TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Gerencia Social Estratégica para la Industria Minera
Dirigido a:Ingenieros de Minas y profesionales del sector que buscan liderar la gestión de la dimensión social como un pilar fundamental del negocio minero, integrándola en todas las fases del ciclo de vida del proyecto.
Módulo 1: Fundamentos de la Gerencia Social en el Contexto Minero
Objetivo del Módulo:Establecer las bases conceptuales y estratégicas, demostrando por qué la gestión social ha pasado de ser un área de filantropía a un componente crítico para la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad de cualquier operación minera.
Capítulo 1.1: La Evolución del Paradigma Social en Minería
Del modelo asistencialista y paternalista a la gestión de valor compartido.
La "Licencia Social para Operar" (LSO): concepto, riesgos y oportunidades.
El rol del Ingeniero de Minas como agente de cambio y gestor social.
Capítulo 1.2: El Caso de Negocio de la Gestión Social
Cuantificación del riesgo social: costos de conflictos, retrasos y paralizaciones.
Impacto de la gestión social en el valor de las acciones y el acceso a financiamiento (ESG).
La reputación corporativa como activo intangible fundamental.
Capítulo 1.3: La Dimensión Social en el Ciclo de Vida Minero
Implicancias sociales en la exploración y prospección.
Desafíos sociales durante la construcción y montaje.
Gestión social en la fase de operación: la convivencia a largo plazo.
Capítulo 1.4: Conceptos Clave para el Ingeniero Gestor
Diferencia entre stakeholders (grupo de interés) y accionista (accionista).
Definición de desarrollo sostenible, valor compartido y debida diligencia.
Introducción a los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos (ONU).
Módulo 2: Análisis del Contexto y Diagnóstico Sociocultural
Objetivo del Módulo:Dotar al ingeniero de herramientas metodológicas para "leer" y comprender el territorio de manera técnica y profunda, identificando actores, dinámicas de poder, riesgos y oportunidades antes de intervenir.
Capítulo 2.1: El Estudio de Línea de Base Social (ELBS)
Metodologías cuantitativas y cualitativas para el levantamiento de información.
Componentes clave de un ELBS: demografía, economía, cultura, organización social.
Uso de software y herramientas GIS para el análisis de datos sociales.
Capítulo 2.2: Mapeo de Grupos de Interés
Técnicas de identificación y categorización: Matriz de Poder/Interés.
Análisis de redes de influencia y relaciones entre actores.
Identificación de poblaciones vulnerables y sus necesidades específicas.
Capítulo 2.3: Evaluación de Impacto Social (EIS)
Metodologías para predecir impactos positivos y negativos del proyecto.
Integración de la EIS con la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).
Diseño de planos de manejo social para mitigar, compensar y potenciar impactos.
Capítulo 2.4: Análisis de Riesgo Social y Político
Identificación de potenciales fuentes de conflicto: tierra, agua, beneficios, cultura.
Construcción de una matriz de riesgo social: probabilidad, impacto y planos de mitigación.
Análisis del contexto político local, regional y nacional.
Módulo 3: Marco Normativo y Estándares Internacionales
Objetivo del Módulo:Proporcionar un conocimiento sólido del marco legal y los estándares de desempeño voluntarios que rigen la relación entre las empresas mineras y la sociedad, asegurando el cumplimiento y la excelencia operativa.
Capítulo 3.1: Legislación Nacional Aplicable
Leyes de consulta previa, libre e informada (Convenio 169 OIT).
Normativas sobre participación ciudadana en proyectos de inversión.
Legislación sobre reasentamientos involuntarios y compensaciones.
Capítulo 3.2: Estándares de Desempeño del IFC (Corporación Financiera Internacional)
Análisis de los Estándares de Rendimiento (PS) más relevantes: PS1, PS5, PS7, PS8.
Aplicación práctica de la debida diligencia en derechos humanos.
Requisitos para el financiamiento de proyectos por parte de la banca multilateral.
Capítulo 3.3: Principios y Guías del ICMM (Consejo Internacional de Minería y Metales)
Los 10 Principios Mineros del ICMM y su aplicación.
Guías sobre relacionamiento con pueblos indígenas y gestión de patrimonio cultural.
Transparencia y reporte: la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).
Capítulo 3.4: Derechos Humanos en la Operación Minera
Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos.
Gestión de la seguridad privada y su relación con las comunidades.
Prevención de la violencia de género y protección de los derechos de la mujer en el entorno minero.
Módulo 4: Estrategias de Relación y Comunicación
Objetivo del Módulo:Desarrollar habilidades y estrategias para construir relaciones de confianza, transparentes ya largo plazo con los grupos de interés, utilizando la comunicación como una herramienta de gestión preventiva.
Capítulo 4.1: Diseño de un Plan de Relación Comunitario
Segmentación de audiencias y diseño de mensajes clave.
Selección de canales de comunicación apropiados para cada contexto cultural.
Establecimiento de una matriz de relacionamiento: frecuencia, responsable y objetivo.
Capítulo 4.2: Técnicas de Consulta y Participación Ciudadana
Diferencia entre informar, consultar y participar.
Metodologías participativas: talleres, audiencias públicas, mesas de diálogo.
El principio del Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI) en la práctica.
Capítulo 4.3: Comunicación de Crisis y Gestión de la Reputación
Identificación de escenarios de crisis social y preparación de voces.
Manejo de la comunicación con medios, autoridades y comunidades durante una crisis.
Estrategias para la recuperación de la confianza post-conflicto.
Capítulo 4.4: Habilidades de Comunicación Interpersonal e Intercultural
Escucha activa y empatía como herramientas técnicas.
Comunicación no verbal y adaptación a códigos culturales locales.
Técnicas de asertividad para el manejo de reuniones difíciles.
Módulo 5: Negociación y Transformación de Conflictos Socioambientales
Objetivo del Módulo:Equipar al profesional con modelos y técnicas para analizar, prevenir y gestionar conflictos de manera constructiva, transformándolos en oportunidades de fortalecimiento de relaciones.
Capítulo 5.1: Teoría y Tipología del Conflicto Socioambiental
El ciclo de vida del conflicto: desde la latencia hasta la crisis.
Análisis de las causas estructurales de los conflictos mineros (agua, tierra, beneficios).
Actores del conflicto: roles, intereses, posiciones y necesidades.
Capítulo 5.2: Modelos de Negociación Estratégica
El Modelo de Negociación de Harvard: separar las personas del problema.
Enfoque en intereses, no en posiciones.
Generación de opciones de beneficio mutuo y uso de criterios objetivos.
Capítulo 5.3: Mecanismos de Diálogo y Mediación
Diseño e implementación de Mesas de Diálogo multiactor.
El rol del facilitador y/o mediador en procesos complejos.
Construcción de consensos y formalización de acuerdos.
Capítulo 5.4: Diseño de Mecanismos de Quejas y Reclamos
Importancia de un mecanismo accesible, transparente y legítimo.
Pasos para el diseño e implementación según estándares internacionales (PS1 del IFC).
Uso del mecanismo como sistema de alerta temprana de conflictos.
Módulo 6: Diseño y Gestión de Proyectos de Inversión Social Estratégica
Objetivo del Módulo:Enseñar a diseñar y gestionar proyectos sociales que vayan más allá de la filantropía, creando valor medible tanto para la comunidad como para la empresa, y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Capítulo 6.1: Del Asistencialismo al Desarrollo de Capacidades
Diagnóstico participativo de necesidades y vocaciones productivas locales.
Enfoque en proyectos que generan autonomía y no dependencia.
Alineación de la inversión social con la estrategia de negocio de la empresa.
Capítulo 6.2: Metodología del Marco Lógico para Proyectos Sociales
Construcción del árbol de problemas y el árbol de objetivos.
Diseño de la Matriz de Marco Lógico: fin, propósito, componentes y actividades.
Definición de indicadores, medios de verificación y supuestos.
Capítulo 6.3: Desarrollo Económico Local y Cadenas de Valor
Programas de compras locales: desarrollo de proveedores comunitarios.
Fomento del empleo local: capacitación y planes de carrera.
Apoyo a emprendimientos y diversificación económica no dependiente de la mina.
Capítulo 6.4: Monitoreo y Evaluación del Impacto Social (M&E)
Diferencia entre monitoreo de actividades (productos) y evaluación de impacto (resultados).
Herramientas para la medición del Retorno Social de la Inversión (SROI).
Comunicación de resultados a los grupos de interés para la rendición de cuentas.
Módulo 7: Gestión Social del Agua y el Territorio
Objetivo del Módulo:Abordar de manera técnica y social dos de los temas más sensibles en minería, proporcionando herramientas para una gestión compartida, transparente y sostenible de los recursos hídricos y el uso del suelo.
Capítulo 7.1: La Gobernanza del Agua en Cuencas Mineras
Balance hídrico de la cuenca: entender la oferta y la demanda.
Monitoreo ambiental participativo del agua: generando confianza a través de la ciencia.
Estrategias de comunicación para explicar el uso del agua en procesos mineros.
Capítulo 7.2: Adquisición de Tierras y Reasentamiento Involuntario
Planificación de reasentamientos según el Estándar de Desempeño 5 del IFC.
Procesos de negociación justos y transparentes para la adquisición de tierras.
Restitución de medios de vida y monitoreo post-reasentamiento.
Capítulo 7.3: Ordenamiento Territorial y Zonificación Ecológica-Económica
Entender y participar en los procesos de planificación territorial de los gobiernos locales.
Compatibilización de la actividad minera con otras actividades económicas (agricultura, turismo).
Gestión de impactos acumulativos en territorios con múltiples proyectos.
Capítulo 7.4: Gestión del Patrimonio Cultural Material e Inmaterial
Procedimientos de hallazgo de restos arqueológicos.
Respeto y protección de sitios sagrados y prácticas culturales.
Colaboración con antropólogos y arqueólogos en la gestión del patrimonio.
Módulo 8: Desarrollo de Contratistas y Empleo Local
Objetivo del Módulo:Estructurar programas efectivos para maximizar los beneficios económicos locales derivados del empleo y la contratación de servicios, gestionando las expectativas y fomentando la competitividad local.
Capítulo 8.1: Diseño de una Política de Empleo Local
Diagnóstico de la mano de obra local: cualificada y no cualificada.
Establecimiento de metas realistas y transparentes de contratación.
Gestión de la migración y las expectativas de empleo masivo.
Capítulo 8.2: Programas de Capacitación y Formación Técnica
Alianza con institutos técnicos locales y nacionales.
Diseño de mallas curriculares pertinentes para la demanda de la industria.
Programas de certificación de competencias laborales.
Capítulo 8.3: Fomento de Empresas Locales y Proveedores
Diagnóstico de la oferta local de bienes y servicios.
Programas de desarrollo de proveedores: capacitación en gestión, seguridad y calidad.
Adaptación de los procesos de licitación para facilitar la participación local.
Capítulo 8.4: Gestión de las Relaciones Laborales en el Contexto Local
Coordinación con los sindicatos y representantes de los trabajadores.
Manejo de la relación entre trabajadores locales y foráneos.
Comunicación de las políticas laborales de la empresa a la comunidad.
Módulo 9: Sistemas de Gestión del Desempeño Social
Objetivo del Módulo:Enseñar a estructurar y operar un sistema de gestión formal para el área social, similar a los sistemas de gestión de seguridad (OHSAS/ISO 45001) o ambiental (ISO 14001), para asegurar la consistencia, el control y la mejora continua.
Capítulo 9.1: Componentes de un Sistema de Gestión Social (SGS)
Política social, objetivos y metas de la compañía.
Estructura organizacional: roles y responsabilidades del equipo social y operativo.
Planificación, implementación y operación de programas sociales.
Capítulo 9.2: Indicadores Clave de Desempeño (KPIs) Sociales
Definición de indicadores de proceso (ej: # de reuniones) y de resultado (ej: # de quejas resueltas).
Creación de un tablero de control social para la alta gerencia.
Vinculación de los KPIs sociales a la evaluación de desempeño del clave personal.
Capítulo 9.3: Auditoría, Monitoreo y Revisión por la Dirección
Protocolos para auditorías internas y externas del desempeño social.
Mecanismos de reporte y seguimiento de hallazgos y no conformidades.
El ciclo de mejora continua (Planificar-Hacer-Verificar-Actuar) aplicado a la gestión social.
Capítulo 9.4: Software y Tecnología para la Gestión Social
Uso de bases de datos para el seguimiento de stakeholders y compromisos.
Software especializado en gestión social (Borealis, Infonaut, etc.).
Aplicaciones móviles para el levantamiento de datos en campo y monitoreo.
Módulo 10: Gestión Social en el Cierre de Minas
Objetivo del Módulo:Preparar al profesional para planificar y ejecutar la dimensión social del cierre, asegurando una transición ordenada y dejando un legado positivo y sostenible en la región.
Capítulo 10.1: Planificación Social del Cierre desde el Inicio
Integración de los criterios sociales en el Plan de Cierre desde la etapa de diseño.
Consulta y participación de la comunidad en la definición de los usos post-cierre.
Estimación de los costos sociales del cierre y constitución de garantías financieras.
Capítulo 10.2: Estrategias para la Transición Económica
Programas de diversificación productiva para reducir la dependencia de la mina.
Reconversión laboral y apoyo al emprendimiento para trabajadores y contratistas.
Transferencia de activos e infraestructura de la mina a la comunidad o al estado.
Capítulo 10.3: Gestión del Desescalamiento de la Inversión Social
Planificación de la transferencia de proyectos sociales a actores locales (gobierno, ONGs).
Fortalecimiento de la capacidad de gestión de las instituciones locales.
Comunicación transparente sobre la reducción paulatina del rol de la empresa.
Capítulo 10.4: Monitoreo y Responsabilidad Post-Cierre
Definición de las responsabilidades sociales de la empresa a largo plazo.
Creación de comités de vigilancia post-cierre con participación comunitaria.
Gestión del legado y la memoria histórica del proyecto en la región.
Módulo 11: Finanzas Sostenibles, ESG y Reporte
Objetivo del Módulo:Conectar la gestión social del día a día con las altas finanzas y las expectativas de los inversores, demostrando cómo un buen desempeño social se traduce en valor financiero y acceso a capital.
Capítulo 11.1: Introducción a los Criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza)
Qué son los criterios ESG y por qué son cruciales para los inversores.
El componente "S" (Social): métricas clave que evalúan las agencias de rating.
Cómo la gestión social impacta directamente en la calificación ESG de una minera.
Capítulo 11.2: Fuentes de Financiamiento Verde y Sostenible
Bonos verdes, bonos sociales y créditos vinculados a la sostenibilidad.
Requisitos de los fondos de inversión con mandato ético o de impacto.
El rol del área social en la obtención de financiamiento para nuevos proyectos.
Capítulo 11.3: Estándares de Informe de Sostenibilidad
Global Reporting Initiative (GRI) y sus estándares para el sector minero.
Sustainability Accounting Standards Board (SASB) y su enfoque en la materialidad financiera.
Recomendaciones del Task Force on Climate- related Financial Disclosures (TCFD) y su nexo social.
Capítulo 11.4: Construcción de un Informe de Sostenibilidad Integrado
Proceso de recolección y verificación de datos sociales.
Análisis de materialidad: identificando los temas más relevantes para reportar.
Comunicación efectiva del desempeño social a inversionistas, reguladores y sociedad civil.
Módulo 12: Liderazgo y Habilidades del Gerente Social Minero del Futuro
Objetivo del Módulo:Consolidar las competencias de liderazgo, influencia y visión estratégica necesarias para que el ingeniero de minas no solo ejecute la gestión social, sino que la posicione como una función central en la toma de decisiones de la alta gerencia.
Capítulo 12.1: El Ingeniero como "Traductor" Interdisciplinario
Habilidades para comunicar la importancia del riesgo social a equipos técnicos (geólogos, planificadores).
Capacidad para traducir las preocupaciones comunitarias en términos operativos y de ingeniería.
Fomentar una cultura de responsabilidad social en toda la organización.
Capítulo 12.2: Influencia y Negociación en la Alta Gerencia
Cómo presentar el caso de negocio social en el directorio.
Técnicas para asegurar presupuesto y recursos para el área social.
Integración del desempeño social en la estrategia corporativa a largo plazo.
Capítulo 12.3: Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción
Manejo de dilemas éticos en la relación con autoridades y líderes locales.
Políticas de "cero tolerancia" a la corrupción y el soborno.
Construcción de una cultura organizacional basada en la integridad.
Capítulo 12.4: Taller Integrador Final - Simulación de Caso
Presentación de un caso de estudio complejo de un proyecto minero.
Trabajo en equipos para desarrollar un Plan de Gerencia Social Estratégico.
Presentación y defensa del plan ante un panel de expertos simulado.