TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Sostenibilidad Integrada y Creación de Valor en Minería (ESG)
Dirigido a: Ingenieros de Minas y líderes del sector que buscan comprender y gestionar la sostenibilidad como el pilar central del negocio minero moderno, integrando las dimensiones ambiental, social y de gobernanza para garantizar la resiliencia, la competitividad y la licencia para operar a largo plazo.
Módulo 1: Fundamentos Estratégicos de la Sostenibilidad en Minería
Objetivo del Módulo: Establecer el marco conceptual de la sostenibilidad y los criterios ESG, demostrando por qué han pasado de ser un tema de reporte a ser el principal motor de riesgo y creación de valor para la industria minera en el siglo XXI.
Capítulo 1.1: La Evolución del Paradigma: De la Mitigación de Impactos a la Creación de Valor
Más allá del cumplimiento: la sostenibilidad como ventaja competitiva.
El papel crucial de la minería en la transición energética global (cobre, litio, cobalto).
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU como marco de acción para la industria.
Capítulo 1.2: Desglose de los Criterios ESG (Ambiental, Social y de Gobernanza)
E (Ambiente):Gestión del clima, agua, biodiversidad y economía circular.
S (Social):Derechos humanos, relaciones comunitarias, salud y seguridad, capital humano.
G (Gobernanza):Ética empresarial, transparencia, gestión de riesgos, estructura del directorio.
Capítulo 1.3: El Caso de Negocio de la Sostenibilidad
Cómo el desempeño ESG impacta el acceso a capital y el costo del financiamiento.
Reducción de riesgos operativos y atracción/retención de talento.
Fortalecimiento de la Licencia Social para Operar y la reputación corporativa.
Capítulo 1.4: Análisis de Materialidad: Enfocando los Esfuerzos
Metodología para identificar los temas ESG más relevantes para una operación minera específica.
La doble materialidad: impacto de la empresa en el entorno y del entorno en la empresa.
Uso de la matriz de materialidad para definir la estrategia de sostenibilidad.
Módulo 2: Gobernanza Corporativa para la Sostenibilidad
Objetivo del Módulo: Comprender cómo se estructura y se lidera la sostenibilidad desde la más alta dirección, asegurando que los principios ESG se incrusten en la cultura, las políticas y los sistemas de toma de decisiones de la compañía.
Capítulo 2.1: El Rol del Directorio y la Alta Gerencia
Estructuras de gobernanza: Comités de Sostenibilidad en el Directorio.
Vinculación de la remuneración de los ejecutivos a metas de desempeño ESG.
Definición de políticas corporativas en derechos humanos, cambio climático y diversidad.
Capítulo 2.2: Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción
Implementación de códigos de conducta y canales de denuncia.
La Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).
Gestión de riesgos de corrupción en la cadena de suministro y en la relación con gobiernos.
Capítulo 2.3: Gestión Integrada de Riesgos ESG
Incorporación de los riesgos ESG en el marco de Gestión de Riesgos Empresariales (ERM).
Análisis de escenarios y pruebas de estrés para riesgos climáticos y sociales.
El rol del Ingeniero de Minas en la identificación y control de riesgos ESG en terreno.
Capítulo 2.4: Relación con Inversionistas y Grupos de Interés
El auge del "activismo de los accionistas" en temas ESG.
Diálogo proactivo con inversores, agencias de calificación ESG y ONGs.
Mecanismos de rendición de cuentas (accountability) a los stakeholders.
Módulo 3: Gestión Estratégica del Agua
Objetivo del Módulo: Abordar la gestión del agua no solo como un insumo operativo, sino como un recurso compartido y un riesgo crítico, aplicando un enfoque de cuenca para garantizar la sostenibilidad hídrica y la paz social.
Capítulo 3.1: Del Balance Hídrico a la Contabilidad del Agua
Metodologías para medir el consumo, la recirculación y la descarga de agua.
Análisis de la huella hídrica y el estrés hídrico en la cuenca.
Estándares internacionales como el ICMM Water Reporting y el AWS (Alliance for Water Stewardship).
Capítulo 3.2: Gestión de la Calidad del Agua y Drenaje Ácido de Mina (DAM)
Estrategias de prevención y mitigación del DAM desde el diseño minero.
Tecnologías de tratamiento de aguas pasivas y activas.
Monitoreo ambiental participativo como herramienta de transparencia y confianza.
Capítulo 3.3: Eficiencia, Reúso y Nuevas Fuentes de Agua
Optimización del consumo de agua en la planta de procesos.
Proyectos de reúso de aguas residuales y uso de agua de mar desalinizada.
Tecnologías para reducir la evaporación en depósitos de relaves.
Capítulo 3.4: Gobernanza del Agua y Acción Colectiva
Participación en mesas de diálogo y consejos de cuenca.
Inversión en proyectos de seguridad hídrica para la comunidad (infraestructura, tecnificación de riego).
Comunicación transparente sobre el uso del agua y los resultados del monitoreo.
Módulo 4: Acción Climática y Transición Energética en Minería
Objetivo del Módulo: Equipar al profesional con las herramientas para liderar la descarbonización de la operación minera, gestionando los riesgos climáticos y posicionando a la empresa como un actor clave en la transición hacia una economía baja en carbono.
Capítulo 4.1: Medición y Gestión de la Huella de Carbono
Cálculo de emisiones de Alcance 1 (directas), Alcance 2 (electricidad) y Alcance 3 (cadena de valor).
Establecimiento de metas de reducción de emisiones basadas en la ciencia.
Estrategias de eficiencia energética en toda la cadena de valor (mina, planta, transporte).
Capítulo 4.2: Electrificación y Energías Renovables
Análisis de viabilidad para la electrificación de flotas de camiones (trolley, baterías, hidrógeno verde).
Integración de plantas solares o eólicas para el autoconsumo de la operación.
Negociación de contratos de compra de energía (PPA) de fuentes renovables.
Capítulo 4.3: Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático
Análisis de riesgos físicos: impacto de eventos climáticos extremos (lluvias, sequías) en la operación.
Incorporación de criterios climáticos en el diseño de infraestructura (presas de relaves, botaderos).
Recomendaciones del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures).
Capítulo 4.4: Mercados de Carbono y Soluciones Basadas en la Naturaleza
Entendimiento de los precios internos y los impuestos al carbono.
Inversión en proyectos de compensación de emisiones (offsets) de alta calidad.
Proyectos de reforestación y conservación como estrategia de captura de carbono.
Módulo 5: Biodiversidad, Capital Natural y Uso del Suelo
Objetivo del Módulo: Desarrollar la capacidad de gestionar los impactos en la biodiversidad con un enfoque proactivo, aspirando a un resultado neto positivo y entendiendo los ecosistemas como un capital natural que sustenta tanto a la operación como a las comunidades.
Capítulo 5.1: La Jerarquía de Mitigación en la Práctica
Evitar: Integración de variables de biodiversidad en la planificación temprana y diseño de la mina.
Minimizar: Técnicas para reducir la huella e impacto durante la operación.
Restaurar y Compensar (Offset): Diseño de programas de rehabilitación y compensaciones de biodiversidad.
Capítulo 5.2: Hacia un Impacto Neto Positivo
Definición y medición del objetivo de dejar la biodiversidad en un mejor estado que el inicial.
Establecimiento de líneas de base robustas y monitoreo a largo plazo.
Estándares internacionales como el de Desempeño 6 del IFC.
Capítulo 5.3: Valoración de los Servicios Ecosistémicos
Identificación de los servicios que proveen la naturaleza (provisión de agua, polinización, etc.).
Análisis de la dependencia y el impacto de la operación en estos servicios.
Integración de la valoración del capital natural en la toma de decisiones.
Capítulo 5.4: Planificación del Paisaje y Áreas Protegidas
Gestión de operaciones cerca de áreas de alto valor de conservación.
Colaboración en planos de ordenamiento territorial a nivel de paisaje.
Alianzas con ONGs de conservación y agencias gubernamentales.
Módulo 6: Economía Circular y Gestión de Residuos Mineros
Objetivo del Módulo: Transformar la visión tradicional de los residuos mineros (relaves, desmonte) de un pasivo a un recurso potencial, aplicando los principios de la economía circular para minimizar la huella ambiental y generar nuevas oportunidades de negocio.
Capítulo 6.1: Principios de la Economía Circular Aplicados a la Minería
Diseñar para eliminar residuos y contaminación desde el origen.
Mantenga los productos y materiales en uso el mayor tiempo posible.
Regenerar los sistemas naturales.
Capítulo 6.2: Innovación en la Gestión de Relaves y Desmonte
Tecnologías de relaves filtradas, en pasta y espesados para reducir el consumo de agua y el riesgo.
Reprocesamiento de relaves antiguas para extraer minerales remanentes.
Uso de desmonte como material de construcción o para relleno de minas.
Capítulo 6.3: El Estándar Global de la Industria sobre la Gestión de Relaves (GISTM)
Contexto y principios fundamentales del GISTM.
Implicancias para el diseño, operación y cierre de depósitos de relaves.
El rol de la supervisión independiente y la transparencia pública.
Capítulo 6.4: Circularidad en la Cadena de Suministro
Programas de reciclaje de neumáticos, aceros de molienda y aceites.
Selección de proveedores con criterios de economía circular.
La minería como proveedora de metales para la economía circular global.
Módulo 7: Derechos Humanos y Debida Diligencia Social
Objetivo del Módulo: Proporcionar un marco robusto para identificar, prevenir y mitigar los impactos adversos sobre los derechos humanos a lo largo de toda la cadena de valor, cumpliendo con las expectativas internacionales y gestionando los riesgos de manera proactiva.
Capítulo 7.1: El Marco de la ONU "Proteger, Respetar y Remediar"
Los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
La responsabilidad de la empresa de respetar los derechos humanos.
La importancia de proporcionar acceso a mecanismos de reparación.
Capítulo 7.2: Implementación de la Debida Diligencia en Derechos Humanos
Evaluación de Impactos en los Derechos Humanos (EIDH).
Integración de los hallazgos en los sistemas de gestión de la empresa.
Seguimiento, monitoreo y comunicación del desempeño.
Capítulo 7.3: Temas Críticos: Pueblos Indígenas, Seguridad y Género
El principio del Consentimiento Previo, Libre e Informado (CPLI).
Los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos.
Prevención de la violencia y el acoso con perspectiva de género.
Capítulo 7.4: Derechos Humanos en la Cadena de Suministro
Trazabilidad de minerales y prevención de los "minerales de conflicto".
Auditoría y desarrollo de capacidades en proveedores y contratistas.
Gestión del riesgo de trabajo forzoso e infantil.
Módulo 8: Creación de Valor Compartido y Desarrollo Sostenible Local
Objetivo del Módulo: Superar el enfoque de mitigación de impactos para diseñar e implementar activamente estrategias que generen beneficios económicos y sociales duraderos para las comunidades locales, alineando el éxito de la empresa con el progreso de la región.
Capítulo 8.1: De la Inversión Social a la Creación de Valor Compartido (CVC)
El concepto de Michael Porter: políticas y prácticas que mejoran la competitividad de la empresa mientras mejoran las condiciones sociales y económicas de las comunidades.
Identificación de oportunidades de CVC en la cadena de valor minera.
Medición del valor social y empresarial generado.
Capítulo 8.2: Estrategias de Desarrollo Económico Local
Compras locales y desarrollo de proveedores competitivos.
Fomento del empleo local a través de la capacitación y la empleabilidad.
Apoyo a la diversificación económica para reducir la dependencia de la mina.
Capítulo 8.3: Inversión en Capital Humano y Social
Alianzas para mejorar la calidad de la educación y la salud local.
Fortalecimiento de la gobernanza local y las instituciones comunitarias.
Programas de infraestructura con enfoque de sostenibilidad y apropiación local.
Capítulo 8.4: Transparencia en la Gestión de Ingresos (Impuestos y Regalías)
Participación en esquemas como el EITI.
Comunicación clara sobre los asuntos fiscales de la empresa.
Apoyo a mecanismos de vigilancia ciudadana sobre el uso de los fondos públicos.
Módulo 9: Capital Humano, Diversidad y el Futuro del Trabajo
Objetivo del Módulo: Entender que la sostenibilidad interna es clave para la sostenibilidad externa, enfocándose en la creación de un lugar de trabajo seguro, diverso, inclusivo y preparado para los desafíos de la automatización y la digitalización.
Capítulo 9.1: Cultura de Cero Daño: Salud y Seguridad Ocupacional
Liderazgo visible y responsabilidad de línea en SSO.
Gestión de riesgos críticos y controles de fatalidad.
Enfoque en la salud mental y el bienestar integral de los trabajadores.
Capítulo 9.2: Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI)
Estrategias para aumentar la participación de mujeres en la minería.
Creación de un ambiente de trabajo inclusivo y libre de acoso.
Políticas de equidad salarial y desarrollo de carrera para grupos subrepresentados.
Capítulo 9.3: Gestión del Talento en la Era de la Minería 4.0
Identificación de las nuevas competencias requeridas por la automatización y la digitalización.
Programas de recualificación (reskilling) y mejora de competencias (upskilling).
Atracción y retención de talento de la nueva generación.
Capítulo 9.4: Transición Justa
Principios de la Transición Justa en el contexto de la descarbonización.
Planificación de la transición laboral en el contexto del cierre de minas.
Diálogo social con trabajadores y sindicatos para gestionar el cambio.
Módulo 10: Sostenibilidad en el Cierre de Minas y Legado Positivo
Objetivo del Módulo: Planificar el cierre de la mina desde el inicio de su ciclo de vida como una oportunidad para dejar un legado ambiental y social positivo, asegurando una transición sostenible para la región.
Capítulo 10.1: Diseño para el Cierre
Integración de la planificación del cierre en todas las fases del proyecto.
Cierre progresivo y rehabilitación continua durante la operación.
Estimación de costos y constitución de garantías financieras adecuadas.
Capítulo 10.2: Cierre Ambiental Sostenible
Remediación de emplazamientos y garantía de la estabilidad geoquímica y física a largo plazo.
Rehabilitación de ecosistemas y restauración de la biodiversidad.
Definición de usos post-cierre del suelo en consulta con las comunidades.
Capítulo 10.3: Cierre Social y Transición Económica
Gestión del desescalamiento de la operación y la inversión social.
Apoyo a la diversificación económica y la reconversión laboral.
Transferencia de responsabilidades y activos a actores locales.
Capítulo 10.4: Construcción de un Legado Duradero
Monitoreo y mantenimiento post-cierre.
Creación de fundaciones o fondos fiduciarios para el desarrollo a largo plazo.
Gestión de la memoria histórica y el patrimonio industrial.
Módulo 11: Reporte, Divulgación y Aseguramiento ESG
Objetivo del Módulo: Dominar los principales marcos de reporte de sostenibilidad, aprendiendo a comunicar el desempeño ESG de manera transparente y creíble a los diferentes grupos de interés, especialmente a los inversionistas.
Capítulo 11.1: El Ecosistema de Estándares de Reporte
Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI) para un informe amplio a las partes interesadas.
Estándares de la Sustainability Accounting Standards Board (SASB) enfocados en la materialidad financiera.
El surgimiento de los estándares del ISSB (International Sustainability Standards Board).
Capítulo 11.2: Construcción de un Informe de Sostenibilidad de Calidad
Proceso de recolección, gestión y validación de datos ESG.
Redacción de narrativas claras y basadas en evidencia.
Integración del reporte de sostenibilidad con el reporte financiero anual.
Capítulo 11.3: Calificaciones (Ratings) e Índices ESG
Cómo funcionan las agencias de calificación como MSCI, Sustainalytics y S&P Global.
Estrategias para mejorar el desempeño en las evaluaciones ESG.
Participación en índices de sostenibilidad como el Dow Jones Sustainability Index (DJSI).
Capítulo 11.4: Aseguramiento y Verificación Externa
La importancia de la verificación por terceros para la credibilidad del informe.
Niveles de aseguramiento (limitado y razonable).
Preparación de la organización para un proceso de auditoría ESG.
Módulo 12: Taller Integrador: Desarrollo de una Estrategia de Sostenibilidad
Objetivo del Módulo: Aplicar todos los conocimientos adquiridos en el diplomado para desarrollar una estrategia de sostenibilidad completa para un caso de estudio minero, desde el análisis de materialidad hasta la definición de metas y un plan de implementación.
Capítulo 12.1: Diagnóstico y Análisis de Materialidad del Caso
Análisis del contexto operativo, social y ambiental del proyecto.
Identificación de los principales riesgos y oportunidades ESG.
Construcción de la matriz de materialidad para el caso de estudio.
Capítulo 12.2: Formulación de la Estrategia y Objetivos ESG
Definición de la visión y los pilares estratégicos de sostenibilidad.
Establecimiento de metas y KPIs específicos, medibles y con plazos definidos.
Alineación de la estrategia de sostenibilidad con la estrategia de negocio.
Capítulo 12.3: Diseño del Plan de Implementación y Gobernanza
Definición de iniciativas, responsabilidades, cronogramas y presupuestos.
Propuesta de una estructura de gobernanza para supervisar la implementación.
Diseño de un tablero de control (dashboard) para el seguimiento del desempeño.
Capítulo 12.4: Presentación y Defensa de la Estrategia
Comunicación del plan estratégico a un panel simulado (directorio, inversores).
Justificación de las prioridades y el caso de negocio de la estrategia.
Recepción de comentarios y discusión sobre los desafíos de la implementación.