Título: 📡 Conviértete en el líder que la infraestructura tecnológica necesita
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo nuestro Diplomado en Gerencia de Redes y Telecomunicaciones te dará las herramientas para diseñar, proteger y gestionar las redes del futuro. ¡Tu próximo gran paso profesional está a un clic!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo.
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
Presentación:
Este diplomado está diseñado para formar profesionales con una visión integral y estratégica de las infraestructuras de comunicación. El egresado será capaz de diseñar, implementar, gestionar y optimizar redes de datos y sistemas de telecomunicaciones, alineando la tecnología con los objetivos de negocio y garantizando la seguridad, disponibilidad y rendimiento de los servicios.
Módulo 1: Fundamentos de Redes y Telecomunicaciones
Objetivo del Módulo: Establecer una base sólida de conocimientos sobre los conceptos, componentes, modelos y topologías que rigen las redes de datos modernas, permitiendo al estudiante comprender el lenguaje y los principios fundamentales del campo.
Capítulo 1.1: Introducción a las Redes de Datos
1.1.1. Definición, evolución histórica y propósito de las redes.
1.1.2. Tipos de redes: LAN, MAN, WAN, PAN, WLAN.
1.1.3. Modelos de red: Peer-to-Peer (P2P) vs. Cliente-Servidor.
Capítulo 1.2: Componentes Físicos de una Red
1.2.1. Dispositivos de usuario final (Endpoints) y Dispositivos de red (Switches, Routers, Access Points, Firewalls).
1.2.2. Medios de transmisión: Cableado de cobre (UTP, STP), Fibra óptica (Monomodo, Multimodo) y Medios inalámbricos (Espectro RF).
1.2.3. Tarjetas de interfaz de red (NIC) y su funcionamiento.
Capítulo 1.3: Topologías de Red
1.3.1. Topologías físicas: Bus, Anillo, Estrella, Malla, Híbrida.
1.3.2. Topologías lógicas: Broadcast vs. Token Passing.
1.3.3. Ventajas y desventajas de cada topología en el diseño de redes.
Capítulo 1.4: Modelos de Referencia (OSI y TCP/IP)
1.4.1. El modelo OSI: Las 7 capas y la función de cada una.
1.4.2. El modelo TCP/IP: Arquitectura, capas y su comparación con OSI.
1.4.3. El proceso de encapsulación y desencapsulación de datos.
Módulo 2: Arquitectura de Red y Protocolos (TCP/IP)
Objetivo del Módulo: Profundizar en el conjunto de protocolos TCP/IP, el estándar de facto de Internet, comprendiendo el direccionamiento IP, el enrutamiento y el transporte de datos que hacen posible la comunicación global.
Capítulo 2.1: Capa de Acceso a la Red
2.1.1. El protocolo Ethernet: Trama, control de acceso al medio (CSMA/CD).
2.1.2. Direccionamiento MAC y el protocolo de resolución de direcciones (ARP).
2.1.3. Funcionamiento de los switches en la Capa 2.
Capítulo 2.2: Capa de Internet y Direccionamiento IP
2.2.1. Direccionamiento IPv4: Clases, direccionamiento privado vs. público, NAT/PAT.
2.2.2. Subnetting (Subredes) y Supernetting (VLSM, CIDR).
2.2.3. Introducción a IPv6: Formato, tipos de direcciones y coexistencia.
Capítulo 2.3: Capa de Transporte
2.3.1. Protocolo de Control de Transmisión (TCP): Confiabilidad, control de flujo y ventanas deslizantes.
2.3.2. Protocolo de Datagramas de Usuario (UDP): Comunicación no orientada a conexión y sus casos de uso.
2.3.3. Puertos de red y Sockets: Multiplexación de conversaciones.
Capítulo 2.4: Capa de Aplicación
2.4.1. Sistema de Nombres de Dominio (DNS): Resolución de nombres.
2.4.2. Protocolos de servicios web y correo: HTTP, HTTPS, SMTP, POP3, IMAP.
2.4.3. Protocolos de gestión y transferencia de archivos: FTP, DHCP, SNMP.
Módulo 3: Conmutación y Enrutamiento (Switching & Routing)
Objetivo del Módulo: Dominar las tecnologías y protocolos que operan en el núcleo de las redes locales (LAN) y que permiten la interconexión entre distintas redes, formando la base para infraestructuras escalables y resilientes.
Capítulo 3.1: Fundamentos de Conmutación (Switching)
3.1.1. Operación de un switch de Capa 2: Aprendizaje, reenvío y filtrado de tramas.
3.1.2. Segmentación de redes con Redes de Área Local Virtuales (VLANs).
3.1.3. Enrutamiento entre VLANs (Inter-VLAN Routing) con Router-on-a-Stick y Switches de Capa 3.
Capítulo 3.2: Protocolos de Conmutación Avanzados
3.2.1. Prevención de bucles con Spanning Tree Protocol (STP) y sus variantes (RSTP, MSTP).
3.2.2. Agregación de enlaces (Link Aggregation) con LACP y PAgP para redundancia y ancho de banda.
3.2.3. Seguridad a nivel de puerto: Port Security, DHCP Snooping, Dynamic ARP Inspection.
Capítulo 3.3: Fundamentos de Enrutamiento (Routing)
3.3.1. Principios del enrutamiento: Tabla de enrutamiento, métricas y distancia administrativa.
3.3.2. Enrutamiento estático: Configuración, ventajas y desventajas.
3.3.3. Enrutamiento dinámico: Clasificación de protocolos (Vector Distancia vs. Estado de Enlace).
Capítulo 3.4: Protocolos de Enrutamiento Dinámico
3.4.1. Protocolos de Gateway Interior (IGP): RIPv2, EIGRP y OSPF.
3.4.2. Protocolos de Gateway Exterior (EGP): Introducción a BGP, el protocolo de Internet.
3.4.3. Políticas de redistribución de rutas y filtrado.
Módulo 4: Redes de Área Amplia (WAN) y Conectividad Remota
Objetivo del Módulo: Analizar las diferentes tecnologías y servicios utilizados para interconectar redes geográficamente dispersas, con un enfoque en la seguridad, el rendimiento y la gestión de la calidad de servicio.
Capítulo 4.1: Tecnologías WAN Tradicionales y Modernas
4.1.1. Líneas dedicadas (T1/E1), Frame Relay y ATM (contexto histórico).
4.1.2. MPLS (Multiprotocol Label Switching): Funcionamiento y ventajas.
4.1.3. Conectividad de banda ancha: Metro Ethernet, Cable, DSL y Fibra óptica.
Capítulo 4.2: Redes Privadas Virtuales (VPN)
4.2.1. Conceptos de VPN: Tunneling, encriptación y autenticación.
4.2.2. VPN de Acceso Remoto (SSL/TLS VPN) para usuarios móviles.
4.2.3. VPN de Sitio a Sitio (IPsec) para interconectar oficinas.
Capítulo 4.3: Calidad de Servicio (QoS)
4.3.1. Problemas de rendimiento en la red: Latencia, Jitter, Pérdida de paquetes.
4.3.2. Mecanismos de QoS: Clasificación, Marcado, Gestión de colas (Queuing) y Control de congestión.
4.3.3. Modelos de QoS: Best-Effort, Integrated Services (IntServ) y Differentiated Services (DiffServ).
Capítulo 4.4: Arquitecturas WAN Emergentes
4.4.1. Redes WAN Definidas por Software (SD-WAN): Conceptos y beneficios.
4.4.2. Orquestación centralizada y selección dinámica de rutas.
4.4.3. Secure Access Service Edge (SASE): Convergencia de red y seguridad en la nube.
Módulo 5: Redes Inalámbricas y Movilidad
Objetivo del Módulo: Comprender los principios, estándares y mejores prácticas para el diseño, implementación y seguridad de redes de área local inalámbricas (WLAN), una tecnología omnipresente en el entorno corporativo y doméstico.
Capítulo 5.1: Fundamentos de las Redes Inalámbricas (WLAN)
5.1.1. Estándares IEEE 802.11 (Wi-Fi 4, 5, 6/6E).
5.1.2. Principios de radiofrecuencia (RF): Canales, bandas de frecuencia, interferencia y propagación.
5.1.3. Componentes de una WLAN: Access Points (AP), Clientes, Controladoras (WLC).
Capítulo 5.2: Diseño y Despliegue de WLANs
5.2.1. Tipos de arquitectura: Autónoma, Basada en controlador, Basada en la nube.
5.2.2. Proceso de Site Survey (estudio de cobertura) predictivo y físico.
5.2.3. Consideraciones de diseño para capacidad, cobertura y roaming.
Capítulo 5.3: Seguridad en Redes Inalámbricas
5.3.1. Métodos de autenticación: WEP (obsoleto), WPA/WPA2/WPA3 (Personal y Enterprise).
5.3.2. Autenticación centralizada con 802.1X, RADIUS y EAP.
5.3.3. Detección y mitigación de Access Points no autorizados (Rogue APs).
Capítulo 5.4: Gestión y Optimización de WLAN
5.4.1. Herramientas de monitoreo y análisis del espectro.
5.4.2. Gestión de canales de RF y potencia de transmisión (RRM).
5.4.3. Resolución de problemas comunes en redes Wi-Fi.
Módulo 6: Seguridad de Redes (Network Security)
Objetivo del Módulo: Dotar al estudiante de los conocimientos y habilidades para diseñar e implementar una estrategia de defensa en profundidad, protegiendo la infraestructura de red contra amenazas internas y externas.
Capítulo 6.1: Principios de Ciberseguridad en Redes
6.1.1. La Tríada de la CIA: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad.
6.1.2. Vectores de ataque comunes: Malware, Phishing, DoS/DDoS, Man-in-the-Middle.
6.1.3. El modelo de Defensa en Profundidad (Defense in Depth).
Capítulo 6.2: Firewalls y Control Perimetral
6.2.1. Tipos de firewalls: Filtrado de paquetes, Stateful, Proxy, Next-Generation Firewall (NGFW).
6.2.2. Zonas de seguridad y políticas de acceso (ACLs).
6.2.3. Sistemas de Detección (IDS) y Prevención (IPS) de Intrusiones.
Capítulo 6.3: Control de Acceso a la Red (NAC)
6.3.1. Conceptos y arquitectura de NAC (Network Access Control).
6.3.2. Autenticación basada en puerto con IEEE 802.1X.
6.3.3. Perfilado de dispositivos y políticas de acceso dinámicas.
Capítulo 6.4: Monitoreo y Respuesta a Incidentes de Seguridad
6.4.1. Gestión de eventos e información de seguridad (SIEM).
6.4.2. Análisis de logs y flujos de red (NetFlow/sFlow).
6.4.3. Planificación de la respuesta a incidentes y análisis forense de red.
Módulo 7: Gestión y Monitoreo de Redes
Objetivo del Módulo: Enseñar las metodologías, protocolos y herramientas necesarias para la gestión proactiva del rendimiento, la configuración y las fallas en la red, asegurando el cumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (SLAs).
Capítulo 7.1: Protocolos de Gestión de Red
7.1.1. Protocolo Simple de Administración de Red (SNMP v1, v2c, v3).
7.1.2. Monitoreo de logs centralizado con Syslog.
7.1.3. Análisis de tráfico con NetFlow, sFlow, y IPFIX.
Capítulo 7.2: Herramientas de Monitoreo de Red (NMS)
7.2.1. Plataformas NMS (Network Management System) open-source (Nagios, Zabbix) y comerciales (SolarWinds, PRTG).
7.2.2. Creación de dashboards, alertas y reportes.
7.2.3. El concepto de observabilidad en redes modernas.
Capítulo 7.3: Gestión del Rendimiento y la Capacidad
7.3.1. Establecimiento de líneas base (baselines) de rendimiento.
7.3.2. Planificación de capacidad para prever el crecimiento y evitar cuellos de botella.
7.3.3. Monitoreo y reporte de Acuerdos de Nivel de Servicio (SLAs).
Capítulo 7.4: Documentación y Gestión del Ciclo de Vida
7.4.1. Importancia de la documentación: Diagramas de red lógicos y físicos.
7.4.2. Gestión de la configuración y Base de Datos de Gestión de la Configuración (CMDB).
7.4.3. Gestión de activos de red y del ciclo de vida de los equipos.
Módulo 8: Telefonía IP y Comunicaciones Unificadas (UC)
Objetivo del Módulo: Explorar la convergencia de las redes de voz, video y datos, comprendiendo la arquitectura, protocolos y consideraciones de calidad de servicio para implementar soluciones de Comunicaciones Unificadas.
Capítulo 8.1: Fundamentos de Voz sobre IP (VoIP)
8.1.1. Proceso de digitalización de la voz: Muestreo, cuantificación y codificación (Codecs).
8.1.2. Protocolos de señalización: SIP y H.323.
8.1.3. Protocolo de transporte en tiempo real (RTP) y su control (RTCP).
Capítulo 8.2: Arquitectura de un Sistema de Telefonía IP
8.2.1. Componentes: IP-PBX, Gateways de voz, Teléfonos IP (Hardphones y Softphones).
8.2.2. Conexión a la red telefónica pública conmutada (PSTN) a través de troncales SIP.
8.2.3. Consideraciones de diseño para alta disponibilidad y escalabilidad.
Capítulo 8.3: Calidad de Servicio (QoS) para Voz y Video
8.3.1. Requerimientos críticos de la voz y el video en tiempo real.
8.3.2. Estrategias de marcado y priorización de tráfico de voz (DSCP).
8.3.3. Mecanismos de cola para proteger el tráfico sensible a la latencia.
Capítulo 8.4: Comunicaciones Unificadas como Servicio (UCaaS)
8.4.1. Integración de voz, videoconferencia, mensajería instantánea y presencia.
8.4.2. Plataformas líderes de mercado (Microsoft Teams, Cisco Webex, Zoom).
8.4.3. Migración de sistemas de telefonía tradicionales a la nube.
Módulo 9: Virtualización de Red y Redes Definidas por Software (SDN)
Objetivo del Módulo: Introducir el paradigma de la virtualización y la programabilidad en las redes, comprendiendo cómo SDN y NFV están transformando la agilidad, automatización y gestión de las infraestructuras de red.
Capítulo 9.1: Virtualización de Servidores y Redes
9.1.1. Conceptos de virtualización: Hipervisores (Tipo 1 y Tipo 2).
9.1.2. Conmutadores virtuales (vSwitch) y su integración en entornos como VMware y Hyper-V.
9.1.3. Tecnologías de superposición de red (Network Overlays) como VXLAN.
Capítulo 9.2: Redes Definidas por Software (SDN)
9.2.1. Arquitectura SDN: Separación del plano de control y el plano de datos.
9.2.2. Componentes: Aplicaciones SDN, Controlador SDN y Dispositivos de red.
9.2.3. Protocolos de comunicación Southbound (OpenFlow) y APIs Northbound (REST).
Capítulo 9.3: Virtualización de Funciones de Red (NFV)
9.3.1. Concepto de NFV: Desacoplar funciones de red (routers, firewalls) del hardware propietario.
9.3.2. Funciones de Red Virtuales (VNFs) y su orquestación.
9.3.3. Sinergias y diferencias entre SDN y NFV.
Capítulo 9.4: Casos de Uso y Aplicaciones Prácticas
9.4.1. Automatización del centro de datos con soluciones como Cisco ACI y VMware NSX.
9.4.2. Gestión del tráfico (Traffic Engineering) y segmentación de red dinámica.
9.4.3. El futuro de la programabilidad de la red.
Módulo 10: Redes en la Nube (Cloud Networking)
Objetivo del Módulo: Entender los fundamentos, componentes y arquitecturas de red dentro de las principales plataformas de nube pública (IaaS), así como las estrategias para conectar de forma segura las infraestructuras locales con la nube.
Capítulo 10.1: Fundamentos de Cloud Computing
10.1.1. Modelos de servicio: IaaS, PaaS, SaaS.
10.1.2. Modelos de despliegue: Nube Pública, Privada, Híbrida y Múltiple.
10.1.3. Responsabilidad compartida en la seguridad de la nube.
Capítulo 10.2: Componentes de Red en la Nube Pública (AWS, Azure, GCP)
10.2.1. Redes Virtuales Privadas (VPC/VNet), subredes y tablas de enrutamiento.
10.2.2. Grupos de seguridad y Listas de Control de Acceso de Red (ACLs).
10.2.3. Balanceadores de carga, gateways de Internet y gateways NAT.
Capítulo 10.3: Conectividad Híbrida y Multi-Nube
10.3.1. Conexión a la nube mediante VPN de sitio a sitio.
10.3.2. Conexiones dedicadas y privadas: AWS Direct Connect, Azure ExpressRoute, Google Cloud Interconnect.
10.3.3. Arquitecturas de tránsito y hub-and-spoke para conectar múltiples VPCs/VNets.
Capítulo 10.4: Gestión y Seguridad de Redes en la Nube
10.4.1. Herramientas de monitoreo y diagnóstico nativas de la nube.
10.4.2. Gestión de identidades y accesos (IAM) para recursos de red.
10.4.3. Optimización de costos de transferencia de datos.
Módulo 11: Tecnologías Emergentes y Futuro de las Telecomunicaciones
Objetivo del Módulo: Explorar las tendencias tecnológicas que están definiendo el futuro de la conectividad, preparando al gerente de redes para evaluar y adoptar innovaciones como IoT, 5G y la automatización inteligente.
Capítulo 11.1: Internet de las Cosas (IoT)
11.1.1. Arquitectura de una solución IoT: Sensores, Gateways, Plataforma en la nube.
11.1.2. Protocolos de conectividad IoT: LoRaWAN, NB-IoT, Zigbee, MQTT.
11.1.3. Desafíos de seguridad y escalabilidad en redes IoT.
Capítulo 11.2: Redes Móviles de Quinta Generación (5G)
11.2.1. Pilares de 5G: Banda ancha móvil mejorada (eMBB), comunicaciones ultra confiables de baja latencia (URLLC), comunicaciones masivas tipo máquina (mMTC).
11.2.2. Arquitectura de red 5G y el concepto de Network Slicing.
11.2.3. Impacto de 5G en la industria y la computación en el borde (Edge Computing).
Capítulo 11.3: Automatización de Red e Infraestructura como Código (IaC)
11.3.1. Principios de la automatización y el movimiento NetDevOps.
11.3.2. Herramientas de automatización como Ansible, Python (con librerías como Netmiko/NAPALM) y Terraform.
11.3.3. Construcción de pipelines de CI/CD para la configuración de red.
Capítulo 11.4: Inteligencia Artificial en Operaciones de Red (AIOps)
11.4.1. Aplicación de Machine Learning para el análisis predictivo de fallas.
11.4.2. Detección de anomalías y correlación de eventos automatizada.
11.4.3. Hacia las redes autogestionadas y auto-reparables (Self-Healing Networks).
Módulo 12: Gestión Estratégica y Proyecto Final
Objetivo del Módulo: Integrar todos los conocimientos técnicos adquiridos en un marco de gestión estratégica, capacitando al estudiante para liderar proyectos, gestionar presupuestos y alinear la infraestructura de telecomunicaciones con los objetivos del negocio.
Capítulo 12.1: Gestión de Proyectos de Telecomunicaciones
12.1.1. Ciclo de vida de un proyecto: Iniciación, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Cierre.
12.1.2. Metodologías de gestión de proyectos (PMBOK, Agile).
12.1.3. Gestión de proveedores, licitaciones (RFP/RFQ) y contratos.
Capítulo 12.2: Gobernanza de TI y Marcos de Referencia
12.2.1. ITIL (Information Technology Infrastructure Library) para la gestión de servicios de TI.
12.2.2. COBIT como marco para la gobernanza y gestión de la información y tecnología empresarial.
12.2.3. Cumplimiento normativo y estándares (ISO 27001, PCI-DSS).
Capítulo 12.3: Planificación Estratégica y Financiera
12.3.1. Alineación de la estrategia de red con los objetivos de negocio.
12.3.2. Elaboración de presupuestos: Gastos de capital (CAPEX) vs. Gastos operativos (OPEX).
12.3.3. Análisis de Costo Total de Propiedad (TCO) y Retorno de la Inversión (ROI).
Capítulo 12.4: Proyecto Final Integrador
12.4.1. Presentación de un caso de estudio empresarial.
12.4.2. Desarrollo de una propuesta completa: Diseño técnico, plan de implementación, análisis de seguridad y presupuesto.
12.4.3. Defensa del proyecto ante un panel de expertos.
© Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
Hola a todos y bienvenidos. Hoy quiero compartir con ustedes algo que me encontré y que, sinceramente, me pareció fascinante. Tengo aquí el temario completo de un Diplomado en Gerencia de Redes y Telecomunicaciones y, a medida que lo leía, pensaba: "Esto no es solo un curso, es un mapa completo de cómo funciona nuestro mundo digital hoy en día".
Lo que más me llamó la atención desde el principio es que no se queda solo en lo técnico, que vaya que es profundo, ¿eh? Busca alinear toda esa tecnología con los objetivos reales de un negocio. Así que me propuse desglosarlo, casi como si estuviéramos descubriéndolo juntos, para entender qué se necesita saber hoy para estar al mando de estas infraestructuras que nos conectan a todos.
Empecemos por el principio, el Módulo 1. Las bases. Aquí se habla de lo esencial: qué es una red, los tipos como LAN o WAN, los componentes físicos que podemos tocar —cables, routers, switches— y cómo se organizan con las topologías. Pero aquí es donde, para mí, está la clave de todo: los modelos OSI y, sobre todo, TCP/IP. Yo siempre digo que son como la gramática de las redes. Son los planos que permiten que tecnologías completamente distintas hablen el mismo idioma. Si no entiendes esto, es muy difícil avanzar.
Con esa "gramática" ya clara, el programa se mete de lleno en el corazón de internet: el protocolo TCP/IP. Esto es el Módulo 2. Aquí es donde yo veo cómo todo empieza a conectarse. Hablamos de direccionamiento IP —el viejo IPv4 y su sucesor, el IPv6— y de cómo los routers encuentran la mejor ruta para nuestros datos.
Me encantan las analogías que se pueden usar aquí. Pienso en el DNS, por ejemplo, como el traductor de internet, el que convierte "google.com" en números. O en NAT, que es como tener un traductor en la puerta de casa: muchos adentro podemos salir a internet usando una sola dirección pública. Y los puertos de red… ¡claro! El puerto 80 para la web, el 25 para el correo… Yo los veo como puertas específicas en una misma dirección, permitiendo que muchas conversaciones ocurran a la vez.
Luego, el temario se mete en cómo funcionan los equipos por dentro, en el Módulo 3. Aquí exploramos el switching y el routing. Me parece fundamental entender cómo se crean redes virtuales separadas, las VLANs, para mantener el orden y la seguridad. Y, por supuesto, cómo evitar esos bucles de red que, créanme, son un verdadero dolor de cabeza. Para eso está el protocolo Spanning Tree. En la parte de routing, se diferencia entre el estático, que yo configuraría a mano para algo muy específico, y el dinámico, donde los routers "hablan" entre ellos con protocolos como OSPF o BGP para descubrir las mejores rutas por sí solos.
Okay, salimos de la red local y nos vamos a las WAN en el Módulo 4, para conectar oficinas que están lejos. Aquí se habla de tecnologías como MPLS, pero también de algo que yo considero clave hoy en día: las VPNs. Esos túneles seguros que nos permiten trabajar desde casa o conectar sedes enteras a través de internet. Y claro, al conectar sitios lejanos, la calidad de la conexión importa, y mucho, ¿no? Por eso vuelve a aparecer un concepto vital: la Calidad de Servicio o QoS. Es lo que evita que se me corte la videollamada porque alguien más en la red está descargando algo pesado.
Ahora, un tema que seguro nos interesa a casi todos: el Módulo 5, ¡el Wi-Fi! Se repasan los estándares más nuevos, como Wi-Fi 6, que es más eficiente cuando hay muchos dispositivos conectados. Pero lo más importante para mí es la seguridad. Se habla del viejo WEP, que, por favor, ya nadie debería usar, hasta el moderno WPA3. Y se diferencia entre la clave compartida de casa y la seguridad "Enterprise", que es mucho más robusta y autentica a cada usuario por separado.
Y hablando de seguridad, eso me lleva directo al Módulo 6. Aquí se parte de la famosa tríada CIA: Confidencialidad, Integridad y Disponibilidad. Se analizan las amenazas y se detalla el uso de herramientas como firewalls, sistemas de detección de intrusiones… Pero lo que más me gusta de este módulo es que recalca algo en lo que yo creo firmemente: la seguridad no es algo que haces una vez y ya está, es un proceso continuo. Por eso se habla de monitoreo constante con sistemas SIEM, que son como cerebros que analizan todo lo que pasa en la red buscando patrones de ataques.
Bien, ya tenemos la red montada y segura. ¿Cómo la mantenemos funcionando? De eso va el Módulo 7: Gestión y Monitoreo. Aquí vemos los protocolos que nos dan visibilidad, como SNMP o NetFlow, y herramientas para visualizarlo todo. Me parece muy actual que se introduzca el concepto de "observabilidad", que va más allá de ver si algo está en verde o rojo; es poder entender a fondo por qué pasan las cosas.
Luego pasamos a los servicios que corren sobre la red, como la telefonía IP en el Módulo 8. Explica cómo funciona la voz sobre IP y, adivinen qué vuelve a aparecer… ¡QoS! Claro, la voz y el video son súper sensibles. Pero la tendencia, como yo la veo y como el temario lo confirma, es ir a la nube con plataformas como Teams, Webex o Zoom, que lo integran todo.
Y esto me sirve de puente para los Módulos 9 y 10, que son la base de todo lo moderno: la virtualización y la nube. Aquí se explican conceptos como SDN, las redes definidas por software. Yo lo imagino como tener un controlador aéreo para toda la red, centralizando la inteligencia. Y esto nos lleva naturalmente a cómo funcionan las redes dentro de los grandes proveedores de nube como AWS o Azure, y cómo conectar nuestra empresa a ellas de forma segura.
Ya casi al final, el temario se pone futurista con el Módulo 11, explorando tecnologías emergentes. Hablamos de Internet de las Cosas (IoT), 5G, y dos cosas que me apasionan: la automatización de red y la inteligencia artificial aplicada a las operaciones, o AIOps. Lo que me parece genial es cómo se conecta todo. IoT necesita 5G, y para gestionar esa escala, yo sé que necesitamos automatización e inteligencia artificial. Vamos hacia redes que se gestionan y reparan solas.
Y para cerrar el círculo, el Módulo 12 vuelve a la gestión estratégica. Aquí ya no hablamos solo de tecnología, sino de gestionar proyectos, de gobernanza con marcos como ITIL, y de finanzas: calcular el retorno de la inversión y justificar los costos. Para mí, este último módulo es vital, porque consolida la idea de que el rol del gerente de redes ha cambiado por completo. Ya no solo se espera que la red funcione; se espera que seas un habilitador estratégico que impulse el negocio.
Así que, si yo tuviera que resumir este recorrido, diría que es un viaje increíblemente completo. Desde cómo viaja un simple paquete de datos, hasta gestionar una infraestructura global en la nube y prepararse para el futuro de 5G e IoT, todo desde una perspectiva estratégica.
Y esto me deja con una reflexión final que quiero compartir con ustedes. Viendo lo rápido que avanza todo esto… me pregunto, ¿cómo será el módulo 13 de este programa dentro de cinco años? ¿Redes cuánticas? ¿Ética de la IA en la gestión de redes? Ese capítulo que todavía no está escrito. Da para pensar, ¿verdad?
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles