TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Integración de Ingeniería y Estrategia
Presentación:
Bienvenido al Diplomado enIntegración de Ingeniería y Estrategia. En el competitivo entorno empresarial actual, el éxito ya no depende únicamente de la excelencia técnica o de una estrategia brillante por separado. El verdadero liderazgo de mercado surge de la sinergia entre ambas disciplinas. Las empresas que prosperan son aquellas donde los ingenieros comprenden el impacto de sus decisiones en el negocio y donde los estrategas pueden apalancar las capacidades tecnológicas y de ingeniería para crear ventajas competitivas sostenibles.
Este programa está diseñado para romper los silos tradicionales, dotándote de un marco de pensamiento dual que te permitirá diseñar, ejecutar y liderar proyectos y organizaciones que no solo son técnicamente sólidos, sino también estratégicamente imbatibles. A lo largo de 12 módulos, viajarás desde los fundamentos de la estrategia hasta la aplicación práctica en proyectos de ingeniería complejos, preparándote para ser un líder integral en la industria del futuro.
Estructura del Diplomado
Módulo 1: Fundamentos de la Sinergia Estratégica-Técnica
Objetivo del Módulo:Establecer las bases conceptuales, definiendo qué son la estrategia empresarial y la ingeniería en el contexto moderno, y justificar por qué su integración es un imperativo para la competitividad y la innovación.
Capítulo 1.1: El Paradigma de la Estrategia Empresarial
1.1.1. Definición de Misión, Visión y Valores como la brújula organizacional.
1.1.2. Análisis del entorno competitivo: FODA, PESTEL y las 5 Fuerzas de Porter.
1.1.3. Tipos de estrategias genéricas: Liderazgo en costos, diferenciación y enfoque.
Capítulo 1.2: La Evolución del Rol del Ingeniero
1.2.1. Del ejecutor técnico al pensador sistémico.
1.2.2. Competencias clave del ingeniero moderno: técnicas, de gestión y de negocio.
1.2.3. El impacto de la ingeniería en la cadena de valor de la empresa.
Capítulo 1.3: El Puente entre Ingeniería y Estrategia
1.3.1. Identificación de brechas comunes entre los departamentos técnicos y directivos.
1.3.2. El lenguaje común: Traduciendo objetivos de negocio a requerimientos técnicos y viceversa.
1.3.3. El concepto de "Ventaja Competitiva Tecnológica".
Capítulo 1.4: Casos de Estudio Introductorios
1.4.1. Tesla: Integración de ingeniería de vanguardia con una estrategia de mercado disruptiva.
1.4.2. Apple: El diseño y la ingeniería como núcleo de la estrategia de diferenciación.
1.4.3. Toyota: Cómo la ingeniería de procesos (TPS) se convirtió en su principal estrategia competitiva.
Módulo 2: Planificación Estratégica para Proyectos de Ingeniería
Objetivo del Módulo:Dotar al participante de las herramientas para formular una estrategia robusta y traducirla en una hoja de ruta de ingeniería accionable, alineando los recursos técnicos con los objetivos de negocio.
Capítulo 2.1: Del Análisis Estratégico a la Definición de Objetivos
2.1.1. Metodología de análisis de mercado y segmentación de clientes.
2.1.2. Establecimiento de objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes, con Plazo).
2.1.3. Priorización de iniciativas estratégicas: La matriz de Esfuerzo vs. Impacto.
Capítulo 2.2: Desarrollo de la Hoja de Ruta Tecnológica
2.2.1. Mapeo de capacidades tecnológicas actuales vs. futuras.
2.2.2. Vinculación de la hoja de ruta de productos/servicios con la hoja de ruta tecnológica.
2.2.3. Sincronización del roadmap con los ciclos de inversión y presupuesto.
Capítulo 2.3: El Caso de Negocio para Proyectos de Ingeniería
2.3.1. Estructura de un caso de negocio: problema, solución propuesta, beneficios y costos.
2.3.2. Métricas financieras clave: ROI (Retorno de Inversión), VAN (Valor Actual Neto) y TIR (Tasa Interna de Retorno).
2.3.3. Justificación estratégica más allá de lo financiero: alineación, riesgo y oportunidad.
Capítulo 2.4: Alineación Organizacional y Comunicación
2.4.1. Técnicas para comunicar la estrategia a los equipos de ingeniería.
2.4.2. Creación de un Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para el área técnica.
2.4.3. Gestión de stakeholders: Identificación, análisis y plan de comunicación.
Módulo 3: Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos
Objetivo del Módulo:Dominar el proceso de innovación desde la ideación hasta el lanzamiento, asegurando que los nuevos productos o servicios no solo sean técnicamente viables, sino que responden a una necesidad de mercado y refuercen la estrategia de la empresa.
Capítulo 3.1: Fuentes y Modelos de Innovación
3.1.1. Innovación abierta vs. cerrada: Colaboración con el ecosistema.
3.1.2. Innovación incremental, radical y disruptiva.
3.1.3. Metodologías de creatividad: Design Thinking y Brainstorming estructurado.
Capítulo 3.2: Del Concepto al Prototipo (Fase de Diseño)
3.2.1. Investigación de usuario y definición de "Trabajos por realizar".
3.2.2. Desarrollo del Producto Mínimo Viable (MVP) para validación temprana.
3.2.3. Técnicas de prototipado rápido y pruebas de concepto (PoC).
Capítulo 3.3: Ingeniería del Producto y Escalabilidad
3.3.1. Diseño para la Fabricación y el Ensamblaje (DFM/DFA).
3.3.2. Planificación de la escalabilidad técnica y de producción.
3.3.3. Gestión del ciclo de vida del producto (PLM).
Capítulo 3.4: Estrategia de Lanzamiento al Mercado
3.4.1. Coordinación entre Ingeniería, Marketing y Ventas.
3.4.2. Estrategias de precios basadas en valor, costo y competencia.
3.4.3. Medición del éxito post-lanzamiento y ciclo de retroalimentación.
Módulo 4: Gestión de Proyectos con Visión Estratégica
Objetivo del Módulo:Aplicar metodologías de gestión de proyectos (tradicionales y ágiles) no como un simple ejercicio de control, sino como el vehículo principal para la ejecución de la estrategia empresarial.
Capítulo 4.1: Fundamentos de la Dirección de Proyectos
4.1.1. El triángulo de hierro: Alcance, Tiempo y Costo (y su relación con la Calidad).
4.1.2. El ciclo de vida de un proyecto: Iniciación, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Cierre.
4.1.3. El rol del Gerente de Proyecto como un mini-CEO.
Capítulo 4.2: Metodologías Predictivas (Cascada)
4.2.1. Estructura de Desarrollo del Trabajo (EDT/WBS).
4.2.2. Diagramas de Gantt y método de la ruta crítica (CPM).
4.2.3. Aplicación en proyectos con requerimientos estables y baja incertidumbre (ej. construcción).
Capítulo 4.3: Metodologías Ágiles (Scrum y Kanban)
4.3.1. El Manifiesto Ágil: Valores y Principios.
4.3.2. Framework Scrum: Roles (Product Owner, Scrum Master, Equipo), Eventos y Artefactos.
4.3.3. Aplicación en proyectos con alta incertidumbre y requisitos cambiantes (ej. desarrollo de software).
Capítulo 4.4: Gestión de Portafolio de Proyectos (PPM)
4.4.1. Selección y priorización de proyectos alineados a la estrategia.
4.4.2. Balance del portafolio: Riesgo vs. Recompensa, Corto vs. Largo Plazo.
4.4.3. Monitoreo del desempeño del portafolio y toma de decisiones estratégicas.
Módulo 5: Estrategia de Operaciones y Cadena de Suministro
Objetivo del Módulo:Diseñar y gestionar sistemas de operaciones y cadenas de suministro que no solo sean eficientes, sino que actúen como una fuente de ventaja competitiva, apoyando la estrategia de la empresa (ej. bajo costo, rapidez de entrega, personalización).
Capítulo 5.1: Diseño Estratégico de las Operaciones
5.1.1. Tipos de procesos productivos: por proyecto, por lotes, en línea y continuo.
5.1.2. Decisiones estratégicas de capacidad, localización e integración vertical.
5.1.3. El trade-off estratégico en operaciones: Costo, Calidad, Velocidad y Flexibilidad.
Capítulo 5.2: Optimización de la Cadena de Suministro
5.2.1. Gestión de inventarios: Modelos EOQ, Just-in-Time (JIT) y el efecto látigo.
5.2.2. Estrategias de abastecimiento: Sourcing global, proveedores únicos vs. múltiples.
5.2.3. Logística y distribución como elemento estratégico.
Capítulo 5.3: Ingeniería de la Calidad y Mejora Continua
5.3.1. Filosofías de la Calidad Total (TQM) y los costes de la no-calidad.
5.3.2. Herramientas estadísticas para el control de procesos (SPC).
5.3.3. El ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) como motor de la mejora.
Capítulo 5.4: Cadena de Suministro 4.0
5.4.1. El impacto de IoT, Big Data y la Inteligencia Artificial en la logística.
5.4.2. Trazabilidad y transparencia: El rol de la tecnología Blockchain.
5.4.3. Diseño de cadenas de suministro resistentes y ágiles.
Módulo 6: Finanzas para Ingenieros y Decisiones de Inversión Tecnológica
Objetivo del Módulo:Proporcionar las herramientas financieras necesarias para que los líderes técnicos puedan evaluar la viabilidad económica de sus proyectos, entender el impacto de sus decisiones en los resultados de la empresa y defender sus propuestas de inversión en el lenguaje de la alta dirección.
Capítulo 6.1: Conceptos Financieros Fundamentales
6.1.1. Interpretación de estados financieros: Balance General, Estado de Resultados y Flujo de Caja.
6.1.2. El valor del dinero en el tiempo: Interés compuesto y descuento de flujos.
6.1.3. Costos fijos, variables, directos e indirectos en proyectos de ingeniería.
Capítulo 6.2: Evaluación Económica de Proyectos
6.2.1. Cálculo e interpretación del Valor Actual Neto (VAN).
6.2.2. Cálculo e interpretación de la Tasa Interna de Retorno (TIR).
6.2.3. Periodo de Recuperación de la Inversión (Payback) y su uso estratégico.
Capítulo 6.3: Presupuestación y Control de Costos
6.3.1. Tipos de presupuestos: Maestro, de capital (CAPEX) y operativo (OPEX).
6.3.2. Técnicas de estimación de costos: Análoga, paramétrica y ascendente (bottom-up).
6.3.3. Gestión del Valor Ganado (EVM) para el control integrado de costos y cronograma.
Capítulo 6.4: Fuentes de Financiación para la Innovación
6.4.1. Financiación interna versus externa.
6.4.2. Capital de riesgo (Venture Capital) y su rol en proyectos tecnológicos.
6.4.3. Subvenciones públicas y otros incentivos a la I+D+i.
Módulo 7: Lean Thinking y Excelencia Operacional
Objetivo del Módulo:Internalizar la filosofía Lean para identificar y eliminar sistemáticamente el desperdicio en todos los procesos de ingeniería y operación, creando una cultura de eficiencia y valor para el cliente.
Capítulo 7.1: Principios Fundamentales de Lean
7.1.1. Los 5 principios: Definir Valor, Mapear el Flujo de Valor, Crear Flujo, Establecer Pull y Perseguir la Perfección.
7.1.2. Identificación de los 8 desperdicios (Muda): Sobreproducción, espera, transporte, etc.
7.1.3. El concepto de Gemba: Ir al lugar de los hechos para entender y mejorar.
Capítulo 7.2: Herramientas Clave de Lean
7.2.1. Mapeo del Flujo de Valor (Value Stream Mapping - VSM).
7.2.2. Sistema 5S para la organización del lugar de trabajo.
7.2.3. Poka-Yoke (una prueba de errores) para la prevención de defectos.
Capítulo 7.3: Six Sigma y la Reducción de la Variabilidad
7.3.1. La metodología DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar).
7.3.2. Conceptos estadísticos: Desviación estándar y niveles de sigma.
7.3.3. Sinergia entre Lean (velocidad) y Six Sigma (calidad).
Capítulo 7.4: Liderazgo y Cultura Lean
7.4.1. El rol del líder como coach y mentor en un entorno Lean.
7.4.2. Fomento de una cultura de resolución de problemas (A3 Thinking).
7.4.3. Sostenibilidad de las mejoras en el tiempo.
Módulo 8: Estrategia Digital y Transformación Tecnológica
Objetivo del Módulo:Comprender cómo las tecnologías digitales (IA, IoT, Cloud, Big Data) están redefiniendo los modelos de negocio y aprender a liderar iniciativas de transformación digital que generen un valor estratégico tangible.
Capítulo 8.1: Fundamentos de la Economía Digital
8.1.1. Modelos de negocio basados en plataformas y ecosistemas.
8.1.2. El valor estratégico de los datos y la analítica.
8.1.3. La disrupción digital: Amenazas y oportunidades para industrias tradicionales.
Capítulo 8.2: Tecnologías Habilitadoras Clave
8.2.1. Inteligencia Artificial y Machine Learning: Aplicaciones prácticas.
8.2.2. Internet de las Cosas (IoT) y la creación de productos conectados.
8.2.3. Cloud Computing: Escalabilidad, flexibilidad y nuevos modelos de servicio (IaaS, PaaS, SaaS).
Capítulo 8.3: Hoja de Ruta para la Transformación Digital
8.3.1. Diagnóstico de la madurez digital de la organización.
8.3.2. Diseño de una visión y estrategia de transformación.
8.3.3. Gestión del cambio cultural y organizacional.
Capítulo 8.4: Ciberseguridad como pilar estratégico
8.4.1. Principales amenazas y vectores de ataque en el entorno digital.
8.4.2. Diseño de una estrategia de ciberseguridad: Prevención, detección y respuesta.
8.4.3. Cumplimiento normativo y gestión de la privacidad de datos (ej. GDPR).
Módulo 9: Liderazgo y Gestión de Equipos de Alto Rendimiento Técnico
Objetivo del Módulo:Desarrollar las habilidades de liderazgo y gestión de personas necesarias para motivar, guiar y potenciar el talento en equipos de ingeniería, fomentando un ambiente de colaboración, innovación y responsabilidad.
Capítulo 9.1: Estilos de Liderazgo para Entornos Técnicos
9.1.1. Liderazgo situacional: Adaptando el estilo al equipo y la tarea.
9.1.2. Liderazgo transformacional versus transaccional.
9.1.3. El líder-servidor en equipos ágiles.
Capítulo 9.2: Motivación y Desarrollo del Talento
9.2.1. Teorías de la motivación aplicadas a perfiles técnicos (Autonomía, Maestría y Propósito).
9.2.2. Creación de planos de carrera y desarrollo profesional para ingenieros.
9.2.3. El arte del feedback constructivo y la evaluación del desempeño.
Capítulo 9.3: Dinámicas y Estructura de Equipos Eficaces
9.3.1. Composición de equipos: Diversidad cognitiva y roles funcionales.
9.3.2. Fases del desarrollo de un equipo (Forming, Storming, Norming, Performing).
9.3.3. Gestión de conflictos y fomento de la seguridad psicológica.
Capítulo 9.4: Comunicación Estratégica para Líderes Técnicos
9.4.1. Técnicas de presentación para audiencias no técnicas (directivos, inversores).
9.4.2. Habilidades de negociación con proveedores, clientes y otros departamentos.
9.4.3. Gestión de la comunicación en situaciones de crisis.
Módulo 10: Gestión Estratégica de Riesgos Tecnológicos y de Mercado
Objetivo del Módulo:Aprender a identificar, analizar, evaluar y mitigar los riesgos perjudiciales a los proyectos de ingeniería ya las decisiones estratégicas, convirtiendo la gestión de riesgos en una herramienta proactiva para la toma de decisiones.
Capítulo 10.1: Marco para la Gestión de Riesgos
10.1.1. Proceso de gestión de riesgos: Identificación, Análisis, Planificación de Respuesta y Monitoreo.
10.1.2. Tipos de riesgos: Técnicos, de mercado, operativos, financieros y regulatorios.
10.1.3. Creación de una Matriz de Probabilidad e Impacto.
Capítulo 10.2: Riesgos en Proyectos de Ingeniería
10.2.1. Riesgos de alcance (Scope Creep) y de estimación.
10.2.2. Riesgos asociados a nuevas tecnologías y obsolescencia.
10.2.3. Riesgos en la cadena de suministro y dependencia de proveedores clave.
Capítulo 10.3: Riesgos Estratégicos y de Mercado
10.3.1. Riesgo de disrupción por parte de nuevos competidores.
10.3.2. Riesgo de no aceptación del producto por el mercado.
10.3.3. Análisis de escenarios y planificación de contingencias.
Capítulo 10.4: Estrategias de Mitigación y Respuesta
10.4.1. Estrategias: Evitar, Transferir, Mitigar y Aceptar el riesgo.
10.4.2. El rol de los seguros y los contratos en la transferencia de riesgos.
10.4.3. Creación de un plan de continuidad de negocio (BCP).
Módulo 11: Sostenibilidad, Ética y Responsabilidad Social
Objetivo del Módulo:Integrar los principios de sostenibilidad (ambiental, social y de gobernanza - ESG) y la ética en la toma de decisiones de ingeniería y estrategia, entendiendo cómo estos factores se están convirtiendo en un pilar fundamental de la competitividad y la licencia para operar.
Capítulo 11.1: El Triple Impacto: Personas, Planeta y Beneficio (ESG)
11.1.1. Introducción a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
11.1.2. El caso de negocio para la sostenibilidad: Reducción de costos, atracción de talento y valor de marca.
11.1.3. Marcos de reporte y métricas de sostenibilidad.
Capítulo 11.2: Ingeniería para la Sostenibilidad
11.2.1. Principios de la Economía Circular: Rediseñar, Reducir, Reutilizar, Reciclar.
11.2.2. Análisis del Ciclo de Vida (ACV) de productos y servicios.
11.2.3. Ecodiseño y selección de materiales sostenibles.
Capítulo 11.3: Ética en la Ingeniería y la Tecnología
11.3.1. Dilemas éticos en la inteligencia artificial (sesgos, autonomía).
11.3.2. Responsabilidad profesional y códigos de conducta del ingeniero.
11.3.3. Ética en la gestión de datos y la privacidad del usuario.
Capítulo 11.4: Creación de una Estrategia de Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
11.4.1. Integración de la RSC en la estrategia de negocio principal.
11.4.2. Involucramiento con la comunidad y creación de valor compartido.
11.4.3. Comunicación transparente y prevención del "greenwashing".
Módulo 12: Proyecto Final Integrador (Proyecto Capstone)
Objetivo del Módulo:Aplicar de manera integral todos los conocimientos y herramientas adquiridos a lo largo del diplomado en el desarrollo de un caso de negocio y un plan estratégico-técnico completo para un producto, servicio o iniciativa empresarial real o simulada.
Capítulo 12.1: Definición y Alcance del Proyecto
12.1.1. Selección del caso de estudio (propuesto o propio).
12.1.2. Formulación del problema estratégico y la oportunidad de ingeniería.
12.1.3. Estructura y entregables del proyecto final.
Capítulo 12.2: Fase de Análisis y Formulación Estratégica
12.2.1. Realización de un análisis de mercado y competitivo completo.
12.2.2. Definición de la propuesta de valor y la estrategia competitiva.
12.2.3. Desarrollo del caso de negocio con análisis financiero.
Capítulo 12.3: Fase de Planificación Técnica y Operativa
12.3.1. Diseño de la hoja de ruta del producto/tecnología.
12.3.2. Elaboración de un plan de proyecto de alto nivel (alcance, cronograma, recursos).
12.3.3. Identificación y plan de mitigación de los principales riesgos.
Capítulo 12.4: Presentación y Defensa del Proyecto
12.4.1. Preparación de una presentación ejecutiva para un comité de dirección.
12.4.2. Técnicas para comunicar de forma efectiva la sinergia entre la solución de ingeniería y la estrategia de negocio.
12.4.3. Sesión de defensa del proyecto y retroalimentación final por parte de expertos.