CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y BIOSEGURIDAD
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y BIOSEGURIDAD
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Y BIOSEGURIDAD
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito en el mundo de la Esterilización Bioseguridad. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Temario Inicio Anterior Siguiente
Presentación:
Este diplomado está diseñado para formar profesionales altamente competentes en los procesos críticos que garantizan la seguridad del paciente a través del correcto reprocesamiento de dispositivos médicos. El programa abarca la totalidad del ciclo de esterilización, los principios de bioseguridad, el control de calidad y la gestión de una Central de Esterilización moderna, bajo los más altos estándares nacionales e internacionales.
Objetivo del Módulo: Comprender la importancia estratégica, la estructura organizativa y el marco normativo de una Central de Esterilización como pilar fundamental en la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS).
Capítulo 1.1: Introducción a la Esterilización y el Control de Infecciones
1.1.1. La Central de Esterilización como corazón del hospital.
1.1.2. Cadena de infección y el rol de la CE en su interrupción.
1.1.3. Definiciones clave: esterilidad, desinfección, asepsia, antisepsia y carga biológica (bioburden).
Capítulo 1.2: Diseño y Flujos de Trabajo en la CE
1.2.1. Arquitectura y diseño de áreas: roja (contaminada), azul (limpia) y verde (estéril).
1.2.2. El principio del flujo unidireccional para la prevención de la contaminación cruzada.
1.2.3. Barreras físicas, diferenciales de presión y condiciones ambientales controladas.
Capítulo 1.3: El Recurso Humano en la CE
1.3.1. Perfil, competencias y responsabilidades del técnico en esterilización.
1.3.2. Salud ocupacional: riesgos biológicos, químicos y ergonómicos.
1.3.3. Ética profesional y la importancia del trabajo meticuloso.
Capítulo 1.4: Legislación y Estándares de Calidad
1.4.1. Normativas nacionales e internacionales (ISO 17665, AAMI, entre otras).
1.4.2. El rol de la farmacopea en la validación de procesos.
1.4.3. Importancia de la documentación: registros, manuales de procedimiento y políticas.
Objetivo del Módulo: Identificar los microorganismos relevantes en el ámbito sanitario y comprender su resistencia a los agentes esterilizantes para fundamentar la elección y validación de los métodos de eliminación.
Capítulo 2.1: El Mundo Microscópico
2.1.1. Clasificación de microorganismos: bacterias, virus, hongos y priones.
2.1.2. Estructuras de resistencia microbiana: esporas bacterianas.
2.1.3. Concepto de biofilm y su implicancia en el reprocesamiento.
Capítulo 2.2: Cinética de la Muerte Microbiana
2.2.1. Curva de supervivencia y el concepto de D-Value (valor de reducción decimal).
2.2.2. Nivel de Aseguramiento de la Esterilidad (SAL - Sterility Assurance Level).
2.2.3. Factores que afectan la eficacia de un agente esterilizante.
Capítulo 2.3: Clasificación de Dispositivos Médicos
2.3.1. Clasificación de Spaulding: críticos, semicríticos y no críticos.
2.3.2. Determinación del método de reprocesamiento según el riesgo de infección.
2.3.3. Implicaciones de los materiales de fabricación del instrumental (acero, polímeros, etc.).
Capítulo 2.4: Patógenos de Interés Hospitalario
2.4.1. Bacterias multirresistentes y su control.
2.4.2. Virus de transmisión sanguínea (VHB, VHC, VIH).
2.4.3. Priones y los desafíos en el reprocesamiento de material neuroquirúrgico.
Objetivo del Módulo: Dominar las técnicas de limpieza y descontaminación como el paso más crítico del reprocesamiento, y aplicar rigurosamente los principios de bioseguridad para proteger tanto al paciente como al personal.
Capítulo 3.1: Principios de Bioseguridad en la CE
3.1.1. Uso y manejo correcto del Equipo de Protección Personal (EPP).
3.1.2. Higiene de manos: técnica y momentos clave.
3.1.3. Manejo seguro de residuos y derrames de fluidos corporales.
Capítulo 3.2: El Proceso de Prelavado y Transporte Seguro
3.2.1. Tratamiento del material en el punto de uso.
3.2.2. Contenedores y sistemas de transporte para material contaminado.
3.2.3. Recepción y clasificación segura en el área roja de la CE.
Capítulo 3.3: Química de la Limpieza
3.3.1. Tipos de detergentes: enzimáticos, neutros y alcalinos.
3.3.2. Factores críticos en la limpieza: acción química, temperatura, tiempo y acción mecánica.
3.3.3. Incompatibilidad de agentes químicos y riesgo de daño al instrumental.
Capítulo 3.4: Métodos de Limpieza y Descontaminación
3.4.1. Limpieza manual: técnicas, cepillos y validación del proceso.
3.4.2. Limpieza mecánica: lavadoras-desinfectadoras y sus ciclos.
3.4.3. Limpieza por ultrasonido: principios y aplicaciones para instrumental complejo.
Objetivo del Módulo: Adquirir la destreza para inspeccionar, ensamblar y empacar el instrumental y los textiles de manera que se mantenga la esterilidad hasta el punto de uso y se facilite su utilización aséptica.
Capítulo 4.1: Inspección Visual y Funcional
4.1.1. Criterios para la inspección: limpieza, integridad, alineación y filo.
4.1.2. Uso de magnificación (lupas) y luz adecuada.
4.1.3. Identificación y segregación de material para reparación o descarte.
Capítulo 4.2: Acondicionamiento y Armado de Sets Quirúrgicos
4.2.1. Utilización de listas de chequeo (count sheets) para el armado de cajas.
4.2.2. Principios de acomodación del instrumental: protección de puntas, apertura de cremalleras.
4.2.3. Lubricación y mantenimiento preventivo del instrumental.
Capítulo 4.3: Sistemas de Empaque y Barrera Estéril
4.3.1. Tipos de empaque: grados médicos, telas no tejidas, contenedores rígidos.
4.3.2. Técnicas de empaque para asegurar la penetración del agente esterilizante y la presentación aséptica.
4.3.3. Sellado de bolsas mixtas: validación de temperatura, presión y velocidad.
Capítulo 4.4: Etiquetado e Identificación de Paquetes
4.4.1. Información mínima requerida en la etiqueta.
4.4.2. Sistemas de rotulado y su resistencia a los procesos de esterilización.
4.4.3. Preparación de la carga para la esterilización: densidad y posicionamiento.
Objetivo del Módulo: Comprender a fondo los principios físicos, el funcionamiento de los autoclaves y los parámetros críticos del método de esterilización por vapor, el más utilizado en el ámbito hospitalario.
Capítulo 5.1: Principios Físicos del Vapor Saturado a Presión
5.1.1. Relación entre temperatura, presión y tiempo.
5.1.2. Calidad del vapor: sequedad, pureza y ausencia de gases no condensables.
5.1.3. Mecanismo de acción: desnaturalización de proteínas por calor latente.
Capítulo 5.2: Tipos de Autoclaves y sus Ciclos
5.2.1. Autoclaves de desplazamiento por gravedad.
5.2.2. Autoclaves con sistema de prevacío.
5.2.3. Ciclos Flash o de Uso Inmediato (IUSS): indicaciones y riesgos.
Capítulo 5.3: Parámetros Críticos del Ciclo de Esterilización
5.3.1. Fase de acondicionamiento y remoción de aire.
5.3.2. Fase de esterilización (exposición): tiempos y temperaturas estándar (121°C y 134°C).
5.3.3. Fase de secado y enfriamiento.
Capítulo 5.4: Carga del Esterilizador y Resolución de Problemas
5.4.1. Configuración correcta de la carga para permitir la circulación del vapor.
5.4.2. Identificación y solución de fallas comunes: paquetes húmedos, fallas en los indicadores.
5.4.3. Mantenimiento preventivo y calibración del equipo.
Objetivo del Módulo: Conocer y diferenciar los métodos de esterilización a baja temperatura, sus mecanismos de acción, aplicaciones, ventajas y desventajas, para el procesamiento seguro de material termosensible.
Capítulo 6.1: Esterilización por Óxido de Etileno (ETO)
6.1.1. Mecanismo de acción alquilante y parámetros críticos (concentración, humedad, temperatura, tiempo).
6.1.2. Fases del ciclo: acondicionamiento, exposición, evacuación y aireación.
6.1.3. Riesgos para la salud, monitoreo ambiental y seguridad en su manejo.
Capítulo 6.2: Esterilización por Plasma de Peróxido de Hidrógeno (H₂O₂)
6.2.1. Generación de plasma y radicales libres como agentes esterilizantes.
6.2.2. Ventajas: ciclos rápidos, no tóxico y sin residuos peligrosos.
6.2.3. Limitaciones: penetración, lúmenes largos y estrechos, incompatibilidad con celulosa y líquidos.
Capítulo 6.3: Esterilización por Vapor a Baja Temperatura con Formaldehído (VBTF)
6.3.1. Principios de funcionamiento y mecanismo de acción.
6.3.2. Aplicaciones específicas e incompatibilidades de materiales.
6.3.3. Consideraciones de seguridad y toxicidad del formaldehído.
Capítulo 6.4: Otros Métodos y Tecnologías Emergentes
6.4.1. Esterilización por Ácido Peracético (sistema líquido).
6.4.2. Esterilización por Ozono.
6.4.3. Radiación ionizante (Gamma y E-beam) a nivel industrial.
Objetivo del Módulo: Ejecutar correctamente los procesos de Desinfección de Alto Nivel para dispositivos semicríticos, especialmente endoscopios, garantizando la eliminación de todos los microorganismos excepto un alto número de esporas.
Capítulo 7.1: Fundamentos de la Desinfección
7.1.1. Diferencia entre desinfección de bajo, intermedio y alto nivel.
7.1.2. Agentes químicos utilizados en DAN: ortoftaldehído (OPA), glutaraldehído, ácido peracético.
7.1.3. Factores que afectan la eficacia del desinfectante.
Capítulo 7.2: Reprocesamiento de Endoscopios Flexibles
7.2.1. Limpieza rigurosa y prueba de fugas como paso previo indispensable.
7.2.2. Cepillado y lavado de todos los canales internos.
7.2.3. Inmersión completa y respeto de los tiempos y temperaturas recomendados.
Capítulo 7.3: Métodos de DAN
7.3.1. Procesamiento manual: control de variables y riesgos.
7.3.2. Procesadoras automáticas de endoscopios (AER): ventajas y validación.
7.3.3. Enjuague, secado y almacenamiento para prevenir la recontaminación.
Capítulo 7.4: Control de Calidad en DAN
7.4.1. Monitoreo de la concentración mínima efectiva (CME) del desinfectante.
7.4.2. Verificación de los parámetros del ciclo en equipos automáticos.
7.4.3. Cultivos de vigilancia y su interpretación.
Objetivo del Módulo: Implementar un sistema robusto de monitoreo y control de calidad utilizando indicadores físicos, químicos y biológicos para asegurar, documentar y liberar cada carga de manera segura.
Capítulo 8.1: Monitoreo Físico
8.1.1. Interpretación de los registros del equipo: gráficos, impresiones y pantallas digitales.
8.1.2. Verificación de manómetros, termómetros y cronómetros.
8.1.3. La importancia del registro de cada ciclo.
Capítulo 8.2: Monitoreo Químico
8.2.1. Indicadores de proceso (Clase 1): cintas testigo para diferenciar material procesado de no procesado.
8.2.2. Indicadores para pruebas específicas (Clase 2): Test de Bowie-Dick.
8.2.3. Indicadores multiparamétricos (Clase 4), integradores (Clase 5) y emuladores (Clase 6).
Capítulo 8.3: Monitoreo Biológico
8.3.1. Fundamento: uso de esporas altamente resistentes (ej. Geobacillus stearothermophilus).
8.3.2. Frecuencia de uso según normativas y tipo de implante.
8.3.3. Interpretación de resultados y acciones a seguir ante una prueba positiva.
Capítulo 8.4: Liberación de Carga y Trazabilidad
8.4.1. Criterios para la liberación paramétrica de una carga.
8.4.2. Cuarentena de implantes hasta el resultado del indicador biológico.
8.4.3. Documentación del proceso para una trazabilidad completa.
Objetivo del Módulo: Gestionar adecuadamente el área de almacenamiento estéril y el sistema de distribución para preservar la integridad del empaque y garantizar que el material llegue estéril al punto de uso.
Capítulo 9.1: Área de Almacenamiento Estéril (Área Verde)
9.1.1. Condiciones ambientales controladas: temperatura, humedad y ventilación.
9.1.2. Diseño del mobiliario: estanterías lisas, cerradas o abiertas.
9.1.3. Protocolos de limpieza y control de acceso al área.
Capítulo 9.2: Principios de Almacenamiento
9.2.1. Sistema de rotación de stock: "primero en entrar, primero en salir" (PEPS/FIFO).
9.2.2. Distancias reglamentarias: del piso, del techo y de las paredes.
9.2.3. Manipulación cuidadosa para evitar daños en el empaque.
Capítulo 9.3: Vigencia de la Esterilidad
9.3.1. Concepto de "esterilidad relacionada con el evento" vs. fecha de caducidad.
9.3.2. Factores que comprometen la barrera estéril: humedad, perforaciones, sellos rotos.
9.3.3. Inspección del paquete antes de su apertura en el área quirúrgica.
Capítulo 9.4: Transporte y Distribución
9.4.1. Carros de transporte cubiertos y de uso exclusivo.
9.4.2. Protocolos de entrega y recepción en las unidades de destino.
9.4.3. Gestión de la devolución de material no utilizado.
Objetivo del Módulo: Comprender la importancia y la implementación de sistemas de trazabilidad para vincular un dispositivo médico reprocesado con el paciente, el equipo y el ciclo de esterilización, como herramienta clave de calidad y seguridad.
Capítulo 10.1: Fundamentos de la Trazabilidad
10.1.1. Definición y alcance: desde la recepción hasta el uso en el paciente.
10.1.2. Beneficios: gestión de retiros (recalls), optimización de inventarios y análisis de fallas.
10.1.3. Componentes de un sistema de trazabilidad.
Capítulo 10.2: Métodos de Identificación
10.2.1. Códigos de barras y etiquetas.
10.2.2. Tecnología de identificación por radiofrecuencia (RFID).
10.2.3. Marcado directo en el instrumental (Data Matrix).
Capítulo 10.3: Software de Gestión para la CE
10.3.1. Funcionalidades: registro de instrumental, armado de sets, conexión con esterilizadores.
10.3.2. Integración con el sistema de información hospitalario.
10.3.3. Generación de reportes para la gestión de calidad y productividad.
Capítulo 10.4: Implementación y Validación
10.4.1. Pasos para la implementación de un sistema de trazabilidad.
10.4.2. Capacitación del personal en el uso del sistema.
10.4.3. El rol de la trazabilidad en la investigación de eventos adversos.
Objetivo del Módulo: Aprender las particularidades del procesamiento de ropa quirúrgica y otros materiales, asegurando que cumplan con los requisitos de barrera y esterilidad necesarios para su uso en procedimientos invasivos.
Capítulo 11.1: Textiles Quirúrgicos
11.1.1. Tipos de telas: algodón, mezclas y barreras sintéticas reutilizables.
11.1.2. Recepción e inspección de la ropa limpia proveniente de lavandería.
11.1.3. Detección de roturas, manchas y pelusas mediante mesa de luz.
Capítulo 11.2: Preparación de Paquetes de Ropa
11.2.1. Técnicas de doblado para facilitar la apertura aséptica.
11.2.2. Confección de paquetes: tamaño, peso y densidad máxima permitida.
11.2.3. Colocación de indicadores químicos internos.
Capítulo 11.3: Esterilización de Textiles
11.3.1. Parámetros específicos del ciclo de vapor para cargas de ropa.
11.3.2. Importancia crítica de la fase de secado para evitar paquetes húmedos.
11.3.3. Manejo de los paquetes post-esterilización para evitar la recondensación.
Capítulo 11.4: Procesamiento de Otros Materiales
11.4.1. Procesamiento de gomas, látex y siliconas.
11.4.2. Esterilización de líquidos (en autoclaves específicos).
11.4.3. Desafíos en el procesamiento de motores y dispositivos eléctricos.
Objetivo del Módulo: Integrar todos los conocimientos adquiridos en un marco de gestión de la calidad continua, preparándose para auditorías y conociendo las futuras tendencias y tecnologías en el campo de la esterilización.
Capítulo 12.1: Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
12.1.1. Principios de la mejora continua (Ciclo PDCA: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).
12.1.2. Desarrollo de indicadores clave de rendimiento (KPIs) para la CE.
12.1.3. Gestión y análisis de no conformidades y eventos adversos.
Capítulo 12.2: Auditorías y Acreditación
12.2.1. Preparación para auditorías internas y externas.
12.2.2. El rol de la CE en los procesos de acreditación hospitalaria.
12.2.3. Creación y seguimiento de planes de acción correctiva.
Capítulo 12.3: Validación y Mantenimiento de Equipos
12.3.1. Validación de instalación (IQ), operación (OQ) y desempeño (PQ).
12.3.2. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo.
12.3.3. Calibración periódica de instrumentos de medición.
Capítulo 12.4: Innovación y Futuro de la Esterilización
12.4.1. Automatización y robótica en la CE.
12.4.2. Sostenibilidad y gestión medioambiental en los procesos.
12.4.3. Desafíos futuros: instrumental cada vez más complejo y priones.
© 2025 Diplomados Empresariales. Todos los derechos reservados.
La central de esterilización y bioseguridad es un área fundamental en el ámbito de la salud, ya que se encarga de garantizar la limpieza y esterilización de los instrumentos médicos y quirúrgicos para evitar la transmisión de infecciones y enfermedades. La correcta operación de la central de esterilización es clave para asegurar la seguridad y salud de pacientes, personal médico y público en general.
Para aquellos que estudian temas relacionados con la salud, conocer sobre la central de esterilización y bioseguridad les brinda la oportunidad de comprender la importancia de la prevención y control de infecciones, y de cómo su trabajo puede impactar en la salud de los demás.
Palabras clave: Prevención de infecciones en hospitales, Procedimientos de limpieza y esterilización, Control de calidad en la atención médica
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles