ENFERMERÍA ONCOLOGICA
ENFERMERÍA ONCOLOGICA
TEMARIO Inicio < Previo | Próximo >
Presentación:
El cáncer es una de las principales causas de morbimortalidad en el Perú. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y otras instituciones como EsSalud y el Ministerio de Salud (MINSA) requieren profesionales de enfermería con competencias especializadas para enfrentar los desafíos del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes oncológicos. Este diplomado proporciona las herramientas teóricas y prácticas para liderar el cuidado de enfermería en las diferentes etapas de la enfermedad, considerando siempre el contexto sociocultural peruano.
Objetivo del Módulo:Comprender las bases biológicas del cáncer, la epidemiología oncológica en el Perú y el rol fundamental del profesional de enfermería como gestor del cuidado en el equipo multidisciplinario.
Capítulo 1.1: Introducción a la Oncología
1.1.1: Biología del cáncer: Carcinogénesis, ciclo celular y diferenciación.
1.1.2: Clasificación de neoplasias: Tumores benignos y malignos.
1.1.3: Nomenclatura y estadificación de tumores (Sistema TNM).
Capítulo 1.2: Epidemiología y Prevención del Cáncer en el Perú
1.2.1: Perfil epidemiológico del cáncer en el Perú: Incidencia y mortalidad de los principales tipos (estómago, próstata, cuello uterino, mama, pulmón).
1.2.2: Factores de riesgo y estrategias de prevención primaria y secundaria.
1.2.3: Programas Nacionales de Prevención y Control del Cáncer (MINSA, INEN).
Capítulo 1.3: El Proceso Diagnóstico en Oncología
1.3.1: Métodos diagnósticos: Biopsia, marcadores tumorales e imagenología.
1.3.2: Rol de enfermería en la preparación del paciente para procedimientos de diagnóstico.
1.3.3: Comunicación de malas noticias y soporte emocional inicial.
Capítulo 1.4: Rol Profesional y Ética en Enfermería Oncológica
1.4.1: Competencias y funciones de la enfermera(o) oncóloga(o).
1.4.2: Principios bioéticos aplicados al cuidado oncológico: Autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia.
1.4.3: Aspectos legales y normativos en la práctica de enfermería oncológica en el Perú.
Objetivo del Módulo:Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para realizar una evaluación exhaustiva y planificar cuidados individualizados para el paciente oncológico.
Capítulo 2.1: Valoración Física y Funcional
2.1.1: Anamnesis y examen físico enfocado en el paciente oncológico.
2.1.2: Escalas de valoración funcional (ECOG/Zubrod, Karnofsky).
2.1.3: Valoración de sistemas: Piel, mucosas, sistema hematopoyético y neurológico.
Capítulo 2.2: Valoración Psicosocial y Espiritual
2.2.1: Identificación de necesidades psicosociales: Ansiedad, depresión, miedo.
2.2.2: Valoración del entorno familiar y social: El rol del cuidador principal en el contexto peruano.
2.2.3: Valoración de las necesidades espirituales y creencias culturales.
Capítulo 2.3: Diagnósticos de Enfermería (NANDA)
2.3.1: Principales diagnósticos de enfermería en el paciente oncológico.
2.3.2: Formulación de diagnósticos reales, de riesgo y de bienestar.
2.3.3: Priorización de diagnósticos según las necesidades del paciente.
Capítulo 2.4: Planificación, Ejecución y Evaluación del Cuidado (NOC-NIC)
2.4.1: Diseño de un plan de cuidados individualizado utilizando taxonomías NOC y NIC.
2.4.2: Implementación de intervenciones de enfermería basadas en la evidencia.
2.4.3: Evaluación de la efectividad del plan de cuidados y reajuste.
Objetivo del Módulo:Gestionar los cuidados de enfermería en el paciente sometido a cirugía oncológica, abarcando las fases preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria.
Capítulo 3.1: Principios de la Cirugía Oncológica
3.1.1: Tipos de cirugía oncológica: Diagnóstica, curativa, paliativa, reconstructiva.
3.1.2: Principios de resección quirúrgica y márgenes de seguridad.
3.1.3: Cirugía mínimamente invasiva (laparoscopía, robótica) en oncología.
Capítulo 3.2: Cuidados de Enfermería en el Preoperatorio
3.2.1: Valoración y preparación física del paciente.
3.2.2: Educación preoperatoria al paciente y familia: Manejo de la ansiedad.
3.2.3: Gestión del consentimiento informado y lista de verificación quirúrgica.
Capítulo 3.3: Cuidados de Enfermería en el Postoperatorio Inmediato
3.3.1: Monitorización hemodinámica y manejo del dolor agudo.
3.3.2: Cuidado de heridas quirúrgicas, drenajes y ostomías.
3.3.3: Prevención de complicaciones postoperatorias: Infecciones, TVP, atelectasias.
Capítulo 3.4: Cuidados Específicos según Tipo de Cirugía
3.4.1: Cuidados en mastectomía y reconstrucción mamaria.
3.4.2: Cuidados en gastrectomía y colectomía.
3.4.3: Cuidados en prostatectomía y cistectomía.
Objetivo del Módulo:Adquirir competencias avanzadas para la administración segura de la quimioterapia, la gestión de sus efectos adversos y la educación al paciente.
Capítulo 4.1: Fundamentos de la Terapia Antineoplásica
4.1.1: Clasificación de los agentes quimioterápicos según su mecanismo de acción.
4.1.2: Principios de los regímenes de tratamiento: Monoterapia, poliquimioterapia, adyuvancia y neoadyuvancia.
4.1.3: Cálculo de dosis y ajuste según superficie corporal y función renal/hepática.
Capítulo 4.2: Administración Segura de Citostáticos
4.2.1: Normas de bioseguridad (MINSA/INEN) para la preparación, manipulación y diseño de citostáticos.
4.2.2: Accesos venosos: Periféricos, catéteres centrales de inserción periférica (PICC) y puertos implantables.
4.2.3: Protocolos de administración, monitorización y registro de enfermería.
Capítulo 4.3: Manejo de la Toxicidad Aguda
4.3.1: Prevención y manejo de la extravasación de citostáticos.
4.3.2: Manejo de reacciones de hipersensibilidad y anafilaxia.
4.3.3: Náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia: Profilaxis y tratamiento.
Capítulo 4.4: Educación al Paciente en Tratamiento con Quimioterapia
4.4.1: Orientación sobre el manejo de efectos secundarios en el hogar (mucositis, diarrea, estreñimiento).
4.4.2: Identificación de signos de alarma: Fiebre, neutropenia, sangrado.
4.4.3: Cuidados de la piel, cabello y uñas durante el tratamiento.
Objetivo del Módulo:Conocer los fundamentos y gestionar los cuidados de enfermería relacionados con la radioterapia, la inmunoterapia y las terapias dirigidas.
Capítulo 5.1: Principios de la Radioterapia
5.1.1: Fundamentos físicos y biológicos de la radioterapia.
5.1.2: Tipos de radioterapia: Externa (teleterapia) y braquiterapia.
5.1.3: Proceso de simulación, planificación y administración del tratamiento.
Capítulo 5.2: Cuidados de Enfermería en Radioterapia
5.2.1: Manejo de la radiodermitis y cuidado de la piel irradiada.
5.2.2: Manejo de la mucositis oral y esofagitis por radiación.
5.2.3: Manejo de la fatiga y otros efectos sistémicos.
Capítulo 5.3: Inmunoterapia y Terapias Dirigidas
5.3.1: Fundamentos de la inmunoterapia (Inhibidores de checkpoint, CAR-T).
5.3.2: Fundamentos de las terapias dirigidas (Inhibidores de tirosina quinasa, anticuerpos monoclonales).
5.3.3: Diferencias clave en el perfil de toxicidad respecto a la quimioterapia convencional.
Capítulo 5.4: Manejo de Efectos Adversos de Terapias Biológicas
5.4.1: Identificación y manejo de toxicidades inmunomediadas (colitis, hepatitis, neumonitis).
5.4.2: Manejo de toxicidades cutáneas asociadas a terapias dirigidas (erupción acneiforme).
5.4.3: Educación al paciente sobre el reconocimiento temprano de efectos adversos.
Objetivo del Módulo:Desarrollar habilidades para la valoración y manejo multidimensional del dolor y otros síntomas prevalentes en el paciente oncológico.
Capítulo 6.1: Valoración del Dolor Oncológico
6.1.1: Fisiopatología del dolor oncológico: Nociceptivo y neuropático.
6.1.2: Valoración multidimensional del dolor: Escalas (EVA, Escala Numérica) y características.
6.1.3: Barreras para el adecuado control del dolor en nuestro medio.
Capítulo 6.2: Manejo Farmacológico del Dolor
6.2.1: La escalera analgésica de la OMS y su aplicación actual.
6.2.2: Uso de AINE, opioides débiles y fuertes (morfina, fentanilo, oxicodona).
6.2.3: Manejo de efectos secundarios de los opioides y rotación de opioides.
Capítulo 6.3: Manejo de Síntomas Gastrointestinales
6.3.1: Manejo avanzado de náuseas, vómitos y anorexia-caquexia.
6.3.2: Intervenciones de enfermería para la diarrea y el estreñimiento.
6.3.3: Cuidado y manejo de la mucositis oral.
Capítulo 6.4: Manejo de Otros Síntomas Prevalentes
6.4.1: Manejo no farmacológico y farmacológico de la fatiga relacionada con el cáncer.
6.4.2: Intervenciones para el manejo de la disnea.
6.4.3: Manejo de los trastornos del sueño.
Objetivo del Módulo:Integrar la valoración y el soporte nutricional como pilar fundamental del cuidado de enfermería para mejorar la tolerancia al tratamiento y la calidad de vida.
Capítulo 7.1: Valoración del Estado Nutricional
7.1.1: Fisiopatología de la desnutrición en el cáncer: Síndrome de anorexia-caquexia.
7.1.2: Herramientas de tamizaje y valoración nutricional (VGS-GP, MUST).
7.1.3: Medidas antropométricas y parámetros bioquímicos.
Capítulo 7.2: Soporte Nutricional Oral y Enteral
7.2.1: Consejería nutricional y adaptación de la dieta.
7.2.2: Suplementos nutricionales orales: Indicaciones y tipos.
7.2.3: Cuidados de enfermería en la nutrición enteral por sonda.
Capítulo 7.3: Nutrición Parenteral
7.3.1: Indicaciones y tipos de nutrición parenteral (total y periférica).
7.3.2: Administración segura y monitorización del paciente con nutrición parenteral.
7.3.3: Manejo de complicaciones: Metabólicas, infecciosas y mecánicas.
Capítulo 7.4: Educación Nutricional al Paciente y Familia
7.4.1: Mitos y realidades sobre la alimentación en el cáncer.
7.4.2: Estrategias para manejar la alteración del gusto y el olfato.
7.4.3: Recomendaciones para la seguridad alimentaria en pacientes inmunosuprimidos.
Objetivo del Módulo:Brindar apoyo emocional y psicosocial al paciente y su familia, reconociendo las fases de adaptación a la enfermedad y fomentando estrategias de afrontamiento.
Capítulo 8.1: Impacto Psicológico del Cáncer
8.1.1: Fases de adaptación al diagnóstico y tratamiento.
8.1.2: Manejo de la ansiedad, el miedo y la incertidumbre.
8.1.3: Detección y manejo inicial de la depresión.
Capítulo 8.2: Comunicación Terapéutica
8.2.1: Habilidades de comunicación efectiva y escucha activa.
8.2.2: Cómo responder a preguntas difíciles.
8.2.3: El rol de la enfermera en la conspiración del silencio.
Capítulo 8.3: La Familia y el Cuidador Principal
8.3.1: Impacto del cáncer en la dinámica familiar peruana.
8.3.2: Identificación del síndrome del cuidador quemado (burnout) y estrategias de apoyo.
8.3.3: Integración de la familia en el plan de cuidados.
Capítulo 8.4: Intervenciones de Soporte
8.4.1: Terapias complementarias y su rol en el bienestar del paciente (mindfulness, musicoterapia).
8.4.2: Grupos de apoyo y recursos comunitarios en el Perú.
8.4.3: Abordaje de la sexualidad y la imagen corporal.
Objetivo del Módulo:Reconocer y actuar de manera oportuna y eficaz ante las principales urgencias oncológicas que ponen en riesgo la vida del paciente.
Capítulo 9.1: Urgencias Metabólicas
9.1.1: Síndrome de lisis tumoral: Identificación y manejo.
9.1.2: Hipercalcemia maligna: Clínica y tratamiento.
9.1.3: Síndrome de secreción inadecuada de ADH (SIADH).
Capítulo 9.2: Urgencias Hematológicas
9.2.1: Neutropenia febril: Protocolo de actuación y manejo de enfermería.
9.2.2: Trombocitopenia y manejo del riesgo de sangrado.
9.2.3: Síndrome de hiperviscosidad.
Capítulo 9.3: Urgencias Estructurales
9.3.1: Síndrome de vena cava superior: Signos y síntomas, intervenciones de enfermería.
9.3.2: Compresión medular: Detección precoz y cuidados.
9.3.3: Taponamiento cardíaco y derrame pleural maligno.
Capítulo 9.4: Rol de Enfermería en la Gestión de la Urgencia
9.4.1: Triaje y valoración rápida en el servicio de emergencia.
9.4.2: Comunicación efectiva con el equipo médico y la familia.
9.4.3: Registros de enfermería y documentación legal.
Objetivo del Módulo:Proporcionar cuidados de alta calidad centrados en el confort y la dignidad del paciente en fase avanzada de la enfermedad y al final de la vida.
Capítulo 10.1: Principios de los Cuidados Paliativos
10.1.1: Filosofía y objetivos de los cuidados paliativos.
10.1.2: Diferencia entre cuidado curativo, paliativo y terminal.
10.1.3: El equipo interdisciplinario en cuidados paliativos.
Capítulo 10.2: Control de Síntomas en la Fase Final
10.2.1: Manejo del dolor refractario y sedación paliativa.
10.2.2: Manejo de la disnea, estertores y delirium terminal.
10.2.3: Cuidados de la boca, piel e hidratación al final de la vida.
Capítulo 10.3: Aspectos Éticos y Legales al Final de la Vida
10.3.1: Planificación anticipada de voluntades y directivas.
10.3.2: Adecuación del esfuerzo terapéutico vs. eutanasia.
10.3.3: Marco legal sobre cuidados paliativos en el Perú.
Capítulo 10.4: Atención a la Familia y Duelo
10.4.1: Cuidados en la agonía y atención post-mortem.
10.4.2: Acompañamiento a la familia en el proceso de duelo.
10.4.3: Tipos de duelo y detección del duelo complicado.
Objetivo del Módulo:Adaptar el cuidado de enfermería a las necesidades específicas de los pacientes pediátricos y geriátricos con cáncer.
Capítulo 11.1: Principios de Oncología Pediátrica
11.1.1: Principales neoplasias en la infancia (leucemias, tumores del SNC).
11.1.2: Particularidades del tratamiento en niños: Dosificación y toxicidad.
11.1.3: El rol del juego y la comunicación adaptada a la edad.
Capítulo 11.2: Cuidados de Enfermería en Oncología Pediátrica
11.2.1: Manejo del dolor y los efectos secundarios en niños.
11.2.2: Soporte a los padres y hermanos.
11.2.3: Supervivencia a largo plazo y secuelas del tratamiento.
Capítulo 11.3: Principios de Oncología Geriátrica
11.3.1: Cambios fisiológicos del envejecimiento y su impacto en el tratamiento.
11.3.2: Valoración geriátrica integral: Comorbilidades, polifarmacia, estado cognitivo.
11.3.3: Toma de decisiones en el paciente anciano frágil.
Capítulo 11.4: Cuidados de Enfermería en el Paciente Geriátrico
11.4.1: Adaptación del plan de cuidados para prevenir la toxicidad.
11.4.2: Manejo del delirium y prevención de caídas.
11.4.3: Soporte social y coordinación de cuidados al alta.
Objetivo del Módulo:Fomentar la práctica basada en la evidencia, desarrollar habilidades de gestión y promover estrategias de autocuidado para un ejercicio profesional sostenible.
Capítulo 12.1: Enfermería Basada en la Evidencia (EBE)
12.1.1: Introducción a la investigación en enfermería oncológica.
12.1.2: Búsqueda y lectura crítica de literatura científica (Guías de Práctica Clínica, Ensayos Clínicos).
12.1.3: Cómo implementar la evidencia en la práctica clínica diaria.
Capítulo 12.2: Gestión del Cuidado de Enfermería
12.2.1: Liderazgo y trabajo en equipo multidisciplinario.
12.2.2: Calidad y seguridad del paciente en servicios oncológicos.
12.2.3: El rol de la enfermera en la gestión de recursos y la consulta de enfermería.
Capítulo 12.3: Educación para la Salud y Empoderamiento del Paciente
12.3.1: Diseño de programas educativos para pacientes y familias.
12.3.2: Uso de tecnologías de la información (TIC) en la educación.
12.3.3: Promoción del autocuidado y la adherencia al tratamiento.
Capítulo 12.4: Autocuidado del Profesional de Enfermería
12.4.1: Identificación y manejo del estrés laboral y la fatiga por compasión.
12.4.2: Estrategias de autocuidado y resiliencia.
12.4.3: Desarrollo profesional continuo y redes de apoyo.
La enfermería oncológica es una especialidad de la enfermería que se enfoca en el cuidado de pacientes con cáncer durante las distintas etapas de la enfermedad¹. La enfermería oncológica está basada en la formación científica y humana y debe llevarse a cabo siempre en base a valores éticos².
La enfermería oncológica es importante porque se enfoca en el cuidado de pacientes con cáncer, lo que es fundamental para el desarrollo de la sociedad. Además, la enfermería oncológica es una especialidad que requiere de una formación adicional que las prepara para tratar las necesidades especiales de los pacientes que sufren cáncer¹.
Palabras clave: "enfermería oncológica y cuidados paliativos", "enfermería oncológica y cuidados crónicos", "enfermería oncológica y cuidados a domicilio"¹.
💰 Precio Normal:
Matrícula: 120 soles
Mensualidades: 120 soles
Certificación: 240 soles
🔥 Oferta Especial por Inscripción Grupal (2 o más):
Matrícula: 100 soles
Mensualidades: 100 soles
Certificación: 240 soles