Temario Inicio Anterior Siguiente
Responsabilidad Social Empresarial
¿Por qué estudiar RSE?
En un mundo cada vez más consciente y conectado, la RSE ya no es una opción, sino una necesidad estratégica para cualquier organización que aspire a la sostenibilidad, la reputación positiva y la creación de valor a largo plazo para todos sus grupos de interés. Estudiar RSE te proporcionará las herramientas para transformar desafíos sociales y ambientales en oportunidades de negocio, mejorando la competitividad y el impacto positivo de las empresas en la sociedad.
Módulo 1: Fundamentos y Conceptos Clave de la RSE
Objetivo: Comprender el origen, evolución y la importancia actual de la RSE, así como sus principales conceptos y modelos.
Capítulo 1.1: Origen y Evolución de la RSE
1.1.1. Antecedentes históricos de la filantropía corporativa.
1.1.2. De la caridad a la gestión estratégica.
1.1.3. Hitos y figuras clave en el desarrollo de la RSE.
Capítulo 1.2: Definiciones y Modelos de RSE
1.2.1. Diferentes enfoques y conceptualizaciones de la RSE.
1.2.2. La pirámide de Carroll y otros modelos relevantes.
1.2.3. RSE vs. Sostenibilidad vs. Inversión Socialmente Responsable (ISR).
Capítulo 1.3: La RSE como Estrategia de Negocio
1.3.1. RSE como ventaja competitiva y diferenciación.
1.3.2. Creación de valor compartido y su impacto.
1.3.3. Integración de la RSE en la misión y visión empresarial.
Capítulo 1.4: Marcos Globales y Estándares Iniciales
1.4.1. Introducción al Pacto Global de la ONU.
1.4.2. Primeros pasos hacia la ISO 26000.
1.4.3. Rol de los stakeholders en la definición de la RSE.
Módulo 2: Grupos de Interés (Stakeholders) y su Gestión
Objetivo: Identificar, analizar y aprender a gestionar la relación con los diferentes grupos de interés de la empresa para una RSE efectiva.
Capítulo 2.1: Identificación de Stakeholders
2.1.1. Clasificación de stakeholders: internos y externos.
2.1.2. Mapas de stakeholders y su relevancia.
2.1.3. Priorización de grupos de interés.
Capítulo 2.2: Expectativas y Diálogo con Stakeholders
2.2.1. Métodos para entender las expectativas de los stakeholders.
2.2.2. Importancia del diálogo bidireccional y la escucha activa.
2.2.3. Herramientas y canales para la comunicación con stakeholders.
Capítulo 2.3: Gestión de Relaciones y Conflictos
2.3.1. Desarrollo de estrategias de engagement.
2.3.2. Resolución de conflictos y manejo de crisis con stakeholders.
2.3.3. Creación de valor mutuo a través de la colaboración.
Capítulo 2.4: Materialidad y RSE
2.4.1. Concepto de análisis de materialidad.
2.4.2. Proceso para identificar temas materiales.
2.4.3. Vinculación de la materialidad con la estrategia de RSE.
Módulo 3: Ética Empresarial y Buen Gobierno Corporativo
Objetivo: Comprender el papel fundamental de la ética y la transparencia en la gestión empresarial responsable y en el desarrollo de un buen gobierno.
Capítulo 3.1: Principios de la Ética Empresarial
3.1.1. La ética como pilar de la RSE.
3.1.2. Dilemas éticos en el mundo empresarial.
3.1.3. Desarrollo de códigos de ética y conducta.
Capítulo 3.2: Gobierno Corporativo y RSE
3.2.1. Definición y principios del buen gobierno corporativo.
3.2.2. Rol del consejo de administración en la RSE.
3.2.3. Transparencia y rendición de cuentas.
Capítulo 3.3: Lucha contra la Corrupción y Prácticas Justas
3.3.1. Prevención del soborno y la corrupción.
3.3.2. Programas de cumplimiento y whistleblowing.
3.3.3. Competencia justa y prácticas de marketing responsables.
Capítulo 3.4: Ciudadanía Corporativa
3.4.1. La empresa como ciudadano global.
3.4.2. Responsabilidades cívicas y participación en la comunidad.
3.4.3. Promoción de valores sociales a través de la empresa.
Módulo 4: RSE en la Cadena de Suministro
Objetivo: Adquirir conocimientos sobre cómo implementar prácticas de RSE a lo largo de toda la cadena de valor, desde los proveedores hasta el consumidor final.
Capítulo 4.1: Sostenibilidad en la Cadena de Suministro
4.1.1. Identificación de riesgos sociales y ambientales en la cadena.
4.1.2. La importancia de la trazabilidad y transparencia.
4.1.3. Colaboración con proveedores para la sostenibilidad.
Capítulo 4.2: Evaluación y Selección de Proveedores Responsables
4.2.1. Criterios de RSE en la selección de proveedores.
4.2.2. Auditorías sociales y ambientales a proveedores.
4.2.3. Códigos de conducta para proveedores.
Capítulo 4.3: Gestión de Riesgos y Mejora Continua
4.3.1. Mitigación de riesgos laborales y ambientales.
4.3.2. Programas de capacitación y desarrollo para proveedores.
4.3.3. Monitoreo y evaluación del desempeño de la cadena.
Capítulo 4.4: Consumo Responsable
4.4.1. El rol del consumidor en la cadena de valor.
4.4.2. Etiquetado social y ambiental.
4.4.3. Fomento de prácticas de consumo sostenible.
Módulo 5: Gestión Ambiental y Sostenibilidad
Objetivo: Entender cómo las empresas pueden minimizar su impacto ambiental y contribuir a la sostenibilidad del planeta.
Capítulo 5.1: Desafíos Ambientales Globales
5.1.1. Cambio climático y sus implicaciones para las empresas.
5.1.2. Escasez de recursos y pérdida de biodiversidad.
5.1.3. Contaminación y gestión de residuos.
Capítulo 5.2: Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
5.2.1. Introducción a la ISO 14001.
5.2.2. Beneficios de implementar un SGA.
5.2.3. Pasos clave para la certificación y mejora continua.
Capítulo 5.3: Ecoeficiencia y Producción Sostenible
5.3.1. Reducción del consumo de energía y agua.
5.3.2. Gestión de residuos y economía circular.
5.3.3. Ecodiseño y análisis del ciclo de vida de productos.
Capítulo 5.4: Energías Renovables y Mitigación del Cambio Climático
5.4.1. Transición energética en el sector empresarial.
5.4.2. Reducción de la huella de carbono.
5.4.3. Estrategias de adaptación y resiliencia climática.
Módulo 6: RSE y Derechos Humanos
Objetivo: Conocer y aplicar los principios de derechos humanos en el contexto empresarial, asegurando prácticas respetuosas y éticas.
Capítulo 6.1: Marco Internacional de Derechos Humanos
6.1.1. Declaración Universal de Derechos Humanos y pactos internacionales.
6.1.2. Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos.
6.1.3. La responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos.
Capítulo 6.2: Debida Diligencia en Derechos Humanos
6.2.1. Identificación y evaluación de riesgos de derechos humanos.
6.2.2. Medidas para prevenir, mitigar y remediar impactos negativos.
6.2.3. Mecanismos de reclamación y reparación.
Capítulo 6.3: Derechos Laborales y Condiciones de Trabajo Justas
6.3.1. Convenios fundamentales de la OIT.
6.3.2. No discriminación, igualdad de oportunidades y libertad sindical.
6.3.3. Salud, seguridad en el trabajo y salario digno.
Capítulo 6.4: RSE y Comunidades Indígenas y Locales
6.4.1. Consulta previa, libre e informada.
6.4.2. Impacto de las operaciones empresariales en comunidades.
6.4.3. Contribución al desarrollo local y respeto cultural.
Módulo 7: Marketing con Causa y Filantropía Estratégica
Objetivo: Explorar cómo las empresas pueden generar un impacto social positivo a través de sus estrategias de marketing y sus iniciativas filantrópicas.
Capítulo 7.1: Marketing con Causa y su Impacto
7.1.1. Definición y tipos de marketing con causa.
7.1.2. Beneficios para la empresa y la causa social.
7.1.3. Errores comunes y cómo evitarlos (greenwashing, bluewashing).
Capítulo 7.2: Filantropía Corporativa Estratégica
7.2.1. De la donación puntual a la inversión social.
7.2.2. Alineación de las donaciones con la estrategia de negocio.
7.2.3. Medición del impacto social de las inversiones.
Capítulo 7.3: Voluntariado Corporativo
7.3.1. Diseño y gestión de programas de voluntariado.
7.3.2. Beneficios para empleados, empresa y comunidad.
7.3.3. Integración del voluntariado en la cultura corporativa.
Capítulo 7.4: Alianzas Estratégicas y Colaboración
7.4.1. Cooperación con ONG y organizaciones sociales.
7.4.2. Alianzas público-privadas para el desarrollo sostenible.
7.4.3. Creación de ecosistemas de impacto social.
Módulo 8: Medición, Reporte y Comunicación de la RSE
Objetivo: Aprender a medir el impacto de las acciones de RSE, elaborar informes de sostenibilidad y comunicar los resultados de manera transparente.
Capítulo 8.1: Indicadores y Métricas de RSE
8.1.1. Cuantificación del impacto social y ambiental.
8.1.2. Herramientas para la recolección de datos de RSE.
8.1.3. La importancia de la fiabilidad y verificación de datos.
Capítulo 8.2: Estándares de Reporte de Sostenibilidad
8.2.1. Iniciativa Global de Reporte (GRI) y sus directrices.
8.2.2. Otros marcos de reporte: SASB, IIRC (Reporte Integrado).
8.2.3. Preparación de un informe de sostenibilidad.
Capítulo 8.3: Comunicación Transparente de la RSE
8.3.1. Estrategias de comunicación interna y externa.
8.3.2. Canales y herramientas para la difusión de la RSE.
8.3.3. Prevención y manejo de acusaciones de greenwashing.
Capítulo 8.4: Verificación y Aseguramiento Externo
8.4.1. Auditorías externas de informes de sostenibilidad.
8.4.2. Beneficios de la verificación independiente.
8.4.3. Aumento de la credibilidad y confianza de stakeholders.
Módulo 9: RSE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Objetivo: Comprender la Agenda 2030 y los ODS, y cómo las empresas pueden alinear sus estrategias de RSE para contribuir a su cumplimiento.
Capítulo 9.1: La Agenda 2030 y los ODS
9.1.1. Origen y propósito de los ODS.
9.1.2. Los 17 Objetivos y sus metas.
9.1.3. El papel del sector privado en la consecución de los ODS.
Capítulo 9.2: Mapeo y Priorización de ODS
9.2.1. Identificación de ODS relevantes para cada negocio.
9.2.2. Herramientas para alinear la estrategia de RSE con los ODS.
9.2.3. Creación de un plan de acción para los ODS.
Capítulo 9.3: Medición y Reporte del Impacto en los ODS
9.3.1. Indicadores clave para el seguimiento de los ODS.
9.3.2. Integración del reporte ODS en los informes de sostenibilidad.
9.3.3. Casos de éxito de empresas que contribuyen a los ODS.
Capítulo 9.4: Innovación y Colaboración para los ODS
9.4.1. Soluciones empresariales innovadoras para desafíos globales.
9.4.2. Alianzas multisectoriales para acelerar el progreso.
9.4.3. Promoción de la conciencia y acción sobre los ODS.
Módulo 10: RSE en Sectores Específicos y Pymes
Objetivo: Analizar las particularidades de la RSE en diferentes tipos de organizaciones y sectores económicos, incluyendo las pequeñas y medianas empresas.
Capítulo 10.1: RSE en Grandes Corporaciones
10.1.1. Desafíos y oportunidades de la RSE en multinacionales.
10.1.2. Complejidad de cadenas de valor globales.
10.1.3. La RSE como parte integral de la estrategia global.
Capítulo 10.2: RSE en Pymes
10.2.1. Adaptación de la RSE a las características de las Pymes.
10.2.2. Beneficios y ventajas competitivas de la RSE para Pymes.
10.2.3. Implementación de iniciativas de RSE con recursos limitados.
Capítulo 10.3: RSE en Diversos Sectores
10.3.1. RSE en el sector financiero y la banca responsable.
10.3.2. RSE en el sector manufacturero y la industria extractiva.
10.3.3. RSE en el sector servicios y la tecnología.
Capítulo 10.4: Desafíos y Tendencias Sectoriales
10.4.1. Regulación específica de la RSE por sector.
10.4.2. Innovación en RSE adaptada a la industria.
10.4.3. Mejores prácticas y benchmarking sectorial.
Módulo 11: Innovación Social y Emprendimiento Social
Objetivo: Explorar cómo la innovación puede ser un motor para la solución de problemas sociales y ambientales, y entender el modelo de negocio del emprendimiento social.
Capítulo 11.1: Conceptos de Innovación Social
11.1.1. Definición y características de la innovación social.
11.1.2. Modelos y enfoques de la innovación social.
11.1.3. El papel de la empresa en la co-creación de soluciones sociales.
Capítulo 11.2: Emprendimiento Social
11.2.1. Empresas sociales: doble propósito (impacto y beneficio).
11.2.2. Modelos de negocio sostenibles para el impacto social.
11.2.3. Financiamiento y escalabilidad del emprendimiento social.
Capítulo 11.3: Medición del Impacto Social
11.3.1. Herramientas para evaluar el impacto de iniciativas sociales.
11.3.2. Retorno Social de la Inversión (SROI).
11.3.3. Indicadores cualitativos y cuantitativos de impacto.
Capítulo 11.4: Tendencias en Innovación y Emprendimiento Social
11.4.1. Tecnologías disruptivas al servicio del bien común.
11.4.2. Economía colaborativa y plataformas de impacto.
11.4.3. El futuro de los negocios con propósito.
Módulo 12: Implementación y Gestión Estratégica de la RSE
Objetivo: Integrar todos los conocimientos adquiridos para desarrollar e implementar una estrategia de RSE coherente y efectiva en una organización.
Capítulo 12.1: Diseño de una Estrategia de RSE
12.1.1. Auditoría de RSE: diagnóstico inicial.
12.1.2. Definición de la visión, misión y valores de RSE.
12.1.3. Establecimiento de objetivos y metas claras.
Capítulo 12.2: Implementación y Planificación de la RSE
12.2.1. Estructura organizacional para la gestión de la RSE.
12.2.2. Asignación de responsabilidades y recursos.
12.2.3. Desarrollo de planes de acción detallados.
Capítulo 12.3: Monitoreo, Evaluación y Mejora Continua
12.3.1. Establecimiento de KPIs de RSE.
12.3.2. Revisiones periódicas y ajustes estratégicos.
12.3.3. Integración de la RSE en los procesos de negocio.
Capítulo 12.4: Liderazgo y Cultura Organizacional para la RSE
12.4.1. El rol del liderazgo en la promoción de la RSE.
12.4.2. Fomento de una cultura de sostenibilidad.
12.4.3. Capacitación y sensibilización de los empleados.
Este diplomado se enfoca en el estudio de la responsabilidad social de las empresas y cómo éstas pueden desarrollar políticas y prácticas éticas y sostenibles. La responsabilidad social empresarial es cada vez más importante en la sociedad actual, ya que los consumidores y otros grupos de interés exigen prácticas empresariales éticas y responsables.
Palabras clave: ética empresarial, sostenibilidad, desarrollo sostenible, prácticas empresariales responsables.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles