EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS
Título: 🎧 Transforma tu carrera con nuestro Diplomado en Emergencias Extrahospitalarias
Texto breve: "Escucha este audio y descubre cómo este programa puede ayudarte a liderar con éxito todo tipo de emergencias extrahospitalarias. ¡Da el primer paso hacia tu futuro!"
Botón: ▶️ Reproducir audio explicativo
Temario Inicio Anterior Siguiente
Objetivo General: Formar profesionales de la salud con las competencias, conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la evaluación, manejo y estabilización de pacientes en el entorno prehospitalario, siguiendo los más altos estándares de calidad y seguridad.
Capítulo 1.1: Introducción a los Sistemas de Emergencias Médicas
1.1.1. Historia y evolución de la atención prehospitalaria.
1.1.2. Componentes de un SEM: Del acceso público a la atención definitiva.
1.1.3. Modelos de SEM (Anglo-Americano vs. Franco-Alemán) y su aplicabilidad.
Capítulo 1.2: El Profesional de la Atención Extrahospitalaria
1.2.1. Roles, responsabilidades y alcance de la práctica.
1.2.2. Bienestar y salud mental del proveedor: Manejo del estrés y prevención del burnout.
1.2.3. Principios de seguridad personal y del equipo (BSI - Body Substance Isolation).
Capítulo 1.3: Aspectos Médico-Legales y Éticos
1.3.1. Consentimiento (informado, implícito), rechazo del tratamiento y abandono.
1.3.2. Confidencialidad (Ley HIPAA o equivalente local) y documentación clínica.
1.3.3. Dilemas éticos en la práctica prehospitalaria: directivas anticipadas y órdenes de no reanimar.
Capítulo 1.4: Comunicación y Documentación
1.4.1. Técnicas de comunicación terapéutica con el paciente y la familia.
1.4.2. Comunicación por radio y coordinación con otros equipos de emergencia.
1.4.3. Elaboración del informe de atención prehospitalaria (SOAP, CHART).
Capítulo 2.1: Seguridad y Evaluación de la Escena
2.1.1. Identificación de peligros potenciales (biológicos, químicos, físicos, eléctricos).
2.1.2. Determinación del mecanismo de lesión (cinemática del trauma).
2.1.3. Solicitud de recursos adicionales y triage inicial.
Capítulo 2.2: Evaluación Primaria (XABCDE)
2.2.1. (X) Control de hemorragias exanguinantes.
2.2.2. (A) Vía Aérea con control de la columna cervical.
2.2.3. (B) Ventilación y (C) Circulación.
Capítulo 2.3: Evaluación Secundaria y Monitoreo
2.3.1. Historial del paciente (SAMPLE, OPQRST) y exploración física céfalo-caudal.
2.3.2. Monitoreo de signos vitales: Frecuencia cardíaca, respiratoria, presión arterial, oximetría y capnografía.
2.3.3. Reevaluación continua del estado del paciente.
Capítulo 2.4: Manejo Básico y Avanzado de la Vía Aérea
2.4.1. Maniobras manuales y dispositivos básicos (cánulas orofaríngeas y nasofaríngeas).
2.4.2. Dispositivos supraglóticos (mascarilla laríngea, tubo laríngeo).
2.4.3. Principios de la intubación endotraqueal y secuencia rápida de intubación (SRI).
Capítulo 3.1: Fundamentos del Soporte Vital Básico
3.1.1. Reconocimiento del paro cardiorrespiratorio y activación del sistema de emergencias.
3.1.2. Compresiones torácicas de alta calidad en adultos, niños y lactantes.
3.1.3. Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA).
Capítulo 3.2: Algoritmos de Paro Cardíaco en SVCA/ACLS
3.2.1. Manejo de Fibrilación Ventricular (FV) y Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP).
3.2.2. Manejo de Asistolia y Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP).
3.2.3. Cuidados post-paro cardíaco (ROSC - Retorno a la Circulación Espontánea).
Capítulo 3.3: Manejo de Bradicardias y Taquicardias
3.3.1. Evaluación y manejo de la bradicardia sintomática.
3.3.2. Evaluación y manejo de la taquicardia estable e inestable.
3.3.3. Cardioversión eléctrica sincronizada y uso de marcapasos transcutáneo.
Capítulo 3.4: Farmacología en SVCA/ACLS
3.4.1. Vías de administración de fármacos (intravenosa, intraósea).
3.4.2. Fármacos utilizados en paro cardíaco (adrenalina, amiodarona, lidocaína).
3.4.3. Fármacos para arritmias y otras emergencias cardiovasculares.
Capítulo 4.1: Síndrome Coronario Agudo (SCA)
4.1.1. Fisiopatología, reconocimiento y diagnóstico diferencial del dolor torácico.
4.1.2. Adquisición e interpretación básica del ECG de 12 derivaciones.
4.1.3. Manejo prehospitalario del SCA: Oxígeno, Aspirina, Nitroglicerina, Morfina (OANM).
Capítulo 4.2: Insuficiencia Cardíaca y Edema Pulmonar Agudo
4.2.1. Fisiopatología y presentación clínica de la insuficiencia cardíaca descompensada.
4.2.2. Manejo farmacológico del edema agudo de pulmón cardiogénico.
4.2.3. Aplicación de ventilación con presión positiva no invasiva (CPAP/BiPAP).
Capítulo 4.3: Emergencias Respiratorias
4.3.1. Manejo del asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) agudizada.
4.3.2. Neumonía, embolismo pulmonar y neumotórax espontáneo.
4.3.3. Uso de la capnografía para la evaluación de la ventilación.
Capítulo 4.4: Otras Emergencias Vasculares
4.4.1. Crisis hipertensivas: urgencia y emergencia.
4.4.2. Disección aórtica y aneurisma de aorta abdominal (AAA).
4.4.3. Trombosis venosa profunda y su relación con el embolismo pulmonar.
Capítulo 5.1: Accidente Cerebrovascular (ACV / Ictus)
5.1.1. Reconocimiento del ACV isquémico y hemorrágico (Escalas Cincinnati, BE-FAST).
5.1.2. Manejo prehospitalario y la importancia de la ventana terapéutica.
5.1.3. Protocolos de "Código Ictus" y derivación a centros especializados.
Capítulo 5.2: Convulsiones y Estado de Mal Epiléptico
5.2.1. Tipos de convulsiones y su manejo inicial.
5.2.2. Manejo farmacológico del estado de mal epiléptico (benzodiacepinas).
5.2.3. Diagnóstico diferencial del estado mental alterado.
Capítulo 5.3: Emergencias Endocrinas
5.3.1. Manejo de la hipoglucemia y la hiperglucemia (cetoacidosis diabética, estado hiperosmolar).
5.3.2. Crisis adrenal y coma mixedematoso.
5.3.3. Uso de glucómetro y administración de glucosa/glucagón.
Capítulo 5.4: Emergencias Abdominales y Gastrointestinales
5.4.1. Evaluación del abdomen agudo: diagnóstico diferencial.
5.4.2. Manejo del sangrado de tubo digestivo alto y bajo.
5.4.3. Manejo de la náusea, vómito y deshidratación.
Capítulo 6.1: Cinemática del Trauma
6.1.1. Análisis de colisiones de vehículos motorizados.
6.1.2. Trauma penetrante (heridas por arma de fuego y arma blanca).
6.1.3. Lesiones por caídas, explosiones y aplastamiento.
Capítulo 6.2: Shock y Control de Hemorragias
6.2.1. Fisiopatología y clasificación del shock (hipovolémico, cardiogénico, obstructivo, distributivo).
6.2.2. Técnicas de control de hemorragia: presión directa, empaquetamiento, torniquetes.
6.2.3. Fluidoterapia en trauma: reanimación hipotensiva y uso de hemoderivados.
Capítulo 6.3: Trauma Craneoencefálico (TCE)
6.3.1. Fisiopatología de la lesión cerebral primaria y secundaria.
6.3.2. Evaluación del TCE: Escala de Coma de Glasgow (GCS) y evaluación pupilar.
6.3.3. Manejo para prevenir la lesión secundaria: oxigenación, presión arterial y normocapnia.
Capítulo 6.4: Trauma de Columna y Lesión Medular
6.4.1. Mecanismos de lesión y reconocimiento de la lesión medular.
6.4.2. Inmovilización espinal selectiva: criterios y técnicas.
6.4.3. Manejo del shock neurogénico.
Capítulo 7.1: Trauma Torácico
7.1.1. Lesiones que amenazan la vida: neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo.
7.1.2. Manejo avanzado: descompresión con aguja y sellos torácicos.
7.1.3. Tórax inestable, contusión pulmonar y taponamiento cardíaco.
Capítulo 7.2: Trauma Abdominal y Pélvico
7.2.1. Evaluación de lesiones en órganos sólidos y huecos.
7.2.2. Manejo de evisceraciones y objetos empalados.
7.2.3. Estabilización de fracturas pélvicas y manejo de la hemorragia asociada.
Capítulo 7.3: Trauma Musculoesquelético
7.3.1. Evaluación y manejo de fracturas, luxaciones y esguinces.
7.3.2. Inmovilización y ferulización de extremidades.
7.3.3. Síndrome compartimental y síndrome de aplastamiento.
Capítulo 7.4: Trauma en Tejidos Blandos y Quemaduras
7.4.1. Manejo de heridas, avulsiones y amputaciones.
7.4.2. Clasificación y cálculo de la superficie corporal quemada (Regla de los 9).
7.4.3. Manejo inicial del gran quemado: vía aérea, fluidos y control de la hipotermia.
Capítulo 8.1: Fundamentos de la Atención Pediátrica
8.1.1. Diferencias anatómicas y fisiológicas entre niños y adultos.
8.1.2. Triángulo de Evaluación Pediátrica (TEP).
8.1.3. Comunicación y abordaje del paciente pediátrico y su familia.
Capítulo 8.2: Soporte Vital Pediátrico (SVP/PALS)
8.2.1. Manejo del paro cardiorrespiratorio en pediatría.
8.2.2. Manejo de la dificultad e insuficiencia respiratoria.
8.2.3. Manejo del shock compensado y descompensado en niños.
Capítulo 8.3: Emergencias Médicas Pediátricas Comunes
8.3.1. Convulsiones febriles y estatus epiléptico.
8.3.2. Crup, epiglotitis y bronquiolitis.
8.3.3. Deshidratación por vómito y diarrea.
Capítulo 8.4: Trauma Pediátrico y Maltrato Infantil
8.4.1. Patrones de lesión específicos en trauma pediátrico.
8.4.2. Cálculo de dosis de fármacos y fluidos (Cinta de Broselow).
8.4.3. Reconocimiento y reporte de sospecha de maltrato infantil.
Capítulo 9.1: Fisiología del Embarazo y Evaluación de la Paciente Obstétrica
9.1.1. Cambios anatómicos y fisiológicos durante la gestación.
9.1.2. Evaluación de la paciente embarazada con patología médica o traumática.
9.1.3. Historial obstétrico (Gesta, Para, Abortos, Cesáreas).
Capítulo 9.2: Emergencias durante el Embarazo y Parto
9.2.1. Hemorragias del primer y tercer trimestre (aborto, ectópico, placenta previa, DPPNI).
9.2.2. Estados hipertensivos del embarazo: preeclampsia y eclampsia.
9.2.3. Atención del parto inminente en el entorno extrahospitalario.
Capítulo 9.3: Complicaciones del Parto y Postparto
9.3.1. Prolapso de cordón, distocia de hombros y presentación de nalgas.
9.3.2. Reanimación neonatal básica (Programa de Reanimación Neonatal - NRP).
9.3.3. Manejo de la hemorragia postparto.
Capítulo 9.4: Emergencias en el Paciente Geriátrico
9.4.1. Fisiología del envejecimiento y su impacto en la presentación de enfermedades.
9.4.2. Polifarmacia y síndromes geriátricos (caídas, delirium, inmovilidad).
9.4.3. Consideraciones especiales en trauma y reanimación en el anciano.
Capítulo 10.1: Toxicología General y Síndromes Tóxicos (Toxidromes)
10.1.1. Principios de la evaluación del paciente intoxicado.
10.1.2. Reconocimiento de los principales toxidromes (colinérgico, anticolinérgico, simpaticomimético, opioide).
10.1.3. Manejo general: descontaminación y uso de antídotos comunes (Naloxona, Atropina).
Capítulo 10.2: Intoxicaciones Específicas
10.2.1. Intoxicación por alcohol y drogas de abuso.
10.2.2. Sobredosis de medicamentos comunes (paracetamol, salicilatos, antidepresivos).
10.2.3. Exposición a monóxido de carbono y cianuro.
Capítulo 10.3: Emergencias por Calor y Frío
10.3.1. Agotamiento por calor y golpe de calor.
10.3.2. Hipotermia: clasificación y técnicas de recalentamiento.
10.3.3. Lesiones por congelación.
Capítulo 10.4: Ahogamiento, Buceo y Lesiones por Animales
10.4.1. Fisiopatología y manejo del paciente ahogado.
10.4.2. Emergencias por buceo (enfermedad por descompresión).
10.4.3. Manejo de mordeduras (serpientes, arañas) y picaduras (insectos, animales marinos).
Capítulo 11.1: Introducción a los Incidentes con Múltiples Víctimas (IMV)
11.1.1. Definición y principios del manejo de IMV.
11.1.2. Sistema de Comando de Incidentes (SCI): estructura y roles.
11.1.3. Comunicación y coordinación en escenas complejas.
Capítulo 11.2: Triage
11.2.1. Conceptos y ética del triage.
11.2.2. Métodos de triage primario (START, SALT).
11.2.3. Triage secundario y avanzado.
Capítulo 11.3: Materiales Peligrosos (HAZMAT)
11.3.1. Identificación de riesgos (Guía de Respuesta a Emergencias - GRE).
11.3.2. Zonas de trabajo (caliente, tibia, fría) y equipos de protección personal.
11.3.3. Descontaminación de pacientes y personal.
Capítulo 11.4: Operaciones de Vehículos de Emergencia y Rescate
11.4.1. Conducción segura de ambulancias y física vehicular.
11.4.2. Operaciones de ambulancia aérea: criterios y seguridad.
11.4.3. Principios de extracción vehicular y rescate básico.
Capítulo 12.1: Mejora de la Calidad e Investigación
12.1.1. Principios de la mejora continua de la calidad (CQI) en los SEM.
12.1.2. Revisión de casos y retroalimentación constructiva.
12.1.3. Medicina basada en la evidencia: cómo leer e interpretar estudios clínicos.
Capítulo 12.2: Innovación y Tecnología en la Atención Extrahospitalaria
12.2.1. Ultrasonido en el punto de atención (POCUS) prehospitalario.
12.2.2. Telemedicina y su aplicación en emergencias.
12.2.3. Futuro de la farmacología y dispositivos prehospitalarios.
Capítulo 12.3: Violencia en la Escena y Tácticas de Emergencias Médicas
12.3.1. Reconocimiento y manejo de escenas violentas.
12.3.2. Autodefensa y técnicas de evasión.
12.3.3. Principios de la medicina táctica (TCCC/TECC).
Capítulo 12.4: Integración y Examen Final
12.4.1. Simulaciones de casos complejos integrando múltiples conceptos.
12.4.2. Preparación para certificaciones nacionales e internacionales.
12.4.3. El futuro del profesional de emergencias: liderazgo y educación.
Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio. Hoy quiero que nos metamos de lleno en un tema que me fascina y que creo que es fundamental: las emergencias médicas antes de llegar al hospital.
Hace poco tuve la oportunidad de revisar un temario superdetallado de un curso para profesionales de emergencias y, de verdad, me hizo pensar mucho en lo que significa estar preparado para actuar en esos momentos tan críticos. Así que, vamos a ver de qué va todo esto.
Y es que, si lo piensas, es clave entenderlo, porque esta formación es un pilar fundamental en la cadena de supervivencia. Lo que más me impresiona de este temario, fíjate, es la amplitud, la increíble cantidad de cosas que hay que saber y, sobre todo, saber aplicar bajo una presión tremenda.
Por ejemplo, ya desde el módulo uno te das cuenta de que esto no va solo de medicina pura y dura. Tienes que entender cómo funciona todo el sistema de emergencias médicas: quién hace qué, cuáles son los roles... Y luego, claro, la parte ética, que a veces es complicadísima. El consentimiento, la confidencialidad... y todo esto en medio del caos, ¿no? Y la comunicación, que es vital. Pero hay algo que a veces se nos olvida, y es el propio bienestar del que atiende.
Fundamental. Porque si esa base falla, todo lo demás se complica. Y es sobre esa base que se construye lo siguiente, que es el módulo dos: la evaluación del paciente.
Lo interesante aquí es cómo está todo sistematizado. Primero, la escena segura, siempre. Y después, la evaluación primaria, con el famoso protocolo XABCDE.
Que, por cierto, ahora empieza con "X". Exacto, la "X" de "hemorragia exanguinante". La idea es controlar los sangrados masivos antes incluso que la vía aérea (la "A"), la ventilación (la "B"), la circulación (la "C") o el déficit neurológico (la "D"). Es un cambio importante, basado en la experiencia real.
Y después de esa primera evaluación, ya viene la secundaria, que es donde buscas más detalles con el historial SAMPLE, los signos vitales... y, por supuesto, el manejo de la vía aérea, que siempre está ahí. Es una habilidad clave y constante.
Claro, y de evaluar, pasamos a actuar. El módulo tres se centra en el soporte vital, tanto el básico (BLS) como el avanzado (ACLS). Hablamos de compresiones de calidad, del uso del DEA... pero en el avanzado, ¿qué es lo que lo hace tan complejo?
Uf, el ACLS. A ver, no es solo aprenderte de memoria los algoritmos para un paro cardíaco o saber qué fármaco va. Lo difícil de verdad, y esto es lo que quiero transmitir, es interpretar lo que está pasando en ese momento, en tiempo real. Es decidir bajo presión qué hacer con un ritmo cardíaco raro, qué dosis exacta poner, si necesitas una vía intraósea porque no encuentras vena... Es aplicar ciencia muy avanzada, pero en cuestión de segundos.
Complicado, sí.
Luego, los módulos cuatro y cinco abren el panorama a un montón de emergencias médicas diferentes. No solo lo típico como infartos o problemas respiratorios como el EPOC o el asma, sino también el ictus. Ahí, por ejemplo, mencionan escalas como Cincinnati o BE-FAST. ¿Por qué son tan importantes?
Pues porque en un ictus, el tiempo es cerebro, literalmente. Esas escalas son herramientas superrápidas para detectar los signos clave: si la persona habla raro, si se le cae un lado de la cara, si no puede levantar un brazo... y eso te permite sospechar un accidente cerebrovascular y activar todo el protocolo en el hospital mucho antes.
Pero el módulo cubre mucho más: convulsiones, una crisis diabética, un dolor abdominal fuerte... El reto ahí es hacer un diagnóstico diferencial rápido. ¿Qué le está pasando a esta persona realmente?
Muchísimas cosas.
Y la otra gran área es el trauma, que se ve en los módulos seis y siete. Aquí entra la cinemática, que es básicamente entender cómo fue el golpe para saber qué lesiones buscar. Y a partir de ahí, manejar el shock, que es muy común, o saber cuándo y cómo poner un torniquete si hay una hemorragia que no para. Que, por cierto, antes había más dudas con eso, ¿verdad?
Sí, ahora está mucho más claro su uso en situaciones extremas. Y luego, claro, evaluar la conciencia con la escala de Glasgow, que es un estándar mundial; sospechar lesiones en la columna, en el tórax... imagínate un neumotórax a tensión, que te puede matar en minutos. Abdomen, huesos rotos... y hasta las quemaduras, con la famosa "regla de los nueve" para calcular la superficie quemada. Es poner orden en el caos del trauma.
Y todo esto, además, hay que saber adaptarlo. Los módulos ocho y nueve tratan sobre pediatría, obstetricia y geriatría. Y sí, el enfoque cambia muchísimo. Un niño no es un adulto en miniatura, para nada. Su anatomía y su fisiología son distintas. Las dosis de medicamentos son críticas, y por eso existen herramientas como la cinta de Broselow, que te ayuda a estimar peso y dosis muy rápido.
Ah, claro.
Y la evaluación inicial, por ejemplo, muchas veces se apoya en el triángulo de evaluación pediátrica, que es más visual. Con embarazadas, tienes las emergencias del propio embarazo y el parto. Y con los mayores, bueno, suelen tener varias enfermedades, toman muchas medicinas... todo se complica.
Es increíble la cantidad de variables.
Y el temario sigue, ¿eh? Los módulos 10 y 11 se meten en áreas más específicas, como la toxicología. Hablan de "toxidromes". ¿Qué es eso?
Sí, los toxidromes son como conjuntos de síntomas y signos que te orientan hacia un tipo de veneno o droga, aunque no sepas exactamente qué ha tomado la persona. Es reconocer patrones, básicamente.
Este módulo también cubre cosas como golpes de calor, hipotermia, ahogamientos... y luego, las operaciones especiales. Imagínate un accidente con muchas víctimas...
Uf...
Ahí entra el triaje, con sistemas como START o SALT, para decidir rápido quién necesita atención urgente. O cómo organizar todo con un comando de incidentes, e incluso cómo actuar si hay materiales peligrosos, el famoso "hazmat".
Viendo todo el recorrido, se entiende perfectamente por qué el último módulo, el 12, es sobre desarrollo profesional continuo. Hablan de mejorar la calidad, de basarse en la evidencia, de tecnología... POCUS, telemedicina...
Claro, es que si unes todas las piezas, la conclusión es que esto no para. La medicina avanza, surgen tecnologías como el ultrasonido portátil, el POCUS, que te permite "ver" dentro del paciente ahí mismo, en la ambulancia.
Increíble.
O la telemedicina, para poder conectar con especialistas. Incluso la medicina táctica, para actuar en entornos peligrosos. O sea, el aprendizaje es constante, es un compromiso de por vida, casi.
Así que, resumiendo un poco, lo que me queda claro es que la atención extrahospitalaria es un mundo de una profundidad y una amplitud bestial, mucho más de lo que uno se imagina. Requiere dominar técnicas, adaptarse rapidísimo y tener una calma admirable.
Sí, sí, totalmente. La formación tiene que ser así de exhaustiva porque la realidad en la calle te lo exige. Cada llamada es distinta, es un desafío nuevo que pone a prueba todo eso que sabes para intentar estabilizar una vida en minutos que son oro.
Totalmente.
Y bueno, para dejaros pensando a los que me estáis escuchando... si ya estamos viendo cosas como el ultrasonido en la ambulancia, la telemedicina en emergencias, y todo evoluciona tan rápido... ¿cuál creéis que será el próximo gran avance? ¿Esa habilidad nueva que será indispensable para estos profesionales que están ahí, en la primera línea?
Dr.Jhon white