Temario Inicio Anterior Siguiente
Scrum Master: La Clave para la Agilidad en el Siglo XXI
Estudiar Scrum Master es crucial porque te posiciona como un líder facilitador indispensable en cualquier organización moderna. En un mundo empresarial que demanda adaptabilidad, rapidez y eficiencia, Scrum Master es el rol que cataliza la entrega de valor, mejora la colaboración y empodera a los equipos para construir productos innovadores y de alta calidad. Es la puerta de entrada a una carrera en la vanguardia de la gestión de proyectos y el desarrollo de productos, garantizando que los equipos no solo trabajen duro, sino de forma inteligente.
Módulo 1: Introducción a Agile y Scrum
Objetivo: Comprender los fundamentos del Manifiesto Ágil y la importancia de Scrum como marco de trabajo para la gestión de proyectos en entornos complejos.
Capítulo 1.1: El Manifiesto Ágil
1.1.1. Valores del Manifiesto Ágil: Individuos e interacciones, software funcionando, colaboración con el cliente, respuesta al cambio.
1.1.2. Principios del Manifiesto Ágil: Entregas tempranas y continuas, colaboración diaria, simplicidad.
1.1.3. Más allá del software: Aplicación de los principios ágiles en diversos dominios.
Capítulo 1.2: ¿Qué es Scrum?
1.2.1. Definición y propósito: Un marco ligero para abordar problemas complejos.
1.2.2. Empirismo en Scrum: Transparencia, inspección y adaptación.
1.2.3. Valores de Scrum: Compromiso, foco, apertura, respeto, coraje.
Capítulo 1.3: ¿Por qué Scrum es efectivo?
1.3.1. Gestión de la complejidad: Cómo Scrum ayuda a manejar la incertidumbre.
1.3.2. Entrega de valor incremental: Foco en la creación de productos útiles desde el inicio.
1.3.3. Mejora continua: La base del ciclo de vida de Scrum.
Capítulo 1.4: Mitos y realidades de Scrum
1.4.1. Scrum no es una bala de plata: Requiere compromiso y cambio cultural.
1.4.2. Scrum no es anarquía: Roles, eventos y artefactos definidos.
1.4.3. Scrum no es solo para desarrollo de software: Aplicabilidad en diversos sectores.
Módulo 2: Roles en Scrum
Objetivo: Entender la responsabilidad y las interacciones de los tres roles principales en un equipo Scrum.
Capítulo 2.1: El Scrum Master
2.1.1. Servidor-líder: Un rol de facilitación y remoción de impedimentos.
2.1.2. Entrenador y mentor: Guiando al equipo y a la organización en principios ágiles.
2.1.3. Guardián del proceso: Asegurando la correcta implementación de Scrum.
Capítulo 2.2: El Product Owner
2.2.1. Maximizar el valor del producto: Priorización del Product Backlog.
2.2.2. Visión del producto y comunicación: Conexión entre stakeholders y equipo de desarrollo.
2.2.3. Disponibilidad y toma de decisiones: Claridad para el equipo.
Capítulo 2.3: El Equipo de Desarrollo
2.3.1. Auto-organizado y multifuncional: Propiedad y responsabilidad colectiva.
2.3.2. Compromiso con la entrega: Creación de incrementos "Done".
2.3.3. Estimación y previsibilidad: Colaboración en la planificación del Sprint.
Capítulo 2.4: Colaboración entre roles
2.4.1. Relación Scrum Master - Product Owner: Asegurando la claridad del Product Backlog.
2.4.2. Relación Scrum Master - Equipo de Desarrollo: Facilitando la auto-organización y removiendo obstáculos.
2.4.3. El equipo Scrum como una unidad: Cohesión y propósito compartido.
Módulo 3: Eventos de Scrum
Objetivo: Dominar la finalidad y la dinámica de los cinco eventos de Scrum para garantizar la cadencia y la transparencia del proceso.
Capítulo 3.1: Sprint Planning
3.1.1. Objetivo: ¿Qué se va a construir en el Sprint y cómo?
3.1.2. Entrada: Product Backlog, capacidad del equipo, incremento anterior.
3.1.3. Salida: Objetivo del Sprint, Sprint Backlog.
Capítulo 3.2: Daily Scrum
3.2.1. Objetivo: Sincronización diaria del equipo de desarrollo.
3.2.2. Duración y formato: 15 minutos, de pie, inspección del progreso.
3.2.3. Preguntas clave (tradicionales): ¿Qué hice ayer? ¿Qué haré hoy? ¿Qué impedimentos tengo?
Capítulo 3.3: Sprint Review
3.3.1. Objetivo: Inspeccionar el Incremento y adaptar el Product Backlog.
3.3.2. Participantes: Equipo Scrum y stakeholders clave.
3.3.3. Resultado: Product Backlog revisado.
Capítulo 3.4: Sprint Retrospective
3.4.1. Objetivo: Inspeccionar al equipo y crear un plan de mejoras para el próximo Sprint.
3.4.2. Foco: Personas, relaciones, procesos y herramientas.
3.4.3. Salida: Acciones de mejora para el próximo Sprint.
Módulo 4: Artefactos de Scrum
Objetivo: Comprender la función y el mantenimiento de los artefactos de Scrum para proporcionar transparencia y oportunidades de inspección y adaptación.
Capítulo 4.1: Product Backlog
4.1.1. Definición: Lista ordenada de todo el trabajo conocido necesario para el producto.
4.1.2. Características (DEEP): Detallado apropiadamente, Estimado, Emergente, Priorizado.
4.1.3. Refinamiento del Product Backlog: Actividad continua.
Capítulo 4.2: Sprint Backlog
4.2.1. Definición: Subconjunto del Product Backlog para un Sprint, más el plan para entregar el Incremento.
4.2.2. Propiedad: Gestionado por el Equipo de Desarrollo.
4.2.3. Adaptación durante el Sprint: Flexibilidad en la ejecución.
Capítulo 4.3: Incremento
4.3.1. Definición: Suma de todos los ítems del Product Backlog completados en un Sprint y el valor de los incrementos anteriores.
4.3.2. La "Definition of Done": Asegurando la calidad y la trabajabilidad.
4.3.3. Potencialmente entregable: Siempre en un estado utilizable.
Capítulo 4.4: Transparencia de los artefactos
4.4.1. Scrum Board: Herramienta visual para el Sprint Backlog.
4.4.2. Gráficos de Burndown/Burnup: Seguimiento del progreso.
4.4.3. Importancia de la visibilidad: Ayuda a la inspección y adaptación.
Módulo 5: El Rol del Scrum Master en Detalle
Objetivo: Profundizar en las responsabilidades, habilidades y desafíos del Scrum Master como facilitador, entrenador y protector del equipo.
Capítulo 5.1: Facilitación y Coaching
5.1.1. Facilitar eventos de Scrum: Asegurar que los eventos sean productivos y dentro del tiempo.
5.1.2. Coaching al Equipo de Desarrollo: Fomentar la auto-organización y la mejora continua.
5.1.3. Coaching al Product Owner: Ayudar a refinar y priorizar el Product Backlog.
Capítulo 5.2: Eliminación de Impedimentos
5.2.1. Identificación de impedimentos: Reconocer obstáculos internos y externos.
5.2.2. Estrategias para remover impedimentos: Negociación, escalada, herramientas.
5.2.3. Diferencia entre problema y impedimento: Claridad para la acción.
Capítulo 5.3: El Scrum Master como Agente de Cambio
5.3.1. Impulsar la adopción de Scrum en la organización: Superar la resistencia al cambio.
5.3.2. Educar a los stakeholders: Clarificar roles y expectativas de Scrum.
5.3.3. Fomentar una cultura de mejora continua a nivel organizacional.
Capítulo 5.4: Métricas y Reporting para el Scrum Master
5.4.1. Métricas de equipo: Velocidad, capacidad, cumplimiento de Sprint.
5.4.2. No usar métricas para microgestión: Foco en la mejora del proceso.
5.4.3. Comunicación del progreso a stakeholders: Transparencia y expectativas.
Módulo 6: Técnicas de Facilitación y Coaching
Objetivo: Adquirir y practicar técnicas efectivas para facilitar reuniones, resolver conflictos y fomentar la colaboración dentro y fuera del equipo Scrum.
Capítulo 6.1: Técnicas de Facilitación de Reuniones
6.1.1. Preparación de la reunión: Agenda, objetivos, participantes.
6.1.2. Gestión del tiempo y participación: Técnicas para mantener el foco.
6.1.3. Manejo de conflictos y discusiones improductivas.
Capítulo 6.2: Herramientas de Coaching
6.2.1. Escucha activa y preguntas poderosas: Ayudar al equipo a encontrar sus propias soluciones.
6.2.2. Feedback constructivo: Modelar y enseñar cómo dar y recibir feedback.
6.2.3. Modelos de coaching: GROW, OSKAR.
Capítulo 6.3: Construcción de Equipos de Alto Rendimiento
6.3.1. Etapas de desarrollo de Tuckman: Formación, Turbulencia, Normalización, Desempeño.
6.3.2. Fomentar la seguridad psicológica: Un entorno donde se pueden cometer errores.
6.3.3. Autonomía, Maestría y Propósito: Motivadores intrínsecos del equipo.
Capítulo 6.4: Manejo de Conflictos y Resolución de Problemas
6.4.1. Identificación de la raíz del conflicto: Diferencias de opinión, objetivos, valores.
6.4.2. Estrategias de resolución de conflictos: Negociación, mediación.
6.4.3. Fomentar la resolución de problemas en el equipo: Empoderar en lugar de resolver por ellos.
Módulo 7: Refinamiento del Product Backlog
Objetivo: Comprender la importancia del refinamiento del Product Backlog y las técnicas para asegurar que los ítems estén listos para ser trabajados en un Sprint.
Capítulo 7.1: ¿Qué es el Refinamiento del Product Backlog?
7.1.1. Actividad continua, no un evento formal.
7.1.2. Colaboración entre Product Owner y Equipo de Desarrollo.
7.1.3. Objetivo: Asegurar que los ítems estén "Ready".
Capítulo 7.2: User Stories y Criterios de Aceptación
7.2.1. Formato de User Story: Como [rol], quiero [funcionalidad], para [beneficio].
7.2.2. Criterios de Aceptación: Definición de las condiciones para que una historia se considere "Done".
7.2.3. Técnicas para escribir buenas User Stories: INVEST (Independiente, Negociable, Valiosa, Estimable, Pequeña, Testeable).
Capítulo 7.3: Técnicas de Estimación
7.3.1. Story Points: Estimación relativa basada en la complejidad, riesgo e incertidumbre.
7.3.2. Planning Poker: Herramienta de consenso para la estimación.
7.3.3. T-shirt Sizing: Estimación rápida para elementos grandes.
Capítulo 7.4: Descomposición de Historias
7.4.1. Dividir historias grandes (Epics, Features) en User Stories más pequeñas.
7.4.2. Técnicas de descomposición: Por flujo de trabajo, por tipo de operación, por reglas de negocio.
7.4.3. Importancia de ítems pequeños y de valor: Facilita la entrega incremental.
Módulo 8: La Definición de "Done" y la Calidad
Objetivo: Entender la criticidad de una "Definition of Done" clara y robusta para asegurar la calidad del incremento y la transparencia del progreso.
Capítulo 8.1: ¿Qué es la "Definition of Done" (DoD)?
8.1.1. Un compromiso formal del Equipo de Desarrollo.
8.1.2. Criterios técnicos y de calidad que debe cumplir cada ítem del Incremento.
8.1.3. Asegura la transparencia sobre lo que significa "completado".
Capítulo 8.2: Importancia de una DoD Clara
8.2.1. Reduce la deuda técnica: Previene problemas futuros.
8.2.2. Construye confianza: Con el Product Owner y stakeholders.
8.2.3. Permite la entrega continua: Cada incremento es potencialmente liberable.
Capítulo 8.3: Evolución de la DoD
8.3.1. La DoD puede y debe evolucionar: Adaptación a medida que el equipo madura.
8.3.2. Inspección y adaptación en las Retrospectivas.
8.3.3. El Scrum Master como facilitador de esta evolución.
Capítulo 8.4: Calidad en Scrum
8.4.1. Pruebas continuas: Integración en el proceso de desarrollo.
8.4.2. Automatización de pruebas: Eficiencia y reducción de errores.
8.4.3. Refactoring: Mejora continua del código y la arquitectura.
Módulo 9: Escalando Scrum y Scrum en la Empresa
Objetivo: Explorar cómo Scrum puede ser aplicado en organizaciones grandes y cómo el Scrum Master facilita la adopción ágil a nivel empresarial.
Capítulo 9.1: Conceptos de Escalado Ágil
9.1.1. ¿Cuándo escalar?: Equipos grandes, múltiples productos, dependencias.
9.1.2. Principios de escalado: Mantener la agilidad, autonomía de los equipos.
9.1.3. Desafíos comunes: Comunicación, alineación, dependencias.
Capítulo 9.2: Frameworks de Escalado (Introducción)
9.2.1. Scaled Agile Framework (SAFe): Visión general.
9.2.2. Large Scale Scrum (LeSS): Principios y estructura.
9.2.3. Scrum@Scale: Enfoque y patrones.
Capítulo 9.3: El Scrum Master en un Entorno Escalado
9.3.1. Colaboración entre Scrum Masters (Scrum of Scrums).
9.3.2. Facilitar la comunicación y resolución de impedimentos entre equipos.
9.3.3. Impulsar la alineación a nivel de programa/portafolio.
Capítulo 9.4: Adopción Ágil a Nivel Organizacional
9.4.1. Patrocinio ejecutivo: Clave para el éxito de la transformación.
9.4.2. Gestión del cambio: Abordar la resistencia y fomentar la nueva mentalidad.
9.4.3. Medición del éxito de la transformación: Más allá de las métricas de equipo.
Módulo 10: Herramientas para Scrum Masters
Objetivo: Familiarizarse con las herramientas de software y colaborativas que apoyan la implementación de Scrum y la gestión ágil de proyectos.
Capítulo 10.1: Herramientas de Gestión de Product Backlog
10.1.1. Jira Software: Gestión de historias de usuario, épicas, sprints.
10.1.2. Trello/Asana: Herramientas visuales y sencillas para el seguimiento.
10.1.3. Azure DevOps: Suite completa para desarrollo de software.
Capítulo 10.2: Herramientas de Colaboración y Comunicación
10.2.1. Slack/Microsoft Teams: Comunicación en tiempo real.
10.2.2. Mural/Miro: Pizarras virtuales para retrospectivas y brainstorming.
10.2.3. Confluence/Wiki: Documentación y base de conocimiento.
Capítulo 10.3: Herramientas de Visualización y Métricas
10.3.1. Dashboards personalizados en Jira/Azure DevOps.
10.3.2. Gráficos de Burndown/Burnup generados automáticamente.
10.3.3. Herramientas para la visualización de flujo (Kanban).
Capítulo 10.4: Uso estratégico de las herramientas
10.4.1. Las herramientas son habilitadoras, no sustitutos del pensamiento ágil.
10.4.2. Adaptar la herramienta al equipo, no el equipo a la herramienta.
10.4.3. Evitar la sobrecarga de herramientas: Simplicidad y eficiencia.
Módulo 11: Pensamiento Lean y Kanban para Scrum Masters
Objetivo: Explorar los principios del pensamiento Lean y el marco Kanban, y cómo pueden complementar la práctica de Scrum para optimizar el flujo de trabajo.
Capítulo 11.1: Principios del Pensamiento Lean
11.1.1. Eliminar desperdicios (Muda): Sobreproducción, esperas, defectos, movimiento.
11.1.2. Construir calidad intrínsecamente: Prevención de defectos.
11.1.3. Crear conocimiento: Aprendizaje y mejora continua.
Capítulo 11.2: Kanban y sus Principios
11.2.1. Visualizar el flujo de trabajo: El tablero Kanban.
11.2.2. Limitar el trabajo en progreso (WIP): Reducir cuellos de botella.
11.2.3. Gestionar el flujo y mejorar continuamente.
Capítulo 11.3: Kanban para Scrum Masters
11.3.1. Usar un tablero Kanban para visualizar el Sprint Backlog.
11.3.2. Aplicar límites de WIP en actividades específicas del Sprint.
11.3.3. Mejorar el flujo del equipo: Identificar y resolver bloqueos.
Capítulo 11.4: Scrumban: Combinando lo mejor de ambos mundos
11.4.1. Beneficios de integrar Kanban en Scrum: Mejor flujo, reducción de esperas.
11.4.2. Cuándo considerar Scrumban: Equipos con flujo continuo de trabajo.
11.4.3. El rol del Scrum Master en la implementación de Scrumban.
Módulo 12: Liderazgo y Crecimiento Continuo del Scrum Master
Objetivo: Desarrollar habilidades de liderazgo y auto-mejora para el Scrum Master, asegurando un crecimiento profesional continuo y un impacto duradero en la organización.
Capítulo 12.1: El Scrum Master como Líder Servidor
12.1.1. Empoderar al equipo: Confianza, autonomía y responsabilidad.
12.1.2. Escuchar activamente y mostrar empatía.
12.1.3. Influir sin autoridad directa: Liderazgo situacional.
Capítulo 12.2: Habilidades Blandas Esenciales
12.2.1. Comunicación efectiva: Claridad, concisión, adaptabilidad.
12.2.2. Negociación y persuasión: Para remover impedimentos y alinear stakeholders.
12.2.3. Resolución de problemas y pensamiento crítico.
Capítulo 12.3: Desarrollo Profesional Continuo
12.3.1. Certificaciones avanzadas: PSM II, PSM III, PMP-ACP.
12.3.2. Comunidades de práctica y redes profesionales.
12.3.3. Lectura, conferencias y talleres: Mantenerse actualizado.
Capítulo 12.4: El Futuro del Scrum Master
12.4.1. Adaptación a nuevos desafíos: IA, trabajo remoto, cambios tecnológicos.
12.4.2. Extensión del rol a Agile Coach y Enterprise Agile Coach.
12.4.3. El Scrum Master como catalizador de la excelencia organizacional.
Scrum Master es un rol clave en el desarrollo de software y se encarga de guiar y facilitar el proceso de desarrollo de un equipo Scrum. La principal responsabilidad del Scrum Master es asegurarse de que el equipo siga las prácticas y valores de Scrum, y de que todos los miembros del equipo entiendan y utilicen Scrum de manera efectiva.
El Scrum Master también es el facilitador del equipo, ayudando a resolver conflictos y asegurándose de que todos los miembros tengan la oportunidad de participar y ser escuchados. También ayuda a identificar y remover obstáculos que puedan impedir el progreso del equipo y asegura la continuidad y la mejora continua de la práctica de Scrum.
Además, el Scrum Master es responsable de asegurarse de que los ceremonies de Scrum, como la planificación, la revisión y la retrospectiva, se lleven a cabo de manera efectiva y que todos los miembros del equipo comprendan su papel y responsabilidad en cada uno de ellos.
En resumen, el Scrum Master es un líder y un facilitador importante para el éxito del equipo Scrum, ayudando a mantener la disciplina y la continuidad en el proceso de desarrollo y asegurándose de que todos los miembros trabajen juntos de manera efectiva para alcanzar sus objetivos.
Palabras claves: Scrum Master, desarrollo de software, equipo Scrum, facilitador, ceremonies, objetivos.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles