeño público.
9.1.3. El conocimiento como activo estratégico de las organizaciones.
Capítulo 9.2: Herramientas para la Captura y Sistematización del Conocimiento
9.2.1. Documentación de buenas prácticas y lecciones aprendidas.
9.2.2. Creación de bases de datos de conocimiento y repositorios.
9.2.3. Comunidades de práctica y redes de aprendizaje.
Capítulo 9.3: Difusión y Transferencia del Conocimiento
9.3.1. Canales de comunicación interna y externa para el conocimiento.
9.3.2. Talleres, seminarios y capacitaciones basadas en la experiencia.
9.3.3. La comunicación estratégica de los resultados y aprendizajes.
Capítulo 9.4: La Cultura Organizacional para el Aprendizaje
9.4.1. Liderazgo para fomentar una cultura de aprendizaje.
9.4.2. Incentivos y reconocimientos para la generación y uso del conocimiento.
9.4.3. La mejora continua como principio rector del PpR.
Módulo 10: Articulación Intergubernamental e Intersectorial en el PpR
Objetivo: Analizar cómo el PpR facilita la coordinación y articulación entre diferentes niveles de gobierno y sectores para abordar problemas complejos.
Capítulo 10.1: Desafíos de la Articulación en la Gestión Pública
10.1.1. Fragmentación y duplicidad de esfuerzos en el sector público.
10.1.2. La necesidad de enfoques integrales para problemas complejos.
10.1.3. Barreras institucionales y culturales a la colaboración.
Capítulo 10.2: El PpR como Herramienta para la Articulación Intergubernamental
10.2.1. La coordinación entre el gobierno nacional, regional y local.
10.2.2. Mecanismos de asignación de responsabilidades y recursos.
10.2.3. Programas presupuestales multianuales compartidos.
Capítulo 10.3: Articulación Intersectorial para Resultados Comunes
10.3.1. Trabajo conjunto entre ministerios y entidades para objetivos compartidos.
10.3.2. Diseño de intervenciones multisectoriales.
10.3.3. Gobernanza de la colaboración intersectorial.
Capítulo 10.4: Ejemplos y Casos de Éxito en Articulación por Resultados
10.4.1. Análisis de experiencias exitosas de coordinación en diferentes países.
10.4.2. Lecciones aprendidas de fracasos en la articulación.
10.4.3. La importancia del liderazgo y la voluntad política.
Módulo 11: Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para el PpR
Objetivo: Explorar cómo las TICs pueden potenciar la eficiencia, transparencia y efectividad en la implementación del Planeamiento y Presupuesto por Resultados.
Capítulo 11.1: El Rol de las TICs en la Modernización de la Gestión Pública
11.1.1. La transformación digital del Estado y el PpR.
11.1.2. Beneficios de la digitalización para la gestión por resultados.
11.1.3. Retos de la implementación de TICs en el sector público.
Capítulo 11.2: Sistemas Integrados de Gestión para el PpR
11.2.1. Plataformas de planeamiento estratégico y operativo.
11.2.2. Módulos de programación, formulación y ejecución presupuestaria.
11.2.3. Sistemas de monitoreo y evaluación en línea.
Capítulo 11.3: Análisis de Datos y Business Intelligence para el PpR
11.3.1. Uso de herramientas de Business Intelligence (BI) para la toma de decisiones.
11.3.2. Visualización de datos y creación de dashboards interactivos.
11.3.3. Análisis predictivo y prescriptivo en la gestión pública.
Capítulo 11.4: Innovación y Tendencias Futuras en el PpR y TICs
11.4.1. El rol de la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data.
11.4.2. Blockchain para la transparencia y la rendición de cuentas.
11.4.3. La cocreación y participación ciudadana a través de plataformas digitales.
Módulo 12: Casos Prácticos y Aplicación del PpR en Sectores Específicos
Objetivo: Aplicar los conocimientos adquiridos a través del análisis de casos reales de implementación del PpR en diferentes sectores, identificando buenas prácticas y lecciones aprendidas.
Capítulo 12.1: El PpR en el Sector Educación
12.1.1. Diseño de programas presupuestales para mejorar la calidad educativa.
12.1.2. Indicadores de desempeño para el logro de aprendizajes.
12.1.3. Experiencias de evaluación de programas educativos.
Capítulo 12.2: El PpR en el Sector Salud
12.2.1. Programas presupuestales para la reducción de la desnutrición y la mortalidad materna.
12.2.2. Indicadores de acceso y calidad de los servicios de salud.
12.1.3. Evaluación de impacto de intervenciones en salud pública.
Capítulo 12.3: El PpR en Infraestructura y Desarrollo Urbano
12.3.1. Diseño de programas para el mejoramiento de la infraestructura básica.
12.3.2. Indicadores de cobertura y calidad de los servicios públicos.
12.3.3. Evaluación de la sostenibilidad de los proyectos de inversión.
Capítulo 12.4: Proyecto Final de Aplicación (Taller Integrador)
12.4.1. Selección de un problema público y diseño de un programa presupuestal.
12.4.2. Formulación de indicadores de desempeño y un plan de monitoreo.
12.4.3. Presentación y defensa de los proyectos ante un panel.
El planeamiento y presupuesto público es un proceso fundamental para el gobierno de cualquier país. Implica una evaluación de las necesidades de la sociedad y la toma de decisiones sobre cómo cubrir esas necesidades. El plan presupuestario del gobierno establece los ingresos previstos y los gastos, y se refleja los objetivos del gobierno para un período financiero determinado.
El presupuesto se divide en tres categorías principales: inversión física, gastos de capital y gastos corrientes. Los ingresos se recaudan a través de impuestos, tarifas y servicios, y la naturaleza del presupuesto depende de la economía, la política y la cultura de un país.
El planeamiento presupuestario se puede considerar como una herramienta para ayudar a los gobiernos a cumplir con sus objetivos. Es una herramienta para alcanzar los objetivos socioeconómicos, mejorar las finanzas públicas y aumentar la productividad. Finalmente, un adecuado planeamiento y presupuesto público puede ayudar a los gobiernos a establecer un presupuesto balanceado y poca a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Palabras clave: Indicadores de desempeño estratégico - Asignación de recursos basada en resultados - Gestión de riesgos y oportunidades
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles